EL ESCRITOR Y LA MUERTE

En próximos días se celebra un nuevo “2 de noviembre”, o Día de los Difuntos.

Esta celebración es de origen católico, fundamentada en el pasaje de II Macabeos cap.12:46, en el que dice: “Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados”. No podemos decir que se trata de un pasaje bíblico “universal” debido a que el Libro de Macabeos es un libro deutoerocanónico, eso significa que es aceptado por la iglesia católica y los ortodoxos, no así por los judíos ni evangélicos. Específicamente mandata a que se haga memoria y ofrendas dirigidas a los fallecidos que aún no han alcanzado el cielo, va dirigido en recuerdo de aquellos que aún están expiando sus pecados en el purgatorio, para ayudarlos a salir de ese estado.

No se puede hablar de la Muerte separada de la Vida, la última es la que permite la existencia de la primera, sin vida, no hay muerte.

En el arte se dice que “La originalidad no existe “, se dice que es el resultado de la mezcla de ideas que otros han tenido antes. La originalidad es difícil que vaya a estar presente aquí, de última, lo más cercano a la originalidad es la forma de cómo encarar al planteo que vayamos a hacer. Sin ir más lejos, hace poco tiempo, leyendo un relato breve de Stephen King, en el que dice que escribir no es como andar en bicicleta, sino que escribir es como ir al gimnasio; a andar en bicicleta, luego de que uno aprendió a hacerlo, uno nunca olvida cómo seguir haciéndolo, en cambio, si uno deja de ir al gimnasio, uno pierde la forma física, por eso le da importancia a seguir escribiendo relatos breves, dice que lo hace para no perder la “forma física” de cómo escribir bien. Bueno, leyendo uno de esos relatos, precisamente uno llamado “El hombre del traje negro”, en su libro “Todo es eventual”, al leerlo le encontré similitudes con el cuento “Rodríguez” de Francisco “Paco” Espínola, en ambos se trata el tema de la figura del Diablo y, de modo indirecto, transmite la idea de la muerte. Stephen King y Paco Espínola no se conocieron, pero, ante el simple hecho de vivir, se enfrentaron a ideas similares, sin importar el punto geográfico en el que les tocó vivir, ni la cultura de la que formaron parte, ni en la época en que vivieron.

En uno de los lugares del mundo donde la celebración del “Día de los Difuntos” adquiere especial significación es en la “Cultura Mexicana”, pero, dado que estamos en el Siglo XXI, no podemos desconocer el sincretismo que forma parte de nuestra idiosincrasia como sociedad global. Han existido mezclas de ideas y filosofías que hoy hace muy difícil separar el trigo de la paja, hoy todos vivimos dentro de una mezcla de culturas que nos hace un poco más iguales a todos los seres de este planeta, al final, el sincretismo ha servido para igualarnos un poco a los unos con los otros. Los mexicanos son gente optimista, encaran la muerte en forma positiva, asumen la inexorabilidad de la muerte, pero, consideran que eso es bueno, eso es indicio de que antes hubo vida. Todos tenemos claro que no existe muerte si antes no hubo vida, y es en reconocimiento a ella que ellos basan su comportamiento, y, como consecuencia natural, deciden festejar la Muerte. Es por eso que hacen grandes celebraciones.

La cultura mexicana tuvo su origen en la cultura indígena mesoamericana, los Mayas fueron el sustrato sobre el que se formó la cultura mexicana moderna, y los mayas tenían como uno de sus principios cosmológicos el concepto de que todo es cíclico, todo es recurrente. Es algo similar a la simbología del “ouróboros”, de los egipcios, griegos, de la mitología nórdica y varias culturas más, es esa serpiente o dragón que une la cabeza con la cola, formando un círculo. Al juntarse la cabeza con la cola, refleja el concepto de que todo es circular, cíclico, repetitivo, transmite la idea de que todo vuelve, y ellos consideran que los muertos también vuelven, y lo hacen el Día de los Muertos, ese es el origen de su celebración. Los muertos vuelven a visitar a sus familiares vivos, y eso es motivo de festejo, por eso es que organizan todo con mucha alegría, para ellos la Muerte, no significa la desaparición de un ser querido, la Muerte significa un simple “cambio de estado” que nos va a pasar a todos aquellos quienes alguna vez hemos tenido lo que llamamos Vida. Según opinión de la Dra. Vera Tiesler, “Para los mayas la vida y la muerte son complementos indispensables“. La doctora, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán, explica que, para los mayas, la muerte no era un destino final, sino que “tienen la noción del devenir constante, por ello, hay fases de destrucción y fases de creación”. [i]

En resumen, para los mexicanos, la Muerte es motivo de regocijo, celebran la continuidad de la Vida en forma de Muerte.

Me viene a la mente la obligación de mencionar de nuevo a Stephen King, pasa que lo estuve leyendo y llega a mi memoria como uno de los elementos más inmediatos. En el libro mencionado, él habla también de que un escritor que se ha especializado en determinado género, hay temas que no puede soslayar, hay temas que obligatoriamente alguna vez en la vida deberá encarar y resolver a través de alguno de sus escritos. El tema de la Muerte es más generalizador aún, es un tema que es casi imposible de que todo escritor deje de considerar algún día, independiente del género que cultive. Es simple, somos todos seres humanos, y se dice que lo único seguro es la Muerte, para cualquier persona, por ello, cualquier escritor o escritora no escapan a esa regla universal, es por eso que cualquier creador literario, alguna vez en su vida, seguro lo incluyó en alguno de sus trabajos.

La Muerte es un tema presente en todas las literaturas del mundo, alcanza con sólo leer los títulos de algunas obras:

  • “Cuentos de Amor, Locura y de Muerte”, de Horacio Quiroga
  • “El Enamorado y la Muerte”, romance del siglo XV de Juan de Encina
  • “La muerte y otras sorpresas”, de Mario Benedetti. (con su hermoso cuento “Réquiem con tostadas”)
  • “Muerte en la tarde”, de Hemingway
  • “Crónica de una muerte anunciada”, de García Márquez
  • … Esta lista sería interminable, no vale la pena continuarla

Lo único claro es que la Muerte es parte de la Vida.

Ahora voy a entrar a tratar el tema de una manera más personal.

Escribo desde que era adolescente, pero recién en los últimos años he comenzado a hacerlo como un proceso continuo, y, como es obligado, me he arrimado a “los que saben más”, y me dediqué a aprender más sobre el tema. En estos últimos tiempos he liberado en Amazon todo lo que tenía terminado, en modo de autoedición. El haber autoeditado lo que tenía es algo que, inicialmente, me ha dejado satisfecho, de alguna manera, ver plasmado en formato LIBRO lo que alguna vez deambuló por mi mente, es algo que da satisfacción.

En este momento están disponibles:

  • tres novelas (Una novela dramática, una juvenil y una de ciencia ficción)
  • dos antologías de cuentos
  • dos libros de cuentos “especiales”:
    • uno es de tinte macabro, pero de un tema muy uruguayo: las mollejas,
    • otro reúne tres cuentos elaborados como parte de los trabajos que se solicitaron en los Talleres de Mónica Marchesky: son cuentos de tipo policial, erótico y distópico.
  • uno es de Ensayos Filosóficos, y, como el título lo indica “No pensar es engañarse a sí mismo”, y eso es lo que dio vida a esas ideas, el “simple” hecho de pensar las gestó, luego sólo fueron pasadas a textos
  • y, a modo de concentrar en un volumen algunas de las cosas que, como forma de aprendizaje he ido juntando en materia de creación literaria, hay algo que tiene forma de: Libro de Texto para escritores nóveles.
  • AH !!! También publico en este sitio, los invito a que lo exploren, encontrarán temas relacionados a literatura y algunas reflexiones de vida vinculadas con el quehacer social. WWW.LIBROENLANUBE.COM                                

Los monjes budistas dicen que “una taza sirve sólo cuando está vacía”, porque es el único momento en el que puede volver a recibir contenido, y recomiendan “vaciar” nuestra mente para permitir que nuevo conocimiento la colme. Ese es el motivo de porqué “vacié” mi mente colocando mis trabajos en línea, me ha dejado preparado para seguir con nuevos proyectos, me he puesto como objetivo escribir una novela de “ficción histórica”, en eso ando.

Y, como presunto escritor, alguna vez he tomado el tema de La Muerte como objeto de alguno de mis creaciones. Y aquí es donde comienzo una exposición personal de alguna de las cosas que he hecho.

Todos esos textos están contenidos en los libros editados en Amazon, en formato electrónico o papel.

Sepan que, para los escritores, el feedback que les puedan dar sus lectores es de grandísima importancia. En cualquiera de los medios mencionados figura mi correo electrónico y otras formas de comunicarse conmigo, si lo desean, me quedaré muy contento de recibir vuestras comunicaciones.

Todos conocemos al insigne escritor Antonio Machado, él dijo:

“La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos,
la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos.”


[i] https://expansion.mx/salud/2012/10/31/la-concepcion-maya-de-la-muerte#:~:text=Los%20mayas%20cre%C3%ADan%20en%20la,la%20muerte%20son%20complementos%20indispensables%22.

SER QUIEN SE ES

Tú, eres quién eres.

Yo,
tú,
él,
todos nosotros, ustedes, ellos:      Son quienes son.

Yo, soy el que soy.
Tú, eres quién eres.
Él, es quién es.
Nosotros, somos quienes somos.
Ustedes, son quienes son.
Ellos, son quienes son.

Aunque no te lo hayas propuesto, tú eres.
Aunque los demás parezcan ignorarlo, tú sigues siendo.

Ser o no ser, dijo el poeta, y el mundo le hizo eco.
Si eres, no puedes no ser.
Eres, eso es lo único verdadero.
Si no eres, no puedes ser.

Quien sea que esté leyendo estas líneas, no puede negar su condición de ser.
Puedes no existir, pero, no puedes no ser.

Eres.
Existes, y eres.

Existir, ¿qué es existir?
¿Es estar vivo?, o
¿Es estar muerto?
ambos, aunque distintos (vivo o muerto), existen.

Existir, ¿qué es existir?
¿Es hablar, o es escuchar?, ¿es estar o es que te recuerden?

Puedes ser un Ser que Existe, o puedes ser un Ser Inexistente.
El Ser es la esencia, y la Existencia un estado.
Un Ser en estado de Existencia es uno de nosotros, cualquiera de nosotros.
Un Ser en estado de Inexistencia puede ser alguien que haya sido, o que haya de existir y hoy sea sólo una idea.

Antes dije: Un Ser en estado de Existencia es uno de nosotros, cualquiera de nosotros.
Esa frase no es correcta, no es intemporal. Lo correcto sería haberla formulado de esta manera:
“Un Ser en estado de Existencia es uno de ustedes, cualquiera de ustedes”.
Lo que genera esta observación es que cuando Uds. lean esto, yo ya puedo haber dejado de existir (no de ser), en cambio, cuando Uds. las estén leyendo es absolutamente verdadero que Uds. son Seres en estado de Existencia, cosa que no necesariamente debiera estar ocurriendo conmigo.
Un Ser en estado de Existencia eres tú.
Si yo hubiera dejado de Existir, de todos modos, seguiría siendo, mantendría mi esencia de Ser, pero en un estado diferente.
Si yo hubiera dejado de Existir, y tú estás leyendo mis escritos, yo sigo siendo a través de mis ideas.
Seguiría siendo a través de un recuerdo, o de alguna creación que hubiera trascendido a mi “desaparición”.

Hemos dicho: El Ser es la esencia, y la Existencia un estado.
¿Cuál es el estado inicial de algo que empieza a ser?
Cuando algo empieza a ser, su estado es que Existe.
Después puede cambiar de estado y pasar a No Existir, pero en su inicio, en su punto más ulterior:
ser implica existir (en su inicio).

Tú eres.
¿Puedes evitar ser?, ¿Puedes no ser?
De ninguna manera.
La esencia no se cambia, puede llegar a cambiar su estado, no ella.

Es difícil hablar de no ser.
Sobre todo, cuando se le habla a alguien que indefectiblemente es.
Tú eres, ¿cómo te explico lo contrario?

Sólo aquello aún no creado, no es.

Y cuando digo creado me refiero no sólo a una creación física, tangible, visible, (…¿…?…), también incluyo como forma de creación a la idea.
Algo que es idea ya empieza a ser, ya fue creado.

Acción.
¿Qué es la acción?
La acción es hacer.
Por ejemplo, tener una idea es estar haciendo. Por ese motivo cuando algo es idea, ese algo ya es. No confundir ser con existir, la idea hace que ese algo sea, y por su estado inicial, ese algo ya existe.

Es más fácil identificar las acciones cuando pueden ser captadas por nuestros sentidos tradicionales, pero ¿qué pasa con esa gama de sonidos que no captan nuestros oídos por estar fuera de la gama de frecuencias que ellos pueden detectar?, esos sonidos existen aunque no los estemos percibiendo. Lo mismo pasa con esas ideas que fluyen puntualmente en nuestras mentes, los elementos que intervienen en ellas esporádicamente existen, luego, cuando vuelven a formar parte de otra idea (o de la misma en otro momento), vuelven a existir, y si ese ciclo continúa, puede llegar a transformarse en algo tangible.

Siempre hay algo.
Antes de que existieran los primeros átomos, o las primeras partículas de energía, ya existía algo.
El libro religioso por excelencia, en determinado lugar dice: “Y en el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios”.
Voy a hacer una interpretación libre de ese texto bíblico.
Asociando parte de lo dicho anteriormente, en lo que se refiere a la acción, desglosaré una idea, ¿qué es un Verbo?

definiciones del Diccionario General de la Lengua Española Vox

II) **verbo (l. -bu, palabra)
1 m. Palabra.
2 Voto (expresión).
3 Parte de la oración o del discurso que tiene formas personales adaptadas a las circunstancias de voz, modo, tiempo, número y persona, y formas no personales, infinitivo, gerundio y participio, con los caracteres del nombre, el adverbio y el adjetivo respectivamente. En las formas personales el verbo expresa por sí solo o con las palabras que le acompañan, un juicio acerca del sujeto: ~ activo, verbo transitivo; ~ auxiliar, el que sirve para formar tiempos compuestos, haber, o la voz pasiva, ser, o ciertas formas modales no incluidas en los paradigmas: deber, soler, ir, quedar; ~ copulativo, verbo sustantivo; ~ defectivo, el que sólo se conjuga en determinados modos, tiempos o personas: abolir, aplacer; ~ factitivo, verbo o perífrasis verbal cuyo sujeto hace hacer la acción: dar miedo, horrorizar; ~ frecuentativo, el que expresa una acción reiterada: bastonear, berrear, repasar; ~ impersonal, verbo o forma verbal que se usa sin referencia a sujeto alguno. Se usa en la 3xa persona del singular o del plural: se dice, dicen, hay. Entre ellos se cuentan los unipersonales; ~ intransitivo, el que en la expresión del juicio no reclama el complemento directo: ser, crecer, nacer: ~ irregular, el que se conjuga alterando ya las letras radicales, ya las terminaciones de su paradigma, ya las dos a la vez; ~ neutro, verbo intransitivo; ~ pasivo, el que se conjuga en la voz pasiva; ~ pronominal, el que se conjuga acompañado de un pronombre átono de la misma persona que el sujeto: me peino, péinate; ~ recíproco, verbo que expresa, por medio de un pronombre átono, cambio mutuo de acción entre dos o más personas: se tutean; ~ reflexivo o reflejo, el que tiene por complemento el mismo sujeto expresado por medio de un pronombre átono: me arrepiento, péinate, nos caemos; ~ regular, ………….

Verbo es PALABRA, y Verbo es ACCION.

¿qué es una palabra?

Tomado del “Diccionario Enciclopédico Básico” de Editorial Oriente:

Palabra: Conjunto de sonidos con un sentido cabal y susceptible de desempeñar una función gramatical …

Tomado del “Diccionario Enciclopédico Básico” de Editorial Oriente:

Verbo: Categoría gramatical o parte de la oración (o del discurso) llamada, del fenómeno; es la palabra conceptual variable que expresa una acción o un estado y el tiempo en que esa acción o estado se realizan …

Las palabras forman las oraciones de un lenguaje. El lenguaje se utiliza para comunicar ideas, sentimientos, hechos, acciones, voluntades.
Existen palabras porque existen ideas para transmitir. Las ideas incluyen elementos que empiezan a existir en ellos, las ideas los crean.
Tener una idea es crear cosas.
Hay algo que siempre existe: la acción, el Verbo, el dinamismo.
Tener una idea significa que está ocurriendo algo, un ser cognitivo desarrollando una idea es acción aplicada.
Hace mucho tiempo, en la ciudad de Efeso, en Asia Menor, aproximadamente entre los años 540-480 a.de C., hubo un hombre que dijo algo similar al concepto que intento transmitir aquí.
Heráclito de Efeso dijo: “Todo fluye, todo está en movimiento, y nada dura eternamente”.
Lo único permanente es el cambio.
Lo único permanente no es la energía, no es la materia.
Lo único permanente son los cambios que ocurren con ellas.
Lo único permanente es la acción, el dinamismo, los procesos que cambian el estado de las cosas.

Siempre hay algo.
Ese algo es la acción.

Esa es la idea que se trata de exponer en el texto bíblico mencionado; más allá de las cosas que pudieran existir, está la voluntad de “hacer”.
El dinamismo, la acción, el movimiento, el cambio, es lo más anterior a todo lo creado.

El hecho de ejecutar una acción es lo que permite que las cosas sean.

¿Será la ley de la Entropía la que rige los avatares de la creación? No lo sé. Lo único que creo tener claro es que todo es “acción”, “dinamismo”.
¿Será aquello a lo que Schopenhauer llamaba “voluntad”, o será la “realidad” de Spinoza?
Yo prefiero pensar que es la Entropía.

Y por eso es que tú, que eres, que existes, no puedes dejar de ser.
Tú eres, aunque no te lo hayas propuesto.
Tú sigues siendo, aunque tu entorno parezca ignorarlo.

Tú también tienes el “principio del cambio continuo” incorporado en ti mismo.
Tú eres parte del universo dinámico en el que estamos inmersos.
Tú eres acción. ¡¡¡ Ponte en movimiento !!!
Lo que haces es importante, pero lo es más el hecho de que estás haciendo algo.

Eso te acerca a tu esencia más básica: Ser.

Y, siendo, te vas perfeccionando.
Recuerdo algo que leí, dice: “la habilidad de hacer se logra haciendo”.
Parafraseando lo anterior diríamos: “La calidad de ser se logra siendo”.

Se tú mismo.
Se tú misma.
Permite que se exprese tu esencia, deja que tu Ser sea.

Entra en acción.
Entra en acción y: ¡Sé!

INMOLACIÓN

 hoy,
y ayer igual:
como un tizón,
que se acalla de a poquito,
así es la vida de quien va viviendo
cada tronco es diferente; los hay duros,
los hay blandos, los hay verdes, y hay resecos.
están los que crepitan fuerte y los que alimentan
al fuego, firmes, pero silenciosamente.
todos cumplen su función,
dan calor, dan energía.
desinteresada
inmolación,
humilde,
gallarda,
muy digna,
¡hasta morir, para preservar la vida!
(+)

(+) Dedicado a un muy querido amigo de la juventud, cuya llama, por brillar tan intensamente, empezó a apagarse temprano.

LA MUERTE

     El vecindario está convulsionado, encontraron muerto a Fermín, el zapatero del barrio.

     Hace días que se sentía mal, empezó con mucha tos y un poco de fiebre. De a poco se complicó su estado de salud, dicen sus familiares que no podía tragar y que no poder ir al taller lo tenía de muy mal humor. Los trabajos los estaban realizando sus sobrinos, pero estaba preocupado por no poder atender él directamente a sus clientes. Fue un hombre de trabajo toda su vida, nunca pudo estar quieto, solo lo tiraba abajo alguna enfermedad, como ahora, pero ésta fue diferente, la edad no es la misma. Los años pasan … ¡y quedan! Fermín ya no era el mismo, con el pasar del tiempo se había ido debilitando de a poco, nada en especial, simplemente: se había vuelto viejo.

     Como corresponde, Sara y Matías fueron al velatorio de sus restos. Saludaron a la familia y estuvieron un rato frente al féretro. El estado de ánimo general era de tranquilidad. El sepelio está fijado para horas de la tarde, se comprometieron a volver para acompañar los restos a su última morada.

     De regreso en su casa, Matías reflexiona sobre lo que acaban de presenciar. Concluye que la tranquilidad con que la familia había reaccionado ante el fallecimiento de Fermín, ocurre cuando se dan situaciones naturales, como ésta. Las personas envejecen y mueren. Más allá de las diferentes circunstancias de cada caso, las similitudes también siempre están presentes. Recuerda la frase que acostumbraba decir un tío viejo que conoció: “para morirse, nada más hay que estar vivo”. Parece una frase tonta, pero es verdadera y nadie puede dejar de comprobarla por sí mismo, una vez en la vida se comprueba personalmente. Cuando hay fallecimientos como éstos, lamentables, pero por todos esperados (la ancianidad y sus consecuencias se ven venir de a poco), da lugar a este tipo de reflexiones, sabias, pero que parecen tontas. La situación, que no deja de ser normal, no da lugar a grandes manifestaciones de dolor, quejas o lamentaciones. Se nace para morir. El problema no es morir, es cómo se llega a eso. El cómo y el cuándo determinan si la brecha entre nacer y morir es de dolor o victoria. Si es algo que se asume como natural, se tomará con “sabiduría”, al decir de los viejos. Este es el caso de la muerte de Fermín, se fue, pero se veía venir, le llegó la hora, el desgaste natural hizo que las energías lo abandonaran. Lamentable, muy lamentable, pero natural.

     En la tarde acompañan el cortejo al cementerio local. Silencio, hay mucho silencio, lo produce el respeto por la vida de Fermín y por estar enfrentados ante la inefable muerte. Los rostros están serios, pero no expresan sufrimiento. Si se quisiera extraer un denominador común del estado de ánimo general, se podría decir simplemente que se ven muchas caras lívidas, pero poco doloridas.

     Lo de siempre, cajón, sepultura, algunas lágrimas, algunas flores, los saludos y las expresiones de pésame hacia los familiares. Algunos se quedan unos instantes junto a la tumba, reflexivos. De a poco se disuelve el grupo, encaminándose a la salida del cementerio.

     Matías y Sara caminan tomados de la mano, en silencio. A lo lejos ven venir un grupo de personas, también silenciosos. Caminan lentamente en sentido contrario, el grupo va a la zona de enterramientos. Es un grupo pequeño, pero hay algo especial que concentra la atención del matrimonio. Extrañamente, no ven a nadie llevando el cajón mortuorio. Normalmente los cortejos van encabezados por personas sujetando un cajón, en este caso no lo distinguen ¿será por la distancia?

     A medida que se acercan, notan sus rostros, están desfigurados, enormes ojeras caen bajo párpados secos de tanto llanto. El color de sus rostros es amarillento, sin brillo y sus gestos distan totalmente de cualquier rictus de sonrisa. Las cabelleras, están totalmente desordenadas. Cada tanto se escuchan sollozos y leves gemidos. Particularmente, una mujer joven parece no estar en buenas condiciones, un hombre viejo la sostiene de uno de los brazos, ayudándola a mantenerse en pie, en tanto, una mujer anciana le habla desde el otro costado.

     ―¡No, No, No! … ¡No puede ser que haya ocurrido esto! … ¡No, No, Nooo! ― va exclamando la joven mujer.

     Este cortejo es diferente al de Fermín, una nube de dolor lo cubre.

     A Matías se le hace un nudo en la garganta, se le entrecorta el aliento. Desde lejos veían a un hombre encabezando al grupo, ahora lo ven claramente, es un hombre joven, sollozante ¡lleva un pequeño cajón blanco en los brazos!

     La naturaleza no previó que los hijos se pierdan en el camino, los que se pierden en el camino son los padres.

METODOLOGÍA PARA CRECER: ORGANIZARSE !!!

Estimados !!!

Quienes siguen mis publicaciones en el sitio, habrán notado que he distanciado mis artículos. El motivo es debido a que estoy avocado a un proyecto de largo aliento: una nueva novela.

Está relacionada a las dos grandes guerras del siglo XX, pero también abarca el antes, el después, y el intermedio.

Comparto con ustedes la técnica que estoy aplicando:

  • Las fechas, lugares y personajes históricos relatados son reales
    (podrán ser corroborados en las referencias, aportándole valor histórico)
  • Los protagonistas y los sucesos relacionados a ellos son resultado de la ficción
  • Se han intercalado vivencias de ficción en medio de sucesos históricos reales

Este el procedimiento que estoy aplicado a la hora de escribir esta novela de “Ficción histórica”.”

Proceso de trabajo:

  1. desarrollo de una idea general a través de la que se guiará la trama
  2. plasmar esa idea en una ESCALETA
  3. definir a los personajes de ficción, incluyendo una ficha personal para cada uno de ellos y las interacciones entre los protagonistas
  4. organizar la estructura de la novela (definir las partes, y el orden de inserción de los temas)
  5. INVESTIGACIÓN para armar el contexto histórico REAL dentro del cual se desarrollan las acciones
  6. redacción del texto
  7. REPETIR los puntos 5 y 6 hasta finalizar el trabajo
    (siempre ajustando repetidamente lo necesario en todos los puntos)

El proceso de investigación (punto 5 de mi metodología) es sumamente extenso y, si no se sabe cuándo parar, se puede caer en un círculo vicioso de nunca acabar. Debe ser una investigación ACTIVA. Se deben confeccionar guías cronlógicas, ubicar documentación y bibliografía, tomar notas del contenido de cada bibliografía analizada, estudiar los elementos no obvios (debe buscarse que el trabajo final no esté lleno de temas por todos conocido). Recorrer librerías, bibliotecas, ver documentales, estudiar el material conseguido, tomar apuntes, ir identificando qué es útil para que acompañe la trama general.

Recién después de hecho todo eso es que se empieza la “redacción del texto” (en ese proceso me encuentro ahora), pero SIEMPRE es necesario revisar que todo siga cuadrando acorde al objetivo buscado, por ese motivo se deben repetir las acciones recurrentemente.

Y ahora, un comentario con respecto al título de este artículo:
¡ORGANIZARSE! Es un paso fundamental para crecer en la concreción de un objetivo.

Es mucha la tecnología que tenemos disponible actualmente, pero … eso de ORGANIZARSE, es algo que cada uno de nosotros debe aprender a resolver bien, personalmente, ajustando el método a sus características personales, en eso, el sentido común es la mejor herramienta que podemos manejar, aplicando FLEXIBILIDAD a la hora de estar construyendo.

Es importante fijarse OBJETIVOS.

¡Es importante ORGANIZARSE para concretarlos!

ME DA PENA …

EDUCAR SIN RECIBIR RECOMPENSA !!!

Me solidarizo con muchos docentes con quienes compartimos espacio en la sociedad. Estoy seguro de que muchos de ellos se sienten frustrados por los resultados obtenidos luego del esforzado trabajo que realizan. Muchos de los jóvenes de hoy saben leer y escribir, y conocen al manejo básico de las matemáticas y la historia, pero … siguen dependiendo de la caridad pública para su sustento.

¿Dónde está el error?

En reiteradas ocasiones soy testigo del esfuerzo bien intencionado de personas que ayudan a quienes viven en mala situación. Lamentablemente por lo general se trata de personas jóvenes, que rondan entre los 20 y 30 años de edad, a quienes se los ve bien de salud física. Pero surge la pregunta ¿poqué es necesario seguirles dando su sustento diario? Una cosa es ser pobre, y otra, muy diferente, es ser personas que no tienen motivación para salir del estado en el que se encuentran.

¿Dónde está el error?

En la falta de ejercicio. En nuestro sistema educativo (eso incluye también a quienes se encargan de atender las necesidades de las personas, ellos también educan a través de su trabajo de ayuda social), ponemos más énfasis en lo teórico que en lo práctico. ¿Para qué educamos a los niños? Obviamente, para que tengan una buena vida futura. Y, nos guste o no, tener una buena vida significa: TRABAJAR. El trabajo es salud, el trabajo entretiene, el trabajo permite hacer cosas que nos gustan, trabajar significa crecer en nosotros mismos.

Cuando me enfrento a un vehículo que cumple la labor social de acercarle el desayuno a personas jóvenes, que están en excelentes condiciones para poder trabajar, y, día tras día, ellos se acercan a recibir comida (una comida sin lugar a dudas necesaria), surge la pregunta ¿qué les pedimos a cambio? ¿nada? Si eso es así, si sin la necesidad de aportar algo se les satisface las necesidades básicas de un ser humano, ellos aplican la ley del mínimo esfuerzo y … así continuarán toda su vida.

Yo exhorto a que los solidarios aportes que las organizaciones realizan a los estratos bajos de la sociedad, sean revisados. Darles de comer no alcanza. Debemos educarlos, pero … ¿sólo educarlos conceptualmente? ¿No deberemos estar enseñando con ejercicios prácticos que poco a poco vayan generando el deseo de trabajar para ganar su propio alimento?

ME DA PENA !!!
que se les siga dándo el pescado en la mano, en lugar de enseñarles a pescar !!!

Si seguimos así: SIEMPRE VAMOS A TENER “POBRES” !!!!!!!

SORTILEGIOS DE VIDA

Título de la Novela Dramática que recién publiqué en Amazon.

Es la historia de una pareja joven, con un hijo enfermo. Relata la búsqueda de soluciones y el drama de la situación familiar. Describe los avatares de la vida en medio de una sociedad empobrecida. Hay una permanente búsqueda de verdades universales, contiene filosofía esotérica. El ambiente educativo rodea la interacción de los personajes. Incluye poesías relacionadas al tema que se está tratando. Contiene escenas inmersas en la naturaleza, es ecológico. Cada capítulo es independiente (podría ser un cuento en sí mismo), el conjunto genera una trama narrativa compleja.

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

Hoy se celebra el “Día Mundial de la Poesía“, y me pregunté ¿Qué publico?

Pensé en los nombres de los encumbrados poetas conocidos, y en sus obras.

Y luego concluí que hacer eso no tendría novedad alguna, se me ocurrió que no hay mejor homenaje a “LA POESÍA” que reflejar que “ELLA SIGUE VIGENTE“. Que la Poesía es un género que se sigue cultivando. Muchas cosas han pasado en materia literaria a lo largo de los siglos, pero … ¡LA POESÍA SIGUE EXISTIENDO!

¿Cómo demostralo?

¡Con hechos! y … ¡con PALABRAS!

La Poesía es personal, habla desde el interior de cada corazón y mente humanas.

No importa el valor literario o la calidad poética de lo que va a continuación, simplemente ¡cumple con el axioma de haber salido del corazón y la mente de un ser humano! … ¡ESO ES LA POESÍA! … Hoy … ¡y siempre!

Todo lo anterior es parte del libro publicado en Amazon denominado:
Detrás de la Tormenta

NO PENSAR ES ENGAÑARSE A SÍ MISMO – II

Existe la posibilidad de que alguien pueda querer leer el contenido de los ensayos sin la necesidad de pagar. La mayoría ya están accecibles sin costo. A continuación paso las formas de acceso.

ENSAYOS FILOSÓFICOS: Además de estar accesibles en Amazon, pueden acceder a ellos a través de las siguientes vías:

Sobre la realidad de Ser
Dado que es la primera parte del libro, accediendo a la opción “FREE PREVIEW” del link de Amazon que se muestra abajo, podrán leer todo el contenido de este tema.

Propuesta de ¿cómo mejorar el equilibrio social?
Ya ha sido publicado en este mismo sitio, en el siguiente artículo:
Manifiesto del “Reconstruismo dinámico”

La Cultura
Este tema, sí, falta, lo publicaré próximamente.
Por ahora, sólo lo pueden leer adquiriendo el libro en Amazon.


Análisis del estado actual de la laicidad en la educación
Ya ha sido publicado en este mismo sitio, en el siguiente artículo:
Falta de preceptos claros en la educación
Está en formato PDF, pueden bajar cada capítulo individualmente, o bajar todo el documento en un único archivo central.

Esta es la publicación en Amazon:

50 AÑOS DEL LICEO “SAN PABLO”

50 AÑOS DEL LICEO “SAN PABLO”

Insignia de 1972

En el año 1972 comenzó su actividad el LICEO “SAN PABLO”, dando continuidad al Colegio, que ya venía funcionando desde el año 1948, siendo sus fundadores la Congregación Evangélica Luterana “San Pablo”, de la ciudad de Montevideo.

Se logró reunir a la mayoría de los alumnos fundadores de aquellos dos grupos iniciales (nos juntamos unos 43 alumnos fundadores), fueron muy pocas las personas a las que no se pudo contactar. Algunos no pudieron participar presencialmente debido a que viven en el exterior o sitios alejados (se mitigó su ausencia logrando una transmisión en directo a través de YouTube), otros contactados prefirieron no participar. Eso, sumado a que, por el paso de los años algunas personas ya no están entre nosotros, la lista de adherentes puede resultar incompleta considerando la matrícula inicial del año 1972 (69 alumnos).

Tanto la organización como la reunión en sí fue un dinamizador de grandes emociones, disparadas por los hermosos recuerdos de la época juvenil. El tiempo ha pasado (¡50 años!) y cada persona individual se ha ido transformando en pequeñas células sociales llenas de futuro, enterarse de cómo está cada uno y de cuáles han sido sus derroteros de vida ha enriquecido a todos.

A continuación se incluyen algunas imágenes relacionadas con la celebración:

Así se fue gestando la idea

Link para ver la grabación del acto, (se difundió en directo por YouTube).

 Link en Facebook en página de la Institución.

Placa conmemorativa

REPERCUSIONES(solo algunas):

Texto de Ricardo Curcci (alumno fundador)
Audio del texto de Ricardo Curcci (en su propia voz)

Hay cosas a las que no hay que defender, hay cosas que se defienden solas, y lo de la celebración del lunes p. pdo. es un ejemplo de ello.

Reflexionando sobre lo vivido, recordé algo que escribí hace mucho tiempo, y creo que es lo único que explica toda la motivación inicial que existió hace más de 50 años y hoy se concretó en las experiencias vividas por un grupo de personas maduras que fue … BIEN EDUCADA, en una insitución que se caracteriza por brindar: ¡AMOR!

¿ES NECESARIO UN LENGUAJE “INCLUSIVO”?

8M, Día Internacional de la Mujer.

Me hizo recordar un tema de mucha actualidad: el uso de Lenguaje “INCLUSIVO”.

El Dr. Pedro Álvarez de Miranda, Catedrático de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española ha escrito un ensayo denominado “El género y la lengua”, publicado por la Editorial TURNER. En él analiza en profundidad las particularidades del uso de la diferenciación o no del género femenino en el uso gramatical de la lengua española. Recomiendo su lectura para quién desee considerar elementos técnicos concretos en el idioma de los hispanoparlantes. Es un libro breve, pero sumamente claro y útil para los usuarios del idioma.

No desarrollaré aquí la temática tratada por él en el libro mencionado, centraré en otro aspecto mis comentarios. Sólo incluiré unas palabras que comparto totalmente con el autor:

“… ¿no será mejor concentrar las energías en los auténticos y verdaderos problemas de fondo que afectan a las mujeres y a su instalación y papel en la sociedad? El que tengan ‘techos de cristal’ que limitan sus posibilidades de promoción profesional, el que hayan de dar muchas más muestras de su valía para alcanzar los puestos más altos, el que perciban salarios más bajos que los hombres por realizar el mismo trabajo, el que no sea equitativo el reparto de las tareas domésticas o relacionadas con el cuidado de los hijos, no digamos el que sean víctimas de acoso o violencia a manos de varones, son los hechos verdaderamente graves contra los que hay que combatir, los que urge erradicar. Lo otro es una mera convención gramatical, arbitraria como todas las convenciones, cómoda por su simplicidad …”. [i]

Más adelante, haciéndose eco de palabras escritas por Luz Sánchez Mellado, dice:

Esa no es la batalla. La guerra es otra.”.

La batalla no es contra el uso gramatical de la lengua, la batalla es: reivindicar los derechos de las mujeres, no la manera de mencionarlas en los textos.

OPINIÓN: A partir de aquí transmito mi parecer.

En el discurso social es donde se escucha hablar cada vez más de la necesidad del uso de un “lenguaje inclusivo”, es en la arena política donde más se lo utiliza, y, a mi criterio, de manera DEMAGÓGICA. Se sabe la importancia que las mujeres tienen en el electorado, y rinde buenos dividendos tener contentos a los electores, pero, la mayoría de las veces los políticos sólo quedan en eso, en ajustar la gramática de sus discursos sin dar profundidad a proponer soluciones reales a los verdaderos problemas de la mujer.

Y atrás de ellos (o “junto”) a ellos, aparecen los líderes sociales sumándose a ese falso discurso, transformándose también ellos en parte de la demagogia inicial. No se dan cuenta de que, “inconscientemente”, le están quitando valor a las verdaderas reivindicaciones por cuestiones superfluas, se preocupan de los temas de “forma” y desatienden los temas de “fondo”.                                                                         

Señores políticos (*), dejen de ser DEMAGOGOS en el discurso que dirigen a las mujeres, respétenlas, no les hagan creer que están preocupados por sus reivindicaciones, ¡OTÓRGUENSELAS en los hechos! Déjense de lesionar al idioma con la excusa de que “están haciendo algo”.

La batalla no es el uso o no de un lenguaje inclusivo.
¡La guerra es otra!

(*) En el idioma español, el masculino es el “género no marcado”, significa que al utilizarlo se está incluyendo toda la gama de géneros existentes (obviamente, incluye al género femenino).

Ver en: Wikipedia


[i] Ver “El género y la lengua”, de Pedro Álvarez de Miranda, Editorial TURNER, ISBN: 978-84-17141-78-3, pág. 89 y 90

NO PENSAR ES ENGAÑARSE A SÍ MISMO

Y … PENSAR, a veces, lleva a FILOSOFAR, por eso es este artículo.

He compilado una serie de ENSAYOS FILOSÓFICOS que han sido elaborados a lo largo de los años.

Tratan los siguientes temas:

Sobre la realidad de Ser
Propuesta de ¿cómo mejorar el equilibrio social?
La Cultura
Análisis del estado actual de la laicidad en la educación

Está publicado en Amazon:

EL HUEVO DEL ORO (Novela Juvenil)

Acabo de publicar una Novela Juvenil denominada “El Huevo del Oro“. Tiene un perfil ecológico y humanista. El estilo buscado se asemeja al “salgarismo”, poniendo énfasis en dos aspectos: el reconocimiento e identificación del entorno natural (con los beneficios que éste puede aportar a los seres humanos) y la solidaridad entre personas.

Relata las peripecias de un joven pescador que se enfrenta a una sorpresa.
Actúa con solidaridad y respeto por la ecología.
El análisis del discernimiento del entorno natural le permite ir encontrando soluciones.

Al final, recibe una importante recompensa.

Si alguien lo lee, agradezco me hagan llegar sus comentarios.

CUENTOS DISPERSOS

He publicado una nueva colección de cuentos.

Cuentos !!!
Colección de la siguiente lista de cuentos que tratan temas variados.

  • Leyenda del Plato de Sopa
  • Hay que saber buscar
  • Mundo dinámico
  • El esfuerzo tiene premio
  • El choque
  • La Mugre de Nicasio
  • La caja
  • Cambio de idea
  • La otra esquina
  • El taximetrista gentil
  • Barbacoa
  • Música para los oídos
  • Sorpresa
  • Minicuentos
  • La Golondrina que quiso ser Tijereta
  • MILLENNIUM

FRASES Ene/2022

Manteniendo la idea de que es buena cosa “APRENDER DE LOS QUE SABEN“, pasamos algunas frases de personas históricamente reconocidas como personajes célebres. La idea es reflexionar a partir de conclusiones a las que han llegado pensadores que nos antecedieron, es una manera de “acortar camino”.

La oportunidad está en el hombre, no en el trabajo. –Zig Ziglar

No permitas que la vida te desanime; todo el mundo que ha llegado donde está ha tenido que comenzar desde donde estaba. –Richard Evans

El único lugar en el que encuentras el éxito antes que el trabajo es en el diccionario. –Donald Kendall

Nadie ha ganado nunca al ajedrez avanzando en todos los movimientos. En ocasiones es necesario retroceder para poder después avanzar. –Amar Gopal Bose

El éxito no significa la ausencia de fracasos; significa el logro del resultado final deseado. Significa ganar la guerra, no todas las batallas. –Edward Bliss

Eres la única persona en la tierra que puedes usar tu propia habilidad. –Zig Ziglar

¿Qué es una derrota? Simplemente educación, simplemente el primer paso hacia algo mucho mejor. –Wendell Phillips

Los objetivos no son un destino, son una dirección. No son órdenes, son compromisos. No determinan el futuro; son medios para movilizar los recursos y la energía capaces de crear el futuro. –Peter Drucker

Todo aquello que puedas o sueñes hacer, comiénzalo. La audacia contiene en si misma genio, poder y magia. –Goethe

Las dificultades existen para ser superadas. –Ralph Waldo Emerson

Ten paciencia con todas las cosas, pero sobre todo ten paciencia contigo mismo. No te enfades al considerar tus propias imperfecciones, sino que instantáneamente ponte en marcha para remediarlas. Cada día es una nueva oportunidad para comenzar. –San Francisco de Sales

Actua como un hombre de pensamiento, piensa como un hombre de acción. –Thomas Mann

¡APRENDER DE LOS QUE SABEN! Es una buena técnica para seguir mejorando. Lo único que necesitamos hacer es: REFLEXIONAR … y ¡APLICAR!

FRASES Nov-2019

FRASES Oct/2020

FRASES Ene/2021

AÑO DEL LOCO

Muy FELIZ AÑO 2022 !!! para todos !!!!!!!

Luego de un habitual receso de final de año, poco a poco vamos retornando a las rutinas habituales. En mi caso, he vuelto a la búsqueda de “satisfacer la inquietud intelectual” que siempre me ha acompañado, y, definitivamente, forma parte de mi ser.

Me acabo de enterar de que, según ciertas predicciones basadas en el Tarot, este año que comienza es llamado “El año del Loco“, también identificado como “el Bufón”. Una de las asociaciones que le hacen a este “arquetipo” está personificado en la figura de un ser mitológico del norte de Europa, denominado “LOKI”, y recordé algo que escribí hace un tiempo relacionado a ese personaje.

No sé porqué, pero … me siento identificado con eso de “El Loco”, es como que se anunciara que, de alguna manera, el 2022 es MI año.

Eso de “sentirnos un poco locos” es algo que nos pasa a todos. En algún momento de nuestras vidas, todos nos sentimos un poco “desquiciados”.

Deseo que este año que se inicia, más allá de cómo se lo quiera llamar, nos de posibilidades de concreción de todas aquellas “locuras sanas” que siempre anidan en el interior de nuestro ser.

Les deseo un próspero “Año del Loco” !!!

En estas épocas de “vacaciones”, los invito a leer el cuento al que llamé
La bendición de Loki“.

También recuerdo un pequeño escrito que lleva por título “El Loco”, de Khalil Gibran, lo leí en mi juventud. Recomiendo su lectura, es corto y sumamente inspirador, como todas las creaciones de Khalil Gibran. Lo pueden leer en el siguiente link.

HACE 150 AÑOS …

… nacía Don José Enrique Rodó. Valioso pensador uruguayo. Su mensaje fundamental fue dirigido a los jóvenes de todas las épocas, tratando de transmitirles inspiración para que experimentaran una vida reflexiva.

A lo largo del tiempo hemos publicado en este sitio algunos artículos que se relacionan a este insigne escritor. A continuación los recordamos.

EL MENSAJE

SIMPLEMENTE: UN TÍTULO

PENSAMIENTO CONSISTENTE

Hay ideas que sobrevuelan nuestros pensamientos durante mucho tiempo, y, cuando son recurrentes y, sometidos al análisis, volvemos a concluir que se apoyan en los mismos fundamentos, podemos hablar de que son “Pensamientos Consistentes”.

En el diccionario de la Real Academia Española, cuando habla de “consistencia” sugiere que es algo “durable, estable, sólido”, así es como califico a ciertos pensamientos que he tenido a lo largo de la vida y hoy puedo confirmar que cuentan con las características descriptas en esa definición.

Relato la anécdota de cómo apareció esta reflexión en mi mente, seré breve.

Hoy tocó ser un lluvioso día de invierno, frío y gris. Mientras tomaba mate escuchaba, acompañando al repiqueteo de la lluvia, el sutil ronroneo de una añosa gatita que descansaba entre mis brazos. En simultáneo miraba una transmición deportiva en televisión, no importa de qué deporte trataba, eso es circunstancial. El escenario recorría una zona montañosa, ambiente en el que se podía distinguir a la mayoría de la gente abrigada y protegida de cierta neblina que dificultaba un poco la visibilidad del entorno. De pronto aparecen en imágenes dos personas adultas vistiendo sólo pañales geriátricos, con el torso y las piernas desnudas, corriendo al lado de los deportistas que, afanosos, trepaban la montaña. Me pareció extraño, pensé en la posibilidad de que se tratara de la publicidad de algún producto, pero me quedó claro que no se visualizaba ningún slogan o marca que indicara eso. Transcurren unos minutos y en pantalla se ve a otro personaje extraño, era evidente que se trataba de un hombre alto, adulto, con la cara cubierta por una abundante barba, y, semidesnudo. Llevaba puesta una malla de playa típicamente femenina, sumamente cavada en la entrepierna y que le cubría torso y abdomen con una delgada tela de color verde. El género de la entrepierna era tan escaso que únicamente cubría lo básico para no ser legalmente intranscigente, apenas cubría pene y testículos, sin depilar, dejaba a la vista una frondosa maraña de vello púbico. Las imágenes me sorprendieron, y me quedé pensando ¿qué necesidad hay de vestir de esa manera? ¿qué objetivo hay detrás de esos personajes? ¿qué los motiva a realizar ese tipo de manifestaciones?

Como anécdota es suficiente con lo descripto arriba. Tal vez sólo reste decir que los comentaristas televisivos obviaron cualquier comentario al respecto y que tampoco se repitieron imágenes relacionadas al hecho.

Quedó claro que esas expresiones no se realizaban por motivos políticos ni sociales, tampoco eran expresiones reclamando igualdad de géneros o cosas por el estilo.

Recordé un texto que redacté en una de mis novelas aún inéditas, se trata de un “MANIFIESTO” expresado por uno de sus protagonistas, hoy confirmé que lo que allí dice está totalmente vigente en la sociedad actual, por ese motivo lo transcribo a continuación, vale la pena leerlo:

MANIFIESTO
DEL
“RECONSTRUISMO DINÁMICO”

MANIFIESTO DEL “RECONSTRUISMO DINÁMICO”

—o0o—   —o0o—   —o0o—
MANIFIESTO DEL “RECONSTRUISMO DINÁMICO”
===================

RECONSTRUISMO DE LOS GRANDES VALORES DEL SER HUMANO

ACTITUD FRENTE A LA VIDA QUE INTENTA DETERMINAR EL VERDADERO EQUILIBRIO ENTRE LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA REALIDAD.

¿Qué es Bueno?
¿Qué es Malo?
¿Qué tanto hay de Bueno?
¿Qué tanto hay de Malo?

INTRODUCCIÓN:

Un antiguo refrán popular dice “Ojos que no ven, corazón que no siente”, en el sentido de que lo que no se ha visto (lo que no se sabe) no nos hace daño, no nos hace sufrir. En la aplicación popular de la sentencia referida, comúnmente se le atribuye al “sentir” un valor más cercano al sufrimiento que al de otros sentimientos positivos. Si ordenamos lógicamente la frase también podríamos concluir que: “Ojos que ven, corazón que siente”, en el sentido de que lo que hemos visto (lo que sabemos), nos hace daño, nos hace sufrir.

Hoy en día es posible ver todo (o casi todo) a través del enorme auge de las comunicaciones y por eso podríamos también concluir que somos una sociedad que siente (que sufre): por todo lo que sabe, por todo lo que conoce.

La sabiduría popular no debe ser despreciada, las muchas horas/homosapiens de vida de la humanidad hacen que se haya enriquecido de un conocimiento empírico valiosísimo.

Esa sabiduría se ha plasmado en otro refrán que dice: “el saber no ocupa lugar”.

Hoy, con el actual grado de stress tan generalizado en la sociedad moderna, ha ocurrido que quienes alguna vez han estado ante muchas exigencias intelectuales, comúnmente hayan sentido deseos de ocupar lugares menos complejos dentro de la comunidad. Tal vez lugares no tan distinguidos como los que ocupan hoy, pero dónde la gente que está allí, con una filosofía de vida más sencilla (no por eso necesariamente equivocada), vive su vida con menor preocupación debido a que resuelve problemas de mayor sencillez. Pasa que los objetivos que se han fijado también están orientados por la sencillez de su forma de vivir.

Lo recientemente dicho nos permitiría corregir o actualizar la máxima popular mencionada, redactándola de la siguiente manera: “el saber no ocupa lugar, pero ¡molesta!”.

No podemos ignorar los innumerables beneficios del conocimiento, de la información; ésta permite que el hombre pueda discernir las situaciones con mayor libertad, no habría verdadera libertad sin libertad de información. Por otro lado, la divulgación del conocimiento nos hace más iguales a todos (si bien aquellos que no acceden a él cada vez se separan más de la “igualdad” con sus otros semejantes).

“V E R I T A S    V O S    L I B E R A B I T”

ALGUNAS REFLEXIONES:

Hoy, los grandes medios de comunicación han permitido que casi no existan fronteras para la información, los hechos que ocurren en cualquier parte del mundo pueden ser conocidos rápidamente.

Las teorías de la información que han invadido esos medios de comunicación indican que es  “información” aquello que sobresale del estándar (aquello que se destaca por sobre lo común, aquello que  atrae la atención del  espectador) y esto relativiza la realidad de la sociedad porque se tiende a mostrar (o a mencionar, o a cantar, o a criticar) solo los aspectos negativos de la sociedad y esto ha hecho perder el equilibrio de lo que captamos de la sociedad mundial en que vivimos (global).

El mal uso de algo no obliga a que se lo deba desechar en su totalidad.

No son malos los medios de comunicación.

No es malo que se intente que cada vez más se difundan y se pongan al alcance de todas las personas la mayor variedad de conocimiento posible, como ya lo hemos dicho, es básico para poder ser más libres.

Lo que hay que hacer es: “ser precavidos en su uso”.

Actualmente, con la visión que los medios nos dan de la realidad, se ha roto el equilibrio. Generalmente se nos muestran los aspectos negativos de las actitudes humanas, se nos muestran los hechos desagradables más que los que tienen características benévolas o altruistas.

Atendamos el siguiente razonamiento:

  1. Hemos dicho que generalmente se consideran de interés de difusión los hechos que sobresalen del estándar.
  2. Nos muestran proporcionalmente mayor cantidad de “conocimientos” negativos que positivos.
  3. PREGUNTA: Sabemos que el estándar de la realidad en las comunidades, por lo general, sigue siendo positivo; en cambio se nos muestra lo opuesto ¿por qué?

BREVE ANALISIS DE MARKETING:

Para que algo se venda, generalmente debe “atraer” al posible consumidor.

Los aspectos negativos de las acciones humanas parecen generar mayor “atracción” en el público y por eso se los incluye más fácilmente en la programación de los medios de comunicación.

¿Lo Positivo no vende?

¿Olvidan los Responsables de los medios de comunicación que ellos son RESPONSABLES del “impacto” que genera su actitud dentro de la sociedad?

FIN DEL “ATREVIDO” ANALISIS DE MARKETING

DE LOS MEDIOS:

Hay secciones de Deportes, de Información Policial, de Política, de Economía. En todas ellas predomina lo feo (lo negativo). Hay quienes hablan de una tendencia cultural orientada hacia la búsqueda del feísmo. Cuando uno gana, otro pierde y además generalmente hacen críticas de lo que se ha hecho mal. En lo Policial por lo regular se hace referencia a hechos sangrientos o robos. En política es más común hablar de corrupción y desavenencias de opinión que de los esfuerzos (que también los hay) por aunar opiniones en pro de mejorar a la sociedad. Se encuentran pocas cosas buenas (“positivas”) en los medios de comunicación, pocas cosas que ayuden a animar a las personas, pocas cosas que las hagan sentir alegres de vivir, de existir, de ser.

Alguien podrá decir que, si se pusieran secciones de buenas acciones, o de aspectos socialmente positivos, no atraerían la atención del público. No lo discuto. Pero sí digo: que dadas las metodologías actuales de difundir información: se está desequilibrando paulatinamente la opinión que la sociedad tiene de sí misma. No se nos está informando de las buenas actitudes del ser humano, no se resaltan las buenas acciones (que también las hay). Corremos el riesgo de que la sociedad pueda “olvidar” que las buenas acciones también existen, por lo tanto, puede dejar de ponerlas en práctica. Corremos el grave riesgo de estarnos tornando en seres que solo ven aspectos negativos de la vida (es lo que más se nos muestra).

Ya es posible comprobar estadísticamente el enorme crecimiento de la depresión, de la apatía ante la vida en la que han entrado gran cantidad de personas, fundamentalmente en las sociedades más desarrolladas o más “informadas”.

Se habla del “TECNOSTRESS”. Y se habla de que en la época del auge de las comunicaciones: “el ser humano empieza a ser el que cada vez menos se comunica”. Han crecido las profesiones que atienden los malestares del alma humana, de lo anímico.

Estamos olvidando las cosas buenas de la vida y de los seres humanos, estamos olvidando que hay buenos sentimientos en las personas, solo se nos mencionan las actitudes negativas de aquellos seres de excepción (aunque no lo parezcan) que agreden a la sociedad con sus crímenes y atropellos a lo ajeno. Ellos (los agresores) son los seres de excepción y en cambio parecen ser los que más existen, solo por el hecho de que son a los que más se menciona.

El público empieza por confundir valores, cree que el mundo normal es el que le muestran y no es así, el mundo que mayoritariamente existe es otro, mucho menos agresivo. Al confundir lo “normal” con lo que no lo es, se está generando automáticamente una retroalimentación de la agresividad. El público que ve las agresiones queda fácilmente predispuesto a comportarse de manera similar, porque lo que ve lo asocia a los comportamientos “normales” de la sociedad actual. Sus actitudes cada vez se van pareciendo más a las agresividades que le muestran y tiene la peligrosa alternativa de que cada vez sea más probable que él mismo sea alguna vez “noticia”.

Los medios de comunicación pueden ajustar bastante estos detalles que tanto están deformando a la sociedad, pero también hay cosas que se pueden hacer desde el otro extremo de la comunicación.

DE LOS RECEPTORES (público en general):

Los seres humanos comunes son receptores que deberán ser más críticos de lo que se les muestra, deberán tener mayor firmeza de ánimo (más firme personalidad) para que puedan contrarrestar los efectos del “desequilibrio informativo” con que lo aturden.

Ya se sabe la importancia y el poder que tienen los medios de comunicación en lo referente al efecto que tienen sobre la opinión pública. Eso no es malo si se los utiliza bien, si se los usa constructivamente, razonablemente, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos que son receptores de sus comentarios.

La andanada de información es de una magnitud tal que no se puede frenar, tiende a crecer permanentemente. Interrumpirla sería restringir la libertad de información y eso sería más dañino que lo indicado antes, hay que aprender a convivir con ella. Hay que aprender a discernir no solo lo verdadero de lo falso, sino que habrá que aprender a establecer el equilibrio entre lo que se nos ha mostrado y todo lo otro que también existe y no se mostró.

No solo lo que se ve (lo que nos muestran) es lo que existe.

Tampoco sirve cerrar nuestros ojos y dejar pasar las ráfagas de información por el costado sin que nos toquen, debemos ser responsables, asumir la responsabilidad de ser críticos.

El equilibrio se puede obtener potenciando lo que permitirá ser crítico.

La formación de un individuo es fundamental que sea lo más integral posible, lo más variada y actualizada posible. Y a no olvidar en esa formación: los valores humanos. Ellos permitirán que el individuo no se sienta “cosa” u objeto, sino que se sienta persona, que se sienta un ser vivo hábil y poseedor de buenas cualidades. Y que sienta que él no es el único, que sienta que como él hay muchos otros que tienen intenciones de mejorar la sociedad en que viven.

DE LA EDUCACIÓN:

Es la etapa en que se forma al ser “crítico”.

La Educación tiene un papel fundamental en la sociedad, dado que según como ella forje a los seres humanos es que habrá de ser el grupo social que ellos conformen.

Y la educación se obtiene también a través de esos medios a los que bastante ya criticamos. La música y los mensajes de las letras de las canciones son sumamente importantes dado el impresionante poder de penetración que tienen en la formación de valores en los individuos. A través de ellos se captan sentimientos, ideas sociales, políticas, etc. Merece una reafirmación la idea de que a través de estos medios (fundamentalmente el canto) se dé una visión equilibrada de lo que es la realidad de la sociedad, hay muchas cosas que se hacen mal y que es necesario que se denuncien, pero no se deberían olvidar los encantos de la vida y de la sana relación entre los seres, se deberían resaltar más las buenas cosas que ocurren y los buenos emprendimientos que se hacen.

DE LOS AUTORES:

Debiera ser obvio, pero también debo mencionar la responsabilidad gigantísima que tienen aquellos que son encargados de presentar esos trabajos frente a las personas.

Cito algunos ejemplos: quien “dicta cátedra” y los docentes en general (aquellos que se paran frente a un grupo de personas -generalmente alumnos- y exponen conocimientos u opiniones), a los integrantes del grupo de producción de los medios que seleccionan el material informativo, a los presentadores de noticias (por el énfasis con que lo hacen), los editorialistas de prensa, los publicistas, los políticos, cantantes, actores, etc., etc.

Atención especial merece la responsabilidad de quienes son “creadores” de material intelectual, fundamentalmente aquellos que habrán de presentar sus trabajos ante la población. Hago referencia a los autores de material literario, tanto en formato libro, guión, notas informativas, comentarios de opinión, seminarios, charlas, programas de estudio, canciones, etc., etc.

PROPUESTA: RECONSTRUISMO DINÁMICO:

El Reconstruísmo Dinámico es una forma de encarar la vida y nuestras acciones para que permitan reconstruir la imagen que existe de la sociedad, privilegiando lo positivo. Recuperemos el equilibrio de poder tener una visión adecuada de la realidad, sin falsearla ni en un sentido ni en otro.

(Decimos que hoy es necesario reconstruir la imagen positiva porque el desequilibrio de ahora hace que ese aspecto sea el que está debilitado, pero se debe acentuar la idea del EQUILIBRIO, una vez logrado se deberá cuidar y evitar desnivelaciones en cualquiera de los sentidos, por eso la palabra “dinámico” de nuestra definición.).

—o0o—   —o0o—   —o0o—

Autor: Harry Biswanger
Forma parte de la novela “Sortilegios de vida“, ver sinopsis en el sitio.

SEAMOS EGOÍSTAS, POR EL BIEN DE TODOS

LA MÁXIMA OBLIGACIÓN DE UN SER HUMANO ES: SER EGOÍSTA

Un ciudadano responsable debiera ocuparse en que todos los seres humanos tengan las necesidades básicas satisfechas.

En la medida en que eso no ocurra, siempre van a surgir problemas que, de algún modo, me van a afectar. Mientras existan personas con hambre, sed, frío, o enfermedad, en algún momento van a reaccionar y comenzarán movimientos reinvindicatorios que alterarán la paz pública y, por ende, distorsionarán mi tranquilidad personal.

Debo ser egoísta. Para lograr mi bienestar personal antes debo conseguir que todos los ciudadanos estén bien. Sólo después yo podré estarlo y lograr mi máximo objetivo: pasar bien y ser feliz.

Por amor a mí mismo, debo amar a los demás, para luego, lograr mi felicidad personal.

Alguien dijo: “ama a tu prójimo como a ti mismo”.

“¿Cómo a mi mismo?” Entonces, comencemos por el inicio: amarnos a nosotros mismos.

Si aplicamos transitividad matemática, sólo podremos amar al prójimo si antes nos hemos amado a nosotros mismos.

En resumen: la raíz del amor al prójimo es el egoísmo, aunque usted no lo crea.

Sólo puedo dar lo que tengo. Sólo puedo dar amor si tengo amor.

Ayudar al prójimo es ayudarse a sí mismo.

El día que apliquemos egoísmo inteligente, lograremos el bienestar colectivo, y, por ende, nuestro propio bienestar.

Para ser feliz, debo ver feliz a la sociedad.

¡Sea egoísta!
¡Ame a su prójimo!

(Temas: amor al projimo, egoismo, bienestar social, ayuda social, ser feliz )

LA SIESTA INOLVIDABLE

(cuento)

A Rómulo le cuesta respirar, la canícula aplica todo su rigor estival. El sol recién salió del cenit, la sombra escasea y la brisa casi no existe. Hace varios meses que no llueve y la poca ingesta de líquidos hace casi inexistente la transpiración. Por lo general las gotas de transpiración acariciadas por la brisa, producen una sensación de bienestar agradable. La deshidratación de Rómulo está en límites tales que comienza a afectar su lucidez. Hace un rato recordó que tenía una botella en la cabaña y fue hacia ella. La reacción fue inmediata, recordar el líquido transparente contenido en la botella despertó en él una intensa necesidad de beberla, se levantó de un brinco, y saliendo de la mínima sombra que le regalaba el cactus sobre el que estaba arrecostado, se dirigió a la casucha a la que llama cabaña. Tomó un vaso grande y lo llenó a pleno, haciendo escasear la botella que se encontraba casi llena.

― ¿Cómo había olvidado que tenía esto acá? ― piensa ― ¡Qué tonto soy!

Dispone su mente para disfrutar del pasaje de la refrescante agua a través de la garganta reseca. De un trago consume el contenido del vaso, y … ¡queda sin respiración! con la boca abierta y los ojos desorbitados. Su conciencia se ilumina, ahora encuentra la explicación de por qué la botella aún esté casi llena, no es agua ¡es tequila! Y se acaba de bajar un vaso de un único trago, imaginando que se trataba de agua. Es efecto de la pérdida de lucidez mental, la deshidratación está distorsionando sus razonamientos. Casi se desmaya, se sienta en un banco hasta recuperar algo el aliento. El aire contenido en la cabaña parece tener menos oxígeno que el de afuera. Con algo de esfuerzo se incorpora, sale y vuelve a sentarse en el suelo arrecostado al nopal que le regala algo de sombra, si no fuera por estos cactus, sería imposible vivir en este sitio, la aridez del desierto es atenuada por la compañía de estas islas de frescura, se siente como en un oasis, sin agua ¡claro!

El sombrero de ala ancha, de paja trenzada, complementa la exigua sombra que le proporciona su rústica reposera. El bochornoso ambiente invita a que llegue la somnolencia característica de la hora de la siesta. La modorra, el cansancio, la falta de agua y oxígeno, sumados al exceso de calor, más el tequila, hacen el resto. Los párpados se cierran, la cabeza se agacha, la respiración enlentece, y da la sensación de que el tiempo se detiene. Rómulo se duerme, su perro no lo había esperado, acaba de despertarse, escuchó algo que lo sobresaltó, está echado bajo una mesa de madera guarecida por el alero de la casa. Levanta la cabeza y mira hacia lo lejos.

Rómulo levanta un poco la cabeza y abre los párpados, mira sin ver, pero también fija su vista a lo lejos. Ve venir a una hilera de hormigas, encabezadas por su líder, la Reina. Avanzan a paso firme, demuestran fuerte determinación. En la zona más baja del terreno se detienen, y la líder da instrucciones. Rápidamente se percibe un movimiento que las coloca a todas formando un círculo, la Reina se aleja, se ubica en un punto más elevado y analiza el terreno. Se para en dos patas y eleva su cuerpo, quedando en posición vertical. Con sus brazos en alto da instrucciones complementarias, el círculo se desplaza lateralmente, sin desarmarse, van cambiando de lugar sin perder sincronización, parecen muy bien organizadas. Llega un momento en el que la Reina parece haber logrado el objetivo deseado, baja del montículo y vuelve junto al grupo. Curiosamente la zona circunvalada por las hormigas contiene el espacio de suelo de color más verde, es como que eligió el espacio donde el pasto todavía no estaba totalmente seco. Rómulo sigue mirando sin ver, es sólo un espectador pasivo, e inconsciente. Ante una orden dada, las hormigas comienzan a rascar la tierra, primero cortan las pequeñas hojas y raíces del pasto, y las acumulan fuera del círculo, luego comienzan quitando piedrita por piedrita, guijarro por guijarro, y comienzan a generar un hueco en el árido y reseco suelo.  Todas trabajan un rato, hasta que la Reina indica detener las acciones y volver a sus posiciones de origen, delimitando nuevamente el círculo del comienzo, mientras ella se dirige el montículo alto, desde allí inspecciona a distancia el resultado del trabajo de sus compañeras, han avanzado poco, baja y se dirige a una de las hormigas, le da algunas instrucciones. La hormiga aludida se aleja del grupo y va junto al perro de Rómulo, se acerca a él y le habla, le dice cosas que Rómulo no alcanza a escuchar, el perro agita la cabeza, la hormiga regresa junto a su Reina. Conversan un momento y ahora es la propia Reina quien se dirige a hablar con el perro. Se mantiene un rato hablando con él, a la distancia, por las gesticulaciones de sus brazos se capta la insistencia con que se expresa, el perro sigue sacudiendo la cabeza, marcando gestos de negación, la hormiga sigue insistiendo, hasta que finalmente el perro se incorpora y la sigue. Cuando ella llega junto a sus congéneres, les da instrucciones y todas se alejan, ahí es cuando le dice algo al perro de Rómulo y él comienza a excavar el suelo con sus patas delanteras, genera una nube de polvo y tierra detrás suyo, siendo notoria la rapidez con que aumenta el espacio vacío en el centro del círculo, al rato, al perro ya no se lo ve, ha quedado debajo de la línea del suelo, metido dentro del pozo que ha ido generando. En determinado momento, dando un fuerte salto, sale y habla algo con la hormiga Reina, ella le agradece efusivamente y él retorna a su sitio de descanso, buscando la sombra de la mesa que está bajo del alero. Las hormigas se vuelven a movilizar y acarrean todo el material suelto que dejó el trabajo del perro, alejándolo, al finalizar eso, se dividen en dos grupos, la mitad de ellas se mete en el agujero y siguen sacando más tierra, entretanto las otras lo acarrean lejos del círculo original. La tierra que sacan es cada vez más oscura. Rómulo sigue aturdido por la semi somnolencia de la siesta estival.

A media tarde las hormigas se retiran y se ubican bajo la sobra que comenzó a generar uno de los costados de la cabaña, el sol se ha ido acercando al horizonte y ha bajado un poco la fuerza de su intensidad, las hormigas descansan, algunas también duermen la siesta, el perro hace rato que volvió a estar profundamente dormido, el trabajo de quitar tierra lo dejó agotado. Pasa el rato, la tarde continúa, silenciosa.

El perro de Rómulo levanta la cabeza, flexiona las narinas y agudiza el olfato, se incorpora y apunta con su hocico hacia el pozo, se dirige lentamente hacia allí y se detiene en el borde. Al rato agacha su lomo y esconde la cabeza en el agujero, se escucha un sonido a chapoteo que despierta a las hormigas, las que también se dirigen al mismo lugar. El perro vuelve a su sombra, moviendo la cola, con el hocico mojado, pasándose la lengua por los labios, parece sonreír. Las hormigas están un rato dentro del pozo, hasta que, lentamente regresan por donde vinieron, despacio, sin apuro, algunas juguetean entre ellas.

Cuando Rómulo despierta ve alejarse a las últimas hormigas. Dirige la mirada a la zona en la que antes estaban las últimas briznas de pasto y nota el pozo, ahora parece como si fuera un estanque, o un revolcadero de patos, pero percibe un olor agradable, sabe lo que es. Ahora, luego de la siesta, Rómulo mira distinguiendo lo que mira, ahora Rómulo mira viendo que, como por arte de magia, ha aparecido un espejo de agua en su patio, y, con gran avidez, sacia una sed muy antigua.

—o0o—   —o0o—   —o0o—

El cuento relatado arriba forma parte del libro
Caminando Cuento Cuentos Cortos“,
publicado en Amazon. Pueden adquirirlo accediendo al siguiente enlace.

EL PRINCIPIO DEL ICEBERG

Este principio lo utilizó Ernest Hemingway.

Como recordarán, hemos publicado el libro “Taller Literario ARMONÍA”.
En la siguiente página lo tienen disponible para comprar en Amazon.

En la siguiente página hemos compartido el Prólogo y el Índice.
En la siguiente hemos compartido la Fábrica de Literatura.

A continuación, compartimos el capítulo que trata “El principio del iceberg”.

12.    EL PRINCIPIO DEL ICEBERG

Base Documental

“Si un escritor en prosa conoce lo suficientemente bien aquello sobre lo que escribe, puede silenciar cosas que conoce, y el lector, si el escritor escribe con suficiente verdad, tendrá de estas cosas una sensación tan fuerte como si el escritor las hubiera expresado. La dignidad de movimientos de un iceberg se debe a que solamente un octavo de su masa aparece sobre el agua. Un escritor que omite ciertas cosas porque no las conoce, no hace más que dejar lagunas en lo que describe.”

—Ernest Hemingway en “Muerte en la tarde”

“Sentado allí en Lipp, seguí pensando y recordé el primer cuento que logré escribir después de la pérdida de mis manuscritos. Fue en Cortina d’Ampezzo, adonde había vuelto a reunirme con Hadley. Después de una temporada de esquí en primavera, interrumpida para ir a hacer un reportaje a Renania y al Rhur. Era un cuento muy sencillo titulado Out of season, en el cual omití el verdadero final, que era que el viejo protagonista se ahorcaba. Lo omití basándome en mi recién estrenada teoría de que uno puede omitir cualquier parte de un relato a condición de saber muy bien lo que uno omite, y de que la parte omitida comunica más fuerza al relato, y le da la sensación de que hay más de lo que se le ha dicho.”

—Ernest Hemingway en “París era una fiesta”

Motivos para aplicar ese recurso

Hacer que los alumnos analicen el caso y reflexionen sobre la utilidad de utilizar este principio.

El docente debe asegurarse de que la técnica quede bien entendida, y poner énfasis de que sólo se pueden ocultar cosas que el escritor conoce, el ocultamiento de cosas que el escritor no conoce genera huecos en el relato.

Ejercicio teórico

Reflexión: Para el autor de este trabajo, aplicar el principio del iceberg se resume en algo simple: “respeto por el lector”. En tiempos actuales, en donde el tiempo no sobra, decir cosas obvias molesta, máxime cuando el significado de esas palabras bien lo podría inferir el propio lector. Respetar al lector significa reconocerle la condición de que él es un ser inteligente que piensa y que, a partir de lo que se le dice, puede sacar sus propias conclusiones. (Es una técnica muy común en el género policial)                            

Se podría decir que leer es una actividad “pasiva”. Cuando alguien lee, normalmente no realiza ninguna actividad “activa”, a no ser que … ¡PIENSE! y, el principio del iceberg que propone Hemingway logra ese resultado. En definitiva, aplicar esa técnica permite, de un modo indirecto, transformar a la lectura en una actividad “activa”, por el hecho de que hace pensar al lector, a partir de eso, el lector toma parte en el relato, el lector le suma sus conclusiones a lo expresado por el autor.

Sugerir ideas, objetos, o situaciones sin decirlas explícitamente es sinónimo de que quien escribe está teniendo en consideración que quien habrá de leer el texto es un “ser pensante”, sabe que se trata de una persona que piensa. Eso es expresar respeto por el lector.

Esto también se puede aplicar a las “descripciones” de ambientes. A Hemingway le preguntaron si “El viejo y el mar”, en lugar de un cuento, no era una novela que “le quedó corta”. Y él respondió que no, que ese cuento tiene el largo justo, ni más ni menos, y complementó diciendo que, si hubiera querido extenderla le hubiera sido muy fácil, que sólo con describir el pueblo de pescadores, le hubiera sido suficiente, y no lo hizo a consciencia. No detalló descripciones que le parecieron innecesarias.

Riesgos

 Como en todo, existen riesgos al aplicar esta técnica ¿cuáles son algunos de ellos?

  • Decir menos de lo necesario y, por ende, no lograr que se infiera todo lo necesario para completar el relato. Recuerden que el “relato” pasa a ser “lo que escribió el autor” + “lo que piensa el lector”. Hemingway era consciente de ello, presten atención a la última parte del texto de “Muerte en la tarde” que referimos arriba, allí dice: “Un escritor que omite ciertas cosas porque no las conoce, no hace más que dejar lagunas en lo que describe.”.
  • Ser calificados como “escritores que aplican poco esfuerzo”, obviamente, eso es algo que puede ocurrir, inclusive existieron críticos que así lo dijeron sobre la obra del propio Hemingway. Aplicar esta técnica no debe transformarnos en escritores perezosos.

—o0o—   —o0o—   —o0o—

Este capítulo está contenido en el libro “Taller Literario ARMONÍA”.
En la siguiente página lo tienen disponible para comprar en Amazon.

OTOÑO

La lluvia y el viento frío de estos últimos días anuncian la inminente llegada del otoño al hemisferio sur. Recordé algo que escribí hace tiempo, lo comparto.

OTOÑO

[Los árboles]
Suavemente depositan
las hojas, en el sendero,
el viento las acaricia
invitándolas al juego.

Las nubes sollozan pena
por las primaveras idas,
las hojas bailan contentas
por las próximas previstas.

El sol corre las cortinas
de las nubes pesimistas
iluminando el salón
donde se agasaja al día.

De vistoso colorido
visten las hojas marchitas:
rojos, amarillos, lilas,
marrones y verde oliva.

El viento es el director
de tan singular orquesta,
todos lo respetan mucho,
silba y empieza la fiesta.

Los árboles reverencian
sus ramas en danza fija,
la hojarasca viborea,
dando grandes volteretas.

En la pista improvisada,
es tan grande el frenesí
que se desnudan las ramas
y se abrazan entre sí.

Personas embufandadas
se suman a la reunión,
llevan trajes abrigados,
(parece que tienen frío)
ya no quedó clericó.

Espero que esta alegría
dure semanas aún,
el invierno “viene muy frío”
dicen algunos gurús.

El día está disfrutable,
la amenazante llovizna
¡la alejó el buen director!

Forma parte del libro “Detrás de la Tormenta“,
que se puede adquirir en Amazon.

FÁBRICA DE LITERATURA

Como recordarán, hemos publicado el libro “Taller Literario ARMONÍA”.

En la siguiente página lo tienen disponible para comprar en Amazon.

En la siguiente página hemos compartido el Prólogo y el Índice.

A continuación, compartimos parte del capítulo dedicado a “El Lenguaje”.

6. HERRAMIENTA VISIBLE: El Lenguaje

Ejemplo de una fábrica

 Las ideas simples son útiles. Hay quienes dicen que un relato literario, al que se le podría llamar “Cuento”, SIEMPRE tiene, por lo menos TRES partes: Un INICIO, un DESARROLLO y un FINAL.

Ustedes podrán decir que eso que recién se dijo es algo ABSOLUTAMENTE OBVIO Y TRIVIAL. Hasta podrían llegar a decirme que les estoy tomando el pelo al incluir ese concepto en este curso. No se enojen, sigue siendo inteligente aplicar ideas simples en algunas cuestiones de la vida. Buscaré la forma de convencerlos.

Cambiemos de paradigma, intentemos definir ¿Qué es un SISTEMA?
Un SISTEMA es “un conjunto de elementos relacionados entre sí que funcionan como un todo”.
https://www.significados.com/sistema/

 Y ahora avancemos con otra pregunta ¿Cuáles son las partes de un Sistema?
Son tres: Entrada → Proceso → Salida
https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/sistema-de-informacion/partes-de-un-sistema-l31042

Y ahora, apliquémoslo a nuestro relato literario:

  • Todo requiere un INICIO (o “entrada”)
  • Todo requiere un DESARROLLO (o “proceso”)
  • Todo requiere un FINAL (o “salida”)

Podemos seguir generalizando, ¿qué pasaría en una fábrica de cualquier producto?           

  • En la Entrada (o Inicio) necesitamos INSUMOS
  • En el Proceso (o Desarrollo) necesitamos ACCIONES
  • En la Salida (o Final) necesitamos CONCLUSIONES                               

Nuestro “Producto final” sería nuestro “Relato terminado”.

PREGUNTA: ¿Cuáles son los insumos del proceso de “creación literaria”?

  • Inspiración
  • Observación
  • LENGUAJE (sin el lenguaje no podemos comunicar las ideas)

Sobre la INSPIRACIÓN:

Pablo Picasso dijo “Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando”.

Sobre la OBSERVACIÓN:

Abraham Abulafia dijo “Antes de pensar, observa bien”.

Sobre el LENGUAJE:

Ludwig Wittgenstein dijo: “Los límites de tu lenguaje son los límites de tu mundo.

El trabajo de un escritor es comunicar. La función más importante del Lenguaje es permitirnos la relación con los que nos rodean y el intercambio de información. El LENGUAJE es la herramienta con la que el escritor realiza su trabajo.                                                                   

PREGUNTA: ¿Cómo se resuelve la etapa del DESARROLLO o PROCESO?

Antes hemos dicho lo siguiente: En el Proceso (o Desarrollo) necesitamos ACCIONES
Y la principal acción que debemos aplicar es: TRABAJAR
Debemos ESCRIBIR, CORREGIR y RE-ESCRIBIR
Ese es el motivo de por qué aquí insistimos tanto en que realicen ejercicios prácticos de escritura.             

ROMPAMOS LOS PARADIGNAS PRESTABLECIDOS ¿Recuerdan la primera lección? Hay autores que, en algunos trabajos, prescinden del INICIO, pasan directamente al DESARROLLO, diciéndolo de otro modo: pasan directamente a los hechos. Eso sirve para casos en los que se tratan temas conocidos por el lector, y le aporta muchísima dinámica al relato, la Acción no se hizo esperar, ya está presente desde el primer párrafo. Son estilos, o técnicas que, a lo largo del tiempo cada escritor ha aprendido a utilizar. La ejercitación constante del arte de la escritura permitirá aprender a saber elegir qué conviene más en cada caso.

…   …   …   y   ¡MUCHO MÁS!   …   …   …

Los otros temas que se tratan en este capítulo son:
LYOTARD
BARTHES
UMBERTO ECO
Peripecia
Ejercicio práctico

Recordamos que en la siguiente página lo tienen disponible para comprar en Amazon.

RECIÉN PUBLICADO !!!

Libro de Texto para ESCRITORES Nuevos
Título: Taller Literario “ARMONÍA”

Recomendaciones y ejercicios para mejorar la CREACIÓN LITERARIA.
Opinión de consagrados escritores diciéndonos cómo alcanzaron sus logros.
Temas prácticos para encarar el Arte de la Escritura en tiempos actuales.
Algunos temas incluidos: Técnicas de escritura, Cómo mejorar la inspiración, Géneros, Estilos, Partes de una composición, Personajes, Escenarios, Marketing Editorial, Derechos de Autor, Proceso de Creación/Publicación, y …
¡MUCHO MÁS!

¡Seguro!
Desearías conocer su contenido y aplicarlo de inmediato.

Lo tienes a tu disposición en Amazon (electrónico o en papel):

https://www.amazon.com/dp/B08XLHDLX7

Ver artículo en el que mostramos el Prólogo y el Indice.

AVISO IMPORTANTE !!!

Próximanente habremos de publicar un:

¡HEMOS CUMPLIDO! Ya se publicó. Está disponible en Amazon.

LIBRO DE TEXTO PARA NÓVELES ESCRITORES

A lo largo del tiempo, mientras me interesaba en las artes de la escritura, he ido recopilando una serie de conceptos que he decido compartir con todos aquellos que están caminando por un sendero similar al que he transitado en materia de “aprender de los que saben más” en temas de creación literaria.

Es un libro teórico/práctico,
sirve para APRENDER y para HACER.

La idea es aprender haciendo., o …
ir haciendo mientras aprendemos.

Entre tanto material seleccionado me he visto en la obligación de tener que optar por aquellos que son absolutamente imprescindibles. Eso no es malo, en concreto, el resultado final es que:
contiene material esencial para quienes desean ser escritores.

MARZO del 2021
es el mes en que salió publicado.
(está disponible en formato electrónico y en papel)

El siguiente link permite su adquisición.

El siguiente es el PRÓLOGO y el primer nivel del ÍNDICE:

PRÓLOGO

La adquisición de cultura es un derecho universal que tiene todo ciudadano de cualquier país del mundo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice:
18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Para lograr lo anterior es necesario CONOCER los pensamientos, las conciencias, las religiones.

También dice:
19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.

Para poder tener eso es necesario haber accedido a algo más: es necesario TENER CULTURA. No se puede tener opinión sobre lo que no se conoce, y tampoco podemos expresarnos haciendo referencia a lo desconocido o si no dominamos los medios de expresión básicos.

En el artículo 27 continúa diciendo:
Toda persona tiene derecho a tomar parte en la vida cultural de su comunidad.

Se da por implícito que existe una “vida cultural”, pero ¿cómo se forma? ¿cómo se genera la cultura?

No hay nada que transmita más cultura que la literatura.

Las canciones populares que están en boca de cada uno de nosotros, antes que canciones fueron poesía, que es una de las formas primigenias de la literatura.

La literatura forma actitudes desde los conceptos y estructuras que ella va sembrando en el intelecto de las personas.

La literatura tiene el don de enseñar de modo entretenido, divirtiendo a quienes se acercan a ella.

La literatura trasciende a la política y a las épocas de la historia.

La literatura es un derecho universal.

Quien aprende literatura aprende a conocer al mundo y a lo que él contiene, ayudando a identificar a lo que construye y a lo que destruye sin tener que enfrentarlo en forma directa y sufrir las consecuencias en carne propia.

Quien aprende literatura aprende a ampliar sus horizontes considerando claramente sobre dónde está apoyado, para no perder nunca la humildad ante la grandiosidad del universo.

Dedicar tiempo a aprender literatura es tiempo bien invertido.

EL AUTOR

INDICE:

¿QUÉ NOMBRE DARLE A LOS PERSONAJES?

Hace unos días compartí en redes un artículo que forma parte de un libro que habré de publicar en el mes de marzo, va a continuación.

¿Qué nombre darles a los personajes?

Es una pregunta que todo escritor se plantea en el momento en que imagina a un protagonista, ya se trate de un cuento, una novela o una obra dramática.

No hay una única respuesta y hay casos en que los nombres podrían ser intrascendentes y cambiarlos no impactaría en el relato. Pero no siempre es así. Como ya hemos dicho, las palabras tienen una “función poética” o un “significado literario”, hay casos en los que los nombres pueden reflejar cosas, en esas situaciones es cuando cambiar un nombre por otro puede ser relevante.

Al comenzar la creación de los textos es necesario que nuestros personajes tengan nombre para poder identificarlos, pero también es una realidad que no es necesario destinar mucho tiempo a analizar esto, asígnenle un nombre cualquiera, que sea fácil de recordar puede ser una buena opción. Al comienzo de los trabajos de creación literaria, conviene no tener excusas para frenar nuestro avance. Asignémosle cualquier nombre que facilite seguir avanzando.

Cuando ya hemos avanzado en el texto, inclusive puede pasar que sea al tenerlo ya finalizado, el escritor, que es dueño de su trabajo, puede llegar a decidir cambiarlo, siempre tendrá tiempo de hacerlo, estamos en el siglo XXI y todos utilizamos procesadores de texto. En ese momento ya estará definido algo importante dentro de la obra que confeccionó, su personaje ya habrá desarrollado un perfil psicológico que les ayudará a tomar la decisión correcta. También, al tener el trabajo finalizado, se sabrá si el nombre del protagonista es relevante o no.

Pueden llegar a aplicar alguna de las siguientes opciones para asignar nombres:

  • Nombres comunes que uno ve en los noticieros o en cualquier situación del día a día
  • Nombres habituales en nuestra vecindad
  • Un nombre acorde a la localidad o ubicación geográfica en la que se desarrolla la trama (si se desarrolla en China y nuestro personaje es nativo de ese país, no convendría que tuviera un nombre latino, a no ser que se trate de un inmigrante occidental)
  • Analizar la raíz etimológica de los nombres, por lo general los nombres tienen un significado y, a veces podrían hacerlo coincidir con el comportamiento de nuestro personaje en el relato.
  • Efemérides. Guiarse por eventos importante ocurridos que incluyan nombres que pudieran servirnos como guía para elegir alguno de ellos
  • Etc. Existen infinidad de criterios. Cuando un padre o madre tiene un hijo, le da el nombre que quiere, con nuestros protagonistas podemos hacer lo mismo.
  • EVITEN utilizar nombres propios de personas reales para evitar posibles reclamos legales

IMPORTANTE: que la dificultad de asignar nombres a los personajes NO SEA MOTIVO para frenar nuestro avance en la redacción del texto. ¡AVANCEN! Si algo infiere que deben cambiarlo, sepan que SIEMPRE ESTÁN A TIEMPO DE HACERLO, inclusive cuando ya han terminado el trabajo.

Una buena recomendación es: No se preocupen del nombre de sus personajes al comienzo, dedíquenle tiempo luego, al haber finalizado el trabajo, allí reconsideren la situación y asegúrense de que los personajes tienen el nombre que, a su criterio, es el correcto.

No busquen grandes sofisticaciones a no ser que verdaderamente el caso así lo requiera.

Doy una lista de algunos nombres que, si bien son nombres comunes, cumplen perfectamente con el objetivo perseguido por el autor:

  • “Rodríguez”, de Francisco “Paco” Espínola, lo común del nombre universaliza el relato       
  • “Heidi”, ¿quién no la conoce?
  • “Alicia”, … en el país de las maravillas
  • “Sancho”, no es necesario decir de qué novela es protagonista
  • “Ulises”, si no han oído de él, busquen información
  • “Pepe Grillo”
  • “Claudio”, el dios – es una novela histórica
  • Piensen por ustedes mismos, verán que la mayoría de los buenos personajes tienen nombres comunes  

Pero, no todos los nombres son iguales. Si consideramos el cuento de “El viejo y el mar”, su protagonista se llama “Santiago” ¿será casual? ¿o tendrá connotaciones con el apóstol o el propio “camino de Santiago”? No lo sabemos, eso forma parte de lo íntimo del autor.

“Rodriguez”, del cuento homónimo de Paco Espínola, necesitaba de un nombre sencillo, común y universal, para enfatizar el tema central del cuento.

¡El escritor tiene la palabra!

¡El escritor es dueño de su universo creativo!

POESÍA y CUENTO

A continuación van dos textos contenidos en sendos libros publicados.
Si lo desean, pueden hacer sus comentarios al pie de cada artículo.

Nocturno

El arrullo del rocío
hace dormitar los yuyos.
Algún chillido de alondra
que despierta en sobresalto,
hace que el agua del río
le conteste con sus cantos.

Las lechuzas acentúan
la condición de silencio,
pero los grillos no escuchan
e insisten con sus lamentos.

El fuego crepita y arde
como queriendo sacar,
de entre los troncos, nostalgias,
viejos recuerdos de olvido
que no pueden olvidar
esos hombres que con él
pasan la noche en solaz.

Un mate tras otro mate,
un recuerdo y otro más,
gratos, feos, discordantes,
más eso no va a importar.

Una guitarra que espera
comienza a hacerse notar,
al momento ya no calla
hay alguien que la hace hablar, …
… y sus dulces melodías
nadie las podrá olvidar.

LA REBELIÓN EN LOS ESPEJOS
(cuento)

Léanlo en:
La rebelión en los espejos

Publicaciones del Autor:

Caminando Cuento Cuentos Cortos
Detrás de la Tormenta
TRES Cuentos – policial erótico distópico

FRASES Ene/2021

NOTA: Las imágenes que se muestran en esta página no son propiedad del autor, son resultado de recolectar elementos que circulan por las redes sociales.

Nada prueba más a un hombre su habilidad para liderar a otras personas que lo que hace diariamente para liderarse a si mismo. – Thomas John Watson

Una máquina puede hacer el trabajo de cincuenta hombres ordinarios, ninguna máquina puede hacer el trabajo de un hombre extraordinario. –Elbert Hubbard

Recuerda, hoy es el mañana acerca del cual te preocupabas ayer. –Dale Carnegie

Si quieres hacer un buen uso de tu tiempo, tienes que saber que es lo más importante y entonces poner en ello todo lo que tienes. –Lee Iacocca

Los objetivos mediocres producen resultados mediocres. – Atila

En los negocios y en el deporte, hay que tener un montón de preparación discreta para logar después resultados espectaculares. –Roger Staubach

Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado. La mente lo es todo. En lo que pensamos, nos convertimos. – Buddha

Tu fallas el cien por cien de los intentos que no acometes. – Wayne Gretzky

RECUERDOS INESPERADOS

Cuento corto ganador del concurso “Salto Arcano” del programa “Buenos días América” de “América FM”.

Autora: Gabriela Motta

FELICITAMOS A GABRIELA POR EL LOGRO OBTENIDO !!!!!!!

Recuerdos inesperados

Una ráfaga le hizo volar el cabello en el preciso momento en que se tropezó con un viejo alambre amarrado al tronco de un árbol. Ese episodio le provocó una extraña sensación de familiaridad, aunque no logró identificarlo. Siguió recorriendo el entorno del estadio Dickinson, ya no era como lo recordaba. Pensar que en su niñez correteaba entre los árboles y los campos que existían en su entorno ahora tan urbanizado. Entonces recordó claramente: el alambre, el árbol y las palabras de don Valentino ¡No! No podía ser verdad. Prosiguió absorta en sus recuerdos ¿Cómo los había olvidado por tantos años? ¿Por qué la invadían sorpresivamente en aquella calurosa tarde? Se apresuró por regresar al hotel, tanto calor seguramente la estaba haciendo delirar. Al llegar se recostó en la cama y entre sueño sintió, nuevamente, la ráfaga que esta vez le susurro al oído: «Pase el tiempo que pase el tesoro es tuyo, siempre te estará esperando enterrado bajo aquel viejo árbol amarrado por un alambre».

ESCUCHAR EL AUDIO CON EL RELATO GANADOR

A continuación se da la dirección de Facefook de “Radio América FM 103.3

Agradecemos la autorización que nos dió la Autora para hacer pública la noticia.

GABRIELA MOTTA

Biografía de Gabriela Motta

Gabriela Motta (Bella Unión, Uruguay, 1982) Licenciada en Ciencias de la Educación y estudiante de la Licenciatura en Corrección de Estilo. Escritora, con basta formación en talleres de escritura literaria. Actualmente participa de forma activa en el grupo de escritores creativos de la editorial Cuatro Hojas y en el taller literario: Escritores Creativos dirigido por Mónica Marchesky en Montevideo. Es Administradora del sitio https://cuentosparaleer.com/

Publicaciones: Editorial Cuatro Hojas (Cáceres-Madrid-España) Antología anual del Grupo de Escritura Creativa:

  • «Escucha», 2018.
  • «76 Luces y Sombras», 2019.
  • «Ecos», 2020.

Ediciones Aula, Niño en obra, Montevideo-Uruguay:

  • «La Rana Vegetariana», 2020.

Libro electrónico: Antología de obras premiadas en el concurso del Primer Concurso de Vivencias en Prosa. Uruguay.

  • «Lunática y otros textos», 2020.

Libro electrónico Publicado por: Editorial DENTRO (Perú)

  • «Historias Mínimas», 2020.

Revista digital del taller Escritores Creativos. Interés general. Artículos culturales. Columna de interés: eCreativos, pág. 44, 17 mayo 2020, Montevideo-Uruguay: https://issuu.com/ficcionuruguaya/docs/revistaecreativos_junio2020?fbclid=IwAR0grH2eVLoslqB3DxdbRbIzKoPMruu4ssR1qYoK40FMcA1d12_S7gFkNV0

Revista Virtual: El Narratorio, número: 44 y 49, 2019, Cuentos Cortos: https://issuu.com/elnarratorio/docs/el_narratorio_antologia_literaria_digital_nro_44_o?fbclid=IwAR2-ant5LWHRAHiL3QCjDSyR9oJSSfTHo-2_dG8e4EbG4IBemm8k8ypbsS4

Síguela también en:

Facebook: https://www.facebook.com/Cuentosparaleer.com/
Instagram: Cuentos para leer
Twitter: https://twitter.com/Gabriel21638794

NOTA: Origen de la información: https://cuentosparaleer.com/biografia
(esta biografía se publica en enero del 2021 con autorización de la Autora)

LLEGÓ LA HORA DE LA POESÍA

Hemos juntado coraje y acabamos de liberar un ejemplar de POESÍA en Amazon.

Son resultado de MUCHOS años de haber recibido “chispas” de inspiración y haberlas plasmado en letras. Tienen el valor de ser elementos intrínsecos de una persona que, sensible a ciertos estímulos, ha optado por expresarlos en versos.

Los invitamos a conocer esas manifestaciones líricas.

Los próximos días se podrá descargar de Amazon a VALOR CERO, aprovechen la oportunidad.

También está disponible la opción en papel, con fotos en portada y contratapa tomadas en el mes de enero del año 2021 por el autor en Punta Negra, Piriápolis. A mi humilde entender, creo que son fotos magníficas, que reflejan cómo la naturaleza nos nutre de bellezas alucinantes, bellezas que a veces nos pasan desapercibidas.

DETRÁS DE LA TORMENTA: siempre está el Sol

Versión en papel:

FELIZ 2021 !!!

y … REGALO DE REYES !!!!!!!

Hemos publicado un nuevo libro, son TRES CUENTOS: un cuento Policial, uno Erótico y otro Distópico (todo en un mismo libro).
Lo hemos dejado liberado en AMAZON, hasta el día 9 de enero se puede descargar a VALOR CERO !!!!!!!

y … para que el regalo sea más interesante, hemos hecho lo mismo con el libro anteriormente publicado: CAMINANDO CUENTO CUENTOS CORTOS,
hasta el 9 de enero se podrá descargar gratuitamente.

Esto es válido únicamente para las versiones electrónicas.

Ambos libros tienen sus versiones en papel, tener las imágenes de las portadas impresas en papel brillante es MUY ACONSEJABLE !!!!!!!

Paso los links para que puedan bajar gratuitamente las publicaciones:

TRES CUENTOS – policial erótico distópico

CAMINANDO CUENTO CUENTOS CORTOS

Portadas de las publicaciones:

EL ESFUERZO TIENE PREMIO

BONUS TRACK !!! El siguiente cuento está contenido en el libro publicado:
Caminando Cuento Cuentos Cortos

EL ESFUERZO TIENE PREMIO

Un intento, dos intentos, tres intentos … muchos intentos.

A Juancho Nadador le pica la panza, tiene hambre, él es un gaviotín pequeño.

El viento ha soplado fuerte estos últimos días y las nubes trajeron un poco de beneficiosa lluvia. El intenso calor y la carga de humedad del aire del norte hacen que cueste respirar, el clima está bochornoso. Moscas chiquitas buscan lugares frescos donde descansar, disputan conmigo los espacios sombreados que generan las acacias. Somos más los necesitados de sombra que las que hay disponibles, y no son de trama cerrada, el sol logra taladrar el enjambre de hojas y llegan al suelo, dejándolo moteado de luces dispersas.

Juancho Nadador se zambulle una y otra vez en el mar. Planea en el aire dejándose llevar por el viento y de pronto, sin previo aviso ¡baja en picada hacia el agua! A veces se arrepiente y vuelve a subir sin haberla tocado, ese ejercicio lo repite varias veces. Desde lo alto mira atentamente la superficie buscando indicios de la presencia de peces, el agua transparente le permite distinguirlos. Cuando se sumerge es porque lo que vio era realmente un pez y decide intentar atraparlo, pero los peces son rápidos y escapan, se sumergen o cambian de dirección con mucha velocidad, engañando al cazador.

Juancho Nadador es un gaviotín pequeño, pero aprende rápido. Cada vez son más las veces que acierta que las erradas, mérito al esfuerzo, mérito a darle atención a los detalles. Mirar con mayor atención, bajar más rápido, entrar con mejor ángulo al agua, ser más certero con el pico, considerar la rompiente de la ola y los empujones del viento, todas esas son técnicas que va mejorando poco a poco. Logra perfeccionar su habilidad a fuerza de repeticiones y observación, intenta muchas veces, analizando el resultado y cada vez lo hace mejor.

Un intento, dos intentos, tres intentos, tantos como los que sean necesarios. Finalmente, ¡sale a la superficie con el premio en el pico! un delicioso pez, y lo disfruta comiendo. Es el premio al esfuerzo de intentar y observar, de intentar y atender, de intentar y seguir intentando, ¡hasta conseguir lo deseado!

Ver el libro en Amazón: “Caminando Cuento Cuentos Cortos

PUBLICACIÓN DE LIBRO

Caminante, no hay camino. Se hace camino al andar !!!

Pido prestados estos versos a Don Antonio Machado, su autor, porque ellos reflejan mi sentir actual. Reflejan el devenir del existir humano, el trajín continuo por el que avanza cada uno de nosotros.

El camino es personal, y cada individuo lo genera a medida que va ejecutando acciones, cada acción es un paso, es un hito en la historia íntima que vamos construyendo. No existe un camino a priori, al camino lo generamos nosotros mismos.

Debemos tener cuidado con el concepto de que siempre estamos aprendiendo, puede terminar siendo la excusa perfecta para argumentar a favor de nuestras inoperancias. “Hay un tiempo para cada cosa”, dijo el salmista, y, aplicando transitividad a la sabiduría de esa frase, podemos decir que: “hay un tiempo para aprender, y un tiempo para aplicar lo aprendido”. En eso estamos. Siempre seguiremos aprendiendo, pero entretanto, también podemos ir construyendo metros (o centímetros) en ese camino que nos gustó crear a lo largo de nuestra trayectoria de vida.

Hoy fijamos un mojón importante en el camino:

HEMOS PUBLICADO UN LIBRO

Es una selección de trabajos realizados en forma experimental, forman parte del proceso de aprendizaje necesario e imprescindible para lograr dominio de las herramientas que el arte de la escritura requiere. No hemos llegado al final del camino, sólo hemos avanzado un poco, no olvidemos que “la habilidad de hacer se logra haciendo”, en eso estamos.

Caminando Cuento Cuentos Cortos
es un libro que recoge una antología de cuentos de estilos y temáticas variadas.

Se puede adquirir en Amazon, en dos modalidades:

Formato electrónico

Formato papel

“Se hace camino al andar”, y, como un ejemplo de eso, al elaborar este artículo me crucé con una página que, dada la belleza de las obras de Antonio Machado, no podía dejar de referenciar, ver una reseña de
Caminante, no hay camino. Se hace camino al andar.”.

A 250 AÑOS DE UN OBSEQUIO DIVINO

¿Quién no conoce el famoso “PA PA PA PAAAAA!” con que comienza la
5ª Sinfonía de Beethoven?
(el link lleva a una versión de David Garrett)
Ver y escuchar una versión “distinta”, en guitarra, de Marcin Patrzalek
(no encontré un adjetivo adecuado para calificar la excelencia de la interpretación de este Guitarrista, no dejen de verlo).

¿O, la “Oda a la Alegría” contenida en su 9ª Sinfonía cuando ya definitivamente había dejado de escuchar?
Orquesta Filarmónica de Rotterdam (en Cuarentena)
Una versión “popular”: ¡¡¡FlaShMoB !!! HIMNO de la ALEGRÏA

¿Y “Claro de Luna”? (Dedicada a la Condesa Giulietta Guicciardi)
LoLa & Hauser – Moonlight Sonata
(No dejen de ver la versión que dejamos al final,
es el “Finale con tutto” que necesitaba este artículo.)

¿O “Para Elisa”?
“Für Elise” Performed by Lang Lang
(Ver nuestro cuento realista sobre la incertidumbre del nombre de la obra en:
AMOR ENSORDECEDOR)

 ¿Y “Patética”?
Ver a Barenboim on Beethoven “Pathetique” 2nd movement
¿Y una interpretación en guitarra interpretada por Matthew McAllister?

Habiendo sido creadas originalmente con sofisticadísima técnica y extrema sensibilidad estética, a lo largo del tiempo el gusto de la gente las ha transformado en temas populares, con todo lo que ello significa.

Y eso comenzó a pasar hace 250 años, allá por diciembre del 1870, en la ciudad de Bonn, el día 17 de ese mes fue bautizado quien se llamó Ludwig Van Beethoven, según las costumbres de la época se supone que nació el día anterior. De ahí el título de este artículo, consideramos que las obras de Beethoven son: “un regalo divino”. Sus creaciones nos acompañan hasta hoy.

¿Fue el último de los clásicos o el primero de los románticos? No importa, la combinación dio un resultado insuperable.

El propósito de estas líneas es simplemente adherirnos a las celebraciones de los 250 años del nacimiento del insigne compositor alemán, hoy, indiscutiblemente universal.

Este es un sitio de literatura, y hacia allí vamos. A lo largo del tiempo uno encuentra inspiración en muchos elementos que colisionan con nuestro existir, y Beethoven fue uno de ellos. Dentro de mis escritos existe uno inspirado en él, sus vicisitudes amorosas y la frugalidad de su vida. Los invito a que lo lean, lo publiqué en el sitio hace unos días atrás, se llama “AMOR ENSORDECEDOR”.

IMPERDIBLE !!!
El siguiente link es una VERDADERA OBRA DE ARTE !!!
Immortal Beloved Scene – Beethoven plays “Moonlight Sonata”

“A buen entendedor, pocas palabras bastan”.
No es necesario incluir comentarios superfluos de que las dificultades ante las que nos enfrenta la vida pueden ser sorteadas, los trabajos expuestos aquí hablan por sí solos.                    

Portada del libro de André de Hevesy denominado “Vida íntima de Beethoven, seguida de su epistolario y las anécdotas de su vida”, publicado por Ediciones Anaconda el 30 de junio del año 1945, apenas un mes antes de que explotaran las bombas atómicas, estaba finalizando la Segunda Guerra Mundial, no existía ISBN. De él se han tomado parte de los datos expuestos, este libro tiene más edad que la del autor del artículo

COMENTARIO FINAL del Autor:
Exhorto a que tomemos ejemplo de las cosas buenas que nos ha dado el tiempo, dejando de lado las que no lo fueron.
Me gustaría que en las Américas existieran manifestaciones culturales como las mostradas en este artículo, no en vano Europa tiene 3000 años de historia.
CONTAGIÉMONOS !!! … DE LO BUENO !!!!!!!

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Festival Beethoven en Montevideo
Conciertos en conmemoración de los 250 años del nacimiento de Beethoven, auspiciados por la Embajada Alemana en Uruguay

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Beethoven 250: música y naturaleza
Reseña de la Deutsche Welle

JUEGO DE REYES

¿O el Rey de los juegos?

Es obvio: hago referencia a ¡EL AJEDREZ!

GAMBITO DE DAMA” es una producción de Netflix que devoré con fruición. Es una EXCELENTE realización basada en una novela de Walter Tevis. La trama relata la historia de una mujer que se destaca en una disciplina que en la época era masculina por tradición, y lo hace a nivel mundial, enfrentándose a gran cantidad de barreras personales y sociales. Es MUY RECOMENTABLE para que la miren aquellos que conocen algo de cómo se juega al Ajedrez. Este juego tiene por particularidad la apariencia de ser un juego pasivo, pero en esta producción cinematográfica se ha logrado transmitir un dinamismo que resulta excelente para el entretenimiento del espectador.

Me trajo recuerdos de experiencias personales de la juventud, de cuando alguna vez participé en torneos en la “Casa de la Cultura” del Prado, enfrente al Liceo Bauzá, al que concurría. La Biblioteca de la Casa de la Cultura fue el punto de contacto, me sumé a las clases de ajedrez que se dictaban allí y al tiempo los concursos me entusiasmaron, eran parte del proceso de aprendizaje. Algo que parece tan sencillo como manejar el reloj, no lo era en absoluto. Recordar, después de cada jugada, que era necesario activar el reloj del adversario, hizo que mi primera partida en un concurso finalizara rápidamente en mi contra, si no hubiera sido por la nobleza de mi contrincante avisándome que debía activar su tiempo, creo que la partida hubiera finalizado por “time out” habiendo formado parte sólo de mi primer movimiento.

¿Qué es un “Gambito de Dama” o “de Reina”? Consiste en una apertura de juego en la que se “sacrifican” piezas a cambio de obtener beneficios posicionales en el tablero. Es como que alguien entrega algo esperando obtener un beneficio posterior. Es una demostración de inteligencia, de flexibilidad en el manejo del capital propio, el capital son las fichas que cada jugador tiene y de las que su contrincante lo intenta desposeer.

Una célebre frase japonesa hace referencia a que, frente a las tormentas, el bambú se inclina, en cambio un roble se quiebra por ofrecer resistencia. El bambú aplica esa inteligencia o flexibilidad que está contenida en el concepto del Gambito de Dama. Desprenderse de algunas cosas considerando las ventajas que habrán de devenir en el tiempo es pensar a largo plazo, es invertir en el futuro.

REFLEXIÓN:
Vivimos tiempos de pandemia, y podemos aprender de las lecciones que nos da el Gambito de Reina y de lo que enseña el Bambú. Es buen momento para que, pensando en el futuro, sin dejar de ser resilientes, apliquemos inteligencia y seamos flexibles ante la realidad que nos rodea.
Posterguemos momentáneamente nuestros vínculos sociales y las diversiones grupales en las que nos exponemos a la cercanía del virus. Entreguemos algo valioso como es el compartir afectos con nuestros semejantes a cambio de mejorar nuestro posicionamiento en el tablero, a cambio de poder seguir compartiendo afectos con nuestros congéneres en el futuro.

Las partidas de ajedrez ocupan mucho tiempo, son largas, como nuestras vidas. Apliquemos inteligencia y flexibilidad ante las adversidades que se nos ponen enfrente a los efectos de invertir en la posibilidad de alargar más el tiempo de juego, para que podamos seguir disfrutando de la vida, hasta que la tormenta se disipe.

¡Hagámosle un Gambito de Reina al coronavirus!

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Producción de NETFLIX
Ver reseña en Wikipedia

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Gambito de Dama
Ver Tráiler

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Gambito de Dama, apertura ajedrezística
Ver características

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Análisis de un Gran Maestro Internacional
Ver artículo del Diario La Nación

REVISTA ELECTRÓNICA

El grupo de creación literaria coordinado por la Prof. ª Mónica Marchesky, periódicamente publica una Revista, y, acorde a los tiempos tecnológicos que vivimos, es en formato electrónico.

Trata temas variados, no exclusivamente de literatura. Incluye artículos de medicina, sociología, pintura, ciencia ficción, gastronomía, cine, pedagogía, y, como no podían faltar: cuentos, poesía y artículos de literatura en general. La idea es que sean trabajos serios y entretenidos.

A modo de ejemplo, mencionamos que en el primer ejemplar el redactor de este sitio aportó un artículo sobre el arte de la “lutherie” (fabricación de instrumentos musicales) en tiempos modernos,  con un enfoque ecológico.

A continuación, se enumeran los links para acceder a cada una de las publicaciones:

Noviembre del 2019

Junio del 2020

Diciembre del 2020

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Blog de Escritores Creativos

Correo electrónico: tliterario13@gmail.com

Acerca de Mónica Marchesky

BENEDETTI Y YO

Hace 100 años, el 14 de setiembre de 1920, nacía en la ciudad de Paso de los Toros, Tacuarembó, Uruguay, el escritor Mario Benedetti. Teniendo presente eso recordé una experiencia personal de algo que, sin que él lo supiera, ocurrió entre él y yo.  

En celebración de los 100 años de su nacimiento, y en honor a su persona, os dejo mi anécdota:

En familia, en las vacaciones acostumbramos a ir a acampar, por lo general vamos a un parque muy grande, lejano, con poca gente y mucha playa, eso lo hace más atractivo aún, y adecuado para el descanso y la pesca. La conjunción del mar, la arena y la tranquilidad son inigualables, producen momentos propicios para la lectura, hábito del que siempre disfruté, pero que durante el año laboral no podía realizar asiduamente, tomé por costumbre llevar siempre algún libro como parte de los enseres de camping. En algunos años los libros volvieron tal como habían salido de casa, es como que sólo hubieran salido de la biblioteca a ventilarse, por lo general eso pasaba cuando mis gustos no estaban bien definidos y resolvía llevar más de un libro, en esos momentos, por lo general no leía ninguno. Un año decidí llevar un solo libro, pero quería que fuera uno que nunca hubiera tenido en mis manos, quería que el libro me sorprendiera y que ese fuera estímulo motivacional para la lectura. Recorrí un par de librerías y decidí comprar un libro de cuentos de Mario Benedetti.

Con el campamento armado, las provisiones dispuestas y superado el cansancio que dejan al día siguiente los primeros fogones nocturnos, me dispuse a leer. ¡Fue una experiencia magnífica! Cada cuento me resultaba excelente. La fluidez de la lectura era algo tan natural que las letras iban pasando una tras otras a gran velocidad. Al terminar las vacaciones casi no quedaron cuentos por leer, uno tras otro, fueron devorados con profunda atracción.

Al año siguiente no lo dudé, fui a una librería y pedí un libro de cuentos de Benedetti. Me ofrecieron varios, elegí uno. Estaba entusiasmado a poder repetir la experiencia pasada. Finalizadas esas vacaciones, volví con el libro casi totalmente sin leer. Ese año la lectura no avanzó, fue como que quedó estancada. No alcancé a leer la mitad de los cuentos contenidos en ese libro. Analicé lo ocurrido y llegué a la conclusión de que los cuentos de este año no me gustaron. No me gustó la temática ni la dinámica en la lectura, en algunos me costó entender la trama, intenté volver a leerlos desde el comienzo, aduciendo que pudiera haberme distraído y perdido algún dato de interés en el relato, pero no, realmente tenía dificultades de entendimiento o de fluidez en la lectura. Dada la situación, ese año no los leí consecutivamente, elegí los cuentos en forma alternada, para ver si encontraba alguno que resultara ser más acorde a mis gustos personales del momento. Confirmé que el autor fuera el mismo. Busqué alguna otra razón de porqué se estaba dando esa situación y llegué a la conclusión de que ese año mis aptitudes psico-intelectuales no estaban en sintonía con la lectura de Benedetti.

Retomé el año laboral, pero había algo en ese libro que llamaba mi atención, cada cierto tiempo lo tomaba y hojeaba nuevamente. Un día fui a la biblioteca a buscar el libro de cuentos del año anterior, los enfrenté y me puse a pensar en cuál podría ser la diferencia entre ellos. Me llamó la atención la portada, la del libro totalmente leído era de cartón colorido, y páginas impresas con una calidad tipográfica buena. Con el libro de este año no era de ese modo, la portada era pálida, con colores mates y páginas con menor calidad de escritura. Miré la fecha de impresión de ambos ejemplares y me di cuenta de cuál era la razón de la diferencia que ambos produjeron en mi intelecto. El libro de cuentos del primer campamento era de la época media de creación del autor, el segundo libro era uno de los primeros que publicó. Reflexioné y resultó ser el “Disparador de creación literaria” más importante que he tenido en mi vida. Como dije en algún momento, “la narración nació conmigo”, siempre me gustó escribir, pero siempre pensé que para hacerlo de buena manera se deben poseer condiciones poco comunes y que yo no las poseía. Nadie puede negar la categoría de eximio creador literario que tuvo Mario Benedetti, no en vano hoy tiene reconocimiento mundial. Lo que sigue lo digo con muchísima humildad: me di cuenta de que “nadie nace sabiendo”. Mario Benedetti también aprendió, los trabajos de sus comienzos, en mi opinión, no tienen la misma fluidez y calidad literaria que los que vinieron después. Albert Einstein dijo que: “El genio se hace con un uno por ciento de talento y un noventa y nueve por ciento de trabajo”. Y hay otra frase que dice que: “La habilidad de hacer se logra haciendo”. Ambos conceptos aplican a Mario Benedetti, y a todo creador, por más bisoño que sea.

Mario Benedetti, sin saberlo, me enseñó y estimuló para que dedicara tiempo a la escritura, hoy es uno de mis autores de cabecera.

¡Gracias Mario!

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Utopías, poema
En la voz de Mario Benedetti

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Defensa de la alegría, poema
En la voz de Mario Benedetti

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Fundación Mario Benedetti
Cronograma de actividades

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Poeta Universal
Artículo del Diario “EL Clarín”, de Buenos Aires

AMOR ENSORDECEDOR

Día “27 de abril de 1810”, esa es la fecha estampada en la cabecera de la partitura.

El título no era del todo legible, decía algo así como “Para …sa “, era para alguien no identificada con claridad, cuyo nombre finalizaba con las letras “sa”. Ese es el dilema ¿para quién iba dedicada esa insuperable obra musical?

El músico era algo mayor que las señoritas que sacudían sus emociones, de rostro serio, con fama de gruñón, cabello desordenado y que comenzaba a experimentar signos de sordera. Sólo alguien muy apasionado puede escribir música tan maravillosa. Sólo cuando el corazón es quién habla es posible lograr una expresión estética que genere tanto impacto en las emociones de los espectadores que la escuchan.

Ser desafortunado en el amor no significa no haberlo encontrado. Es más, una trilogía de veces le tocó conocer el amor, disfrutarlo a distancia y, finalmente, no poderlo consumar. Son estigmas que acompañan a algunas personas, éste es uno de esos casos.

Testimonios históricos confirman la profundidad y sinceridad de sus afectos, de otro modo no se explican expresiones tales como las que dejó registradas en sus cartas.

Fecha: “6 de julio, por la mañana.   Ángel mío, mi todo, mi yo. … ¿Puede nuestro amor vivir de otra cosa que de sacrificios y renunciaciones? ¿Puedes tú conseguir que yo sea todo tuyo y tú toda mía? ¡Ay, Dios mío! Vuelve tus ojos a la naturaleza y tranquiliza tu corazón acerca del porvenir; el amor todo lo exige, porque a todo tiene derecho. Así me ocurre a mí contigo y a ti conmigo, … , si estuviéramos verdaderamente unidos, ese dolor sería tan leve para ti como para mí. “

Fecha: “6 de julio, por la tarde.   Tú sufres, tú, el ser que yo más quiero. … Tú sufres … ¡Ah! Aquí, donde yo estoy ahora, tú estás conmigo, conmigo y contigo. Yo haré que me sea posible vivir contigo. … Por mucho que tú me quieras, todavía yo te quiero más. Nada mío te oculto. … ¡Ay, Dios mío! ¡Tan cerca! ¡Tan lejos! … No hay mansión celeste comparable con nuestro amor, sólido como el firmamento.”

Fecha: “7 de julio, al amanecer.   Estando aún en la cama, mis pensamientos se dirigen a ti, mi inmortal bien amada. … No puedo vivir sino contigo, o no vivir. Sí; he decidido irme, errante, lejos, hasta que pueda volar a tus brazos, verme siempre en mi casa a tu lado, y elevar mi alma, llena de ti, hasta el reino de los espíritus. – ¡Oh, sí, es preciso! – Tú tendrás ánimo, tanto más cuanto que conoces mi fidelidad a ti; jamás otra podrá poseer mi corazón, jamás, jamás. ¡Oh, Dios! ¿Por qué será preciso alejarse de lo que tanto se ama? … A mi edad, me convendría una vida más regular, más uniforme. Más, ¿puede ser compatible con nuestras relaciones? … ¡Cuánto te deseo, cuánto lloro por ti, por ti, por ti, vida mía, mi todo! ¡Adiós! Sigue queriéndome. …”.

Pasan los días, y, ya más tranquilo le dice epistolarmente a su amigo Wegeler:

“… Por ahí me deben de tener por un misántropo, y no hay tal cosa. Este cambio del que te hablo es debido a una muchacha hechicera, adorable, que me ama y a quien amo. Al cabo de dos años gozo, al fin, de unos momentos felices, y por primera vez en mi vida, creo que el matrimonio puede hacerlo a uno dichoso. Lo peor es que yo no soy de la misma clase que ella, por lo cual no es probable que por ahora podamos casarnos. Antes habré de luchar mucho. “.

Las frases anteriores son trozos de cartas escritas por nuestro creador en el año 1806, desdichado en el amor y sordo por enfermedad. Iban dirigidas a Teresa de Brunsvick, quien era depositaria de sus afectos. Ella era hija de una familia con la que se relacionó mucho en los inicios de su carrera. Ludwig Van Beethoven nunca consolidó una relación amorosa firme y definitiva a lo largo de su vida, más allá de que estuvo tres veces perdidamente enamorado. Éste, el enamoramiento de Teresa de Brunsvick, es el episodio intermedio. Casi diez años antes, su corazón fue esclavo de Giulietta de Guicciardi, pariente de la familia Brunsvick, pero que no finalizó como era el deseo del músico, la señorita se casó con un noble y él sufrió mucho. El elemento que desencadenó violentamente la separación de la pareja fue la dedicatoria que él le hizo de la Sonata “Claro de Luna”.

Pero ¿qué significa la fecha con que comenzó este relato? Día “27 de abril de 1810”, esa es la fecha que está estampada en la partitura original del tema mundialmente conocido como “Para Elisa”.

¿Para “Elisa”? En el año 1865, en el documento original, el nombre está borroneado y el musicólogo Ludwig Nohl, dejó documentado que la obra iba dedicada a Elisabeth Röckel, persona con quien el pianista mantenía una buena relación de amistad.

Pero, hay quienes prefieren apoyar otra historia, la historia de una niña de apenas doce años, discípula de Beethoven, quién, en su primer concierto público, quedó “paralizada” ante la presión del auditorio, los nervios superaron sus posibilidades y la niña se retiró llorando del teatro. Fue entonces cuando Beethoven, para consolarla, le promete regalarle una obra personal para ella. La “leyenda urbana” cuenta que se la entregó al día siguiente y que iba dirigida a “Teresa”. Ese era el nombre de la niña.

Existe otra posibilidad más creíble, pero que no cambiaría el resultado del nombre Teresa. Es conocido el perdido amor que profesó Beethoven por la señorita Teresa Malfatti, doncella sumamente joven, tanto que la edad del padre de ella rondaba la edad del propio músico. Inclusive llegó a pedirla en matrimonio, pero, como era de esperar, no se la concedieron. En aquella época, un músico no era un buen partido para ninguna joven de familia adinerada, como era el caso.

Pero, aquí no acaba el cuento, todavía existe una relación un poco más compleja relacionada también a Teresa de Brunsvick, ella y su hermana Julieta, ambas estaban enamoradas de Beethoven, tampoco allí logró concretar nada definitivo. Era grande la diferencia de edades y el nivel social al que pertenecían. Lo único que los acercaba eran los sentimientos y la música. La que parece le correspondía verdaderamente era Teresa, quien, una vez que asumió que nunca iban a poder estar juntos se dedicó a trabajos de ayuda social, falleciendo de muy larga edad.

Los amores de Ludwig Van Beethoven fueron siempre esquivos, nunca se lograron consolidar, máxime cuando la sordera comenzó a ocupar un lugar central en su vida. No podía concebir que alguien dedicado totalmente a la música, tuviera que enfrentar un padecimiento de esa naturaleza.

No haber consolidado el amor no significa no haber estado enamorado. El amor lo experimentó profundamente, de las lágrimas de su corazón se nutrió su obra creadora, al grado de que su música fue elegida para representar a la humanidad en el viaje interestelar de la sonda espacial Voyager. La creación de Beethoven anda viajando por el universo ¡literalmente! Sus amores, viajan con ella.

REFERENCIAS:

Escuchar el tema escrito por Beethoven:
LoLa & Hauser – Für Elise
“Für Elise” Performed by Lang Lang

Muchos de los temas tratados en esta historia son de conocimiento público, y otros han sido tomados del libro de Andre de Hevesy que lleva como título “Vida Íntima de Beethoven”, es una edición de Ediciones Anaconda que incluye el Epistolario de Beethoveen y las Anécdotas de su vida. Ese libro forma parte de mi biblioteca personal, lo compré en la famosa “Feria de Tristán Narvaja”, lo trato como un incunable, fue impreso antes de que yo naciera, en junio de 1945, finalizando la 2ª Guerra Mundial, en la ciudad de Buenos Aires, lo compré en Montevideo.

LUTHERIE INFANTIL (II)

Deterioro por el uso.

Dicen que una forma de desarrollar el arte de la paciencia es hacer que un niño aprenda música, no se logra de un día para el otro. Y los instrumentos sufren los efectos del aprendizaje.

A continuación va la 2da. reparación de la misma guitarra infantil, transmitimos la secuencia del proceso.

Estado inicial del inconveniente sufrido por el noble instrumento.
Se marca con alfileres de color el lugar en el que se habrá de perforar para colocar tornillos
Se coloca el brazo en un banco de trabajo, se alistan las herramientas y se perfora con mecha bien fina, los agujeros deben atravesar totalmente el taco del brazo, desde el otro extremo se fijaràn los tornillos.
Se hace lo propio en el taco de la caja.
Cun un alambre se confirma que los agujeros estén bien alineados y tengan la profundidad necesaria.
Con una mecha más gruesa se deben ensanchar los agujeros del lado de afuera de la unión, para que los tornillos queden escondidos y penetren tan profundamente como para quedar introducidos en el taco interno de la caja. El agujero más cercano el diapasón deberá ser más profundo.
Se encolan ambas piezas, dejando bien embadurnadas las áreas y se deja orear unos minutos.
Se presentan ambas piezas y se encajan los tarugos correctamente.
Se presentan los tornillos en el lugar, antes se cubren con jabón de lavar, como lubricante.
Se deben utilizar herramientas de cierta precisión, pero … evitar los automatismos, hacerlo manualmente para tener mayor control de la penetración.
Lograr que los tormillos penetren totalmente, asegurándose que quedan sujetos al taco interior de la caja.
Quitar el ecceso de cola, hacerlo varias veces a tiempos espaciados, la presión de los tornillos irá logrando fijación continua.
Dejar reposar unas horas hasta que solidifique la unión, encordar, pero todavía no afinar el instrumento.
Pasadas algunas horas, afinar, la tensión de las cuerdas ayudará a aumentar la fijación de las partes. Luego, dejar secar un par de días y volver a afina

LISTO !!! Instrumento listo para una nueva lección de aprendizaje musical infantil.
Ver la primera reparación realizada, entre el clavijero y el brazo.

FRASES Oct/2020

El mejor modo de predecir el futuro es inventándolo.
Alan Key

No permitas que lo que no puedas hacer interfiera en lo que eres capaz de hacer.
John Wooden

En lugar de esperar a que las cosas sean mejores, haz una lista de todas las cosas que puedes hacer hasta que la situación mejore y hazlas.
Danielle Kennedy

Muchas personas sobreestiman lo que no son y subestiman lo que son.
Malcom Forbes

Solamente hay una esquina del universo que tu puedes mejorar, y esa esquina eres tú mismo.
Aldous Huxley

La pérdida de la fortuna puede ser recuperada por una empresa, la pérdida de conocimiento por el estudio, la pérdida de la salud por el cuidado o la medicina, pero la pérdida de tiempo jamás se puede recuperar.
Samuel Smiles

Las grandes mentes tienen propósitos, el resto solo deseos.
Washington Irving

Consigue toda la educación que puedas, pero después toma acción y haz algo. No te quedes sentado, ¡haz que las cosas sucedan!
Lee Iacocca

SIN VIDA NO HAY PATRIMONIO

Hoy se celebra “El Día del Patrimonio”.

Ayer se produjo el pico de mayor cantidad de contagios de casos de COVID-19 en Uruguay.

Hoy, “Día del Patrimonio”, siendo la hora 11 AM, el Sr. Ministro de Salud Pública de Uruguay, Dr. Miguel Salinas, en el programa “Sábados Sarandí”, dirigido por el Sr. Jaime Clara, en Radio Sarandí (6.90 am), dijo que:
a esta hora del día ya se han registrado el 50% de la cantidad de casos del día de ayer” HOY, ¿vamos por el mismo camino de alcanzar otro pico de casos de contagios diarios?

Hoy, “Día del Patrimonio” ¿vamos a seguir sumando descontroladamente casos diarios de COVID-19?

¿Qué patrimonio hay más valioso que la vida, qué hay más valioso que la salud?

Si no tenemos salud para disfrutarlo ¿de qué sirve que tengamos “PATRIMONIO”?

¡Apliquemos INTELIGENCIA!

¡¡¡CUIDÉMONOS!!!

Ya hemos hecho mención a la importancia de la Salud antes: ver link.

REFERENCIAS:

Página de información sobre COVID-19 en Uruguay.

Ministro de Salud Pública, Dr. Miguel Salinas.

Sr. Jaime Clara.

Radio Sarandí (6.90 am), Uruguay.

FALTA DE PRECEPTOS CLAROS EN LA EDUCACIÓN

NOTA DEL AUTOR:
Este trabajo se realizó inspirado en las Bases del Concurso de Ensayos 2020 convocado por la Gran Logia Masónica del Uruguay bajo el título “Educación: la construcción permanente del futuro. Continuidades y desafíos de la enseñanza en Uruguay.”.

El tema de cómo se encuentra la educación actualmente en nuestro país (Uruguay), su impacto en la sociedad, y cuáles eran los orígenes de sus dificultades es algo que desde hacía mucho tiempo rondaba por mi cabeza. Aproveché la oportunidad y las plasmé en este ensayo, creando algo independiente a lo que fue el disparador para su elaboración inicial.

INDICE:

PALABRAS LIMINARES

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

CONCLUSIONES FINALES

CONTINUIDADES Y DESAFÍOS

ANEXO – Axiomas de Comportamiento Humano Universal

Notas y Referencias

Bajar el documento completo: Bajar archivo.

COMPLEMENTO INFORMATIVO:

El resultado del fallo del jurado del Concurso de Ensayo 2020 organizado por la “Gran Logia Masónica del Uruguay” se hizo público el día de ayer, formando parte de la ceremonia de entrega del Premio “Libertad de Expresión del Pensamiento”, el cual le fue otorgado el Dr. Hoenir Sarthou.

Al finalizar el acto se procedió a dar lectura del Acta elaborada por el Jurado del mencionado Concurso, otorgándosele el Premio al Sr. Pablo Romero García autor del trabajo “Sobre el sentido de educar”. Extendemos nuestras FELICITACIONES al Sr. Pablo Romero García.

COINCIDENCIAS

Hay días en que confluyen las casualidades (¿o son “causalidades”?), este es uno de ellos.

Causalidad Nro. 1:
Lunes 14 de setiembre, Aniversario del natalicio de Mario Benedetti


El eximio Escritor Mario Benedetti no necesita presentación alguna. Nada más con revisar el impacto de su obra basta para conocerlo.

Recuerdo una estrofa que forma parte del conocimiento “anónimo” de la mente colectiva. Se trata de un texto de Manuel Machado, que dice así:

Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor.

https://www.poetasandaluces.com/poema/303/#:~:text=Hasta%20que%20el%20pueblo%20las,ya%20nadie%20sabe%20el%20autor.

El casamiento es un acto de confianza mutua, en él se consolida un compromiso íntimo con la intención de que sea algo permanente. Se ha hecho común escuchar en esas ceremonias las estrofas del poema “Te quiero”, ¿cuántos conocen el nombre de su autor? Ese es el motivo de porqué lo relacionamos con la estrofa de Manuel Machado, con muchas de las obras de Mario Benedetti ha pasado eso: “… cuando las canta el pueblo, ya nadie sabe el autor”. ¿Qué mayor mérito que ese para consagrar las bondades de un creador?

Letra:
https://www.poemas-del-alma.com/te-quiero.htm

Interpretación de la Filarmónica de Montevideo:
https://www.facebook.com/FilarmonicadeMontevideo/videos/370159840812688/?v=370159840812688

Mario Benedetti no necesita presentación, él, a través de sus creaciones, vive en el pueblo.

¡GRACIAS MARIO!

Causalidad Nro. 2:
Día del Escritor Uruguayo

La Ley Nº19.497, fue aprobada el 16 de junio del año 2017 en base a una propuesta realizada por el Sr. Roque Arregui en el año 2010 y retomada por el Sr. Enzo Malán años después. En la exposición de motivos del proyecto de ley propuesto por el Sr. Arregui, dice lo siguiente:

La contribución que el escritor uruguayo realiza a nuestra sociedad es imponderable. Contribuye a la identidad, crea cultura, aporta conocimientos, siembra valores y en las más variadas áreas en que se expresa cumple un importante papel.”

Exposición de Motivos:
https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/D2016050454-002106369.pdf#:~:text=%2D%20Establ%C3%A9cese%20el%2014%20de%20setiembre,del%20escritor%20uruguayo%20Mario%20Benedetti.&text=La%20contribuci%C3%B3n%20que%20el%20escritor%20uruguayo%20realiza%20a%20nuestra%20sociedad%20es%20imponderable.

Texto de la ley: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/docu5539565135744.htm

Esos conceptos mantienen permanente actualidad.                                      

Causalidad Nro. 3:
Resultado del Concurso de Ciencia Ficción de la UPC

Tomé contacto con el resultado del Concurso “Premio de Ciencia Ficción de la Universidad Politécnica de Cataluña” del año 2020. Al revisar sus conclusiones encontré una grata sorpresa: una de las menciones va dirigida a un escritor uruguayo contemporáneo, al Sr. Arq. Carlos Reherman.

A continuación va una reseña de la trayectoria de Carlos Reherman:
http://www.carlosrehermann.com/

Parte de su trabajo: https://rehermann.wordpress.com/            

¡FELICITACIONES al Arq. Carlos Reherman!

Causalidad Nro. 4:
Concurso “Juan Pedro López”

 La actividad literaria dentro del territorio del la República Oriental del Uruguay es abundante.

Es con gran alegría que hemos conocido el resultado del “6º Concurso de Narrativa y Poesía JUAN PEDRO LÓPEZ”, organizado en la ciudad de La Paz, departamento de Canelones. El 1er Premio le correspondió a la Sra.  María Celeste Medina Roldán.

María Celeste ha incursionado en el arte de la escritura en diferentes manifestaciones, inclusive en la expresión teatral. Forma parte del grupo de “Escritores Creativos” dirigido por la Sra. Mónica Marchesky.

Obra teatral en la que una de las autoras es María Celeste Medina:
https://www.tvshow.com.uy/teatro/tema-aun-debate-escena-candela.html

Talleres Literarios de Mónica Marchesky:
http://talleresliterariosmonicamarchesky.blogspot.com/

¡FELICITACIONES María Celeste!

Conclusión:

¡HAY PASADO, PRESENTE Y FUTURO EN LAS LETRAS URUGUAYAS!

¿Son COINCIDENCIAS?

“PARÉNTESIS”, de Stephen King

“PARÉNTESIS” es lo que hizo Stephen King en medio de la autobiografía que incluyó en el libro “Mientras Escribo” y colocó allí una serie de consejos que es bueno tener en cuenta a la hora de escribir.

El libro comienza con la descripción de su evolución como persona y como escritor, y aplica uno de sus propios consejos a la hora de redactar las peripecias que debió sortear como joven escritor, aplica la verdad, no disfraza la realidad que le tocó vivir.

Al final del libro cuenta los motivos de porqué se vió forzado a interrumpir durante un tiempo la escritura del citado volumen.

En medio, en ese “paréntesis” del que hablamos, desarrolla un ensayo en el que detalla las técnicas recomendadas para ejercer el oficio de escribir, son resultado de su propia experiencia.

Esta es una lectura obligada para todo aquel que quiera ejercitarse como escritor, a continuación van vínculos que muestran al libro, es fácil encontrarlo en librerías.

http://www.libreriaelvirrey.com.uy/mientras-escribo/art_129082/

Se ha transformado en un clásico para quienes quieren aprender a escribir, y existen muchas referencias a él dentro del mercado. A continuación se da el link de un vídeo en el que se resume el contenido de alguno de sus consejos:

No olviden algunos de los consejos que Stephen King expone a lo largo de su ensayo:

  • “Si quieres ser escritor, lo primero es hacer dos cosas: leer mucho y escribir mucho.”
  • “La mejor manera de aprender es leyendo y escribiendo mucho, y las clases más valiosas son las que se da uno mismo.”
  • No esperes al muso.”
  • Escribe de lo que quieras, infúndele vida y …”
  • Si no te diviertes no sirve de nada.”

Recomiendo la lectura directa del libro, la narración es por demás amena, el enriquecimiento pleno de su contenido sólo se capta de su lectura completa.

Espero que estas líneas colaboren en la formación técnica que todo futuro escritor necesita ir adquiriendo.

Como piensan los escritores

¿Cómo piensan los escritores?” es un libro de Richard Cohen al que califico como EXCELENTE !!!

Enumera, en forma por demás ordenada, un análisis de los tópicos significativos del tema, detallando opiniones de encumbrados escritores.

Es, sin lugar a dudas, una MUY RECOMENDABLE lectura para aquellos que quieren aprender a dominar las técnicas de escritura.

Se encuentra disponible en plaza, a continuación va un ejemplo de dónde y a cuánto se puede conseguir.
https://www.bookshop.com.uy/como-piensan-los-escritores.html

A modo de lograr un mejor aprovechamiento futuro del contenido del libro, hemos elaborado un breve resumen de algunas de las reseñas más significativas de su contenido, es el siguiente documento. Lo inserto aquí con la recomendación de que INVIERTAN en la adquisición del libro, la lectura del contenido completo es un enriquecimiento seguro a vuestra formación como escritores.

LA SALUD

Los hechos de público conocimiento en relación al CoronaVirus, me hicieron recordar algo que escribí hace tiempo, lo transcribo a continuación .

La salud

Cuando no estás se te extraña, cuando estás, no se te aprecia.
Permites logros gloriosos que no existen en tu ausencia.
En silencio das soporte al devenir la existencia.

Cuando no estás se te extraña, con fruición se te anhela,
como una joya olvidada que de pronto se recuerda.
Recuerdos que mucho alegran,
recuerdos que se valoran como méritos de guerra.

Tú no estás, pero las ganas de que estés se torna intensa,
intensa como la luz de una brasa que se airea,
el calor le va aumentando, como la nostalgia ésta,
nostalgia de que tú estés, como antes de tu ausencia.

Tú faltas, pero hay otras fuerzas que el espíritu genera,
como dice el viejo dicho: “no hay mal, que por bien no venga”.
¡Qué lindo que fue tenerte!
¡Qué lindo que compartiste tantos momentos de fuerza!

Como un poeta a su amor: “la extraña más en su ausencia”.
Es enorme la virtud de quien te tiene en su esencia.
Exhorto a que te valoren al contar con tu obsecuencia,
antes de que el tiempo pase y se empiece a notar tu ausencia.

El tú estar no es perceptible, la humildad está en tu esencia,
cuando faltas, se genera descontrol en la existencia.
¡Ojalá no le faltes nunca en quien te aprecie de veras!

― ¡Salud! Salud.

Autor: Harry Biswanger
Forma parte de la novela “Sortilegios”, ver sinopsis en el sitio.

EL MENSAJE

Hace calor. Matías duerme la siesta. Joaquín está junto a él.

Sara intenta estudiar, falta poco para presentarse a dar el examen que tiene pendiente. No logra hilvanar las ideas, lo bochornoso de la jornada la perturba. Deja de leer, se refriega los ojos, … respira hondo, … extiende las piernas y levanta los brazos, los estira de a poco, … su cabeza se yergue, … y …, ¡allí está! , en la pared, …

   ¡ el mensaje !

¡ EL MENSAJE !

Sara se crió en una ciudad poco importante del interior del país. La modorra de la tarde la distrae. Recuerda que tuvo una infancia feliz, común, pero con todo lo que un niño necesita para crecer bien: un hogar. Un hogar completo: con papá y mamá, … hermanos, … abuelos, … tíos, … perros, … gatos, … pasto, … mariposas, … amigos, …, y … , trabajo, … sí, ¡trabajo!, … todos tenían trabajo. Sara recuerda que cada cual tenía cosas de las que ocuparse, se entretenían trabajando, disfrutando de la labor del día. A veces compara esas épocas con el día a día y no puede creer que hayan desaparecido cosas básicas como el “derecho a tener trabajo”, esas cosas eran tan fundamentales que en aquellas épocas no se consideraba la posibilidad de que alguna vez faltaran. Fueron épocas de grandes aprendizajes, de grandes experiencias que aún hoy aplica en la vida diaria.

Su abuela había sido Maestra rural, y nunca pudo ocultar que educar era su vida, la recuerda claramente, cuando con autoridad natural corregía sus deberes escolares. Antes que ella terminara la escuela, ya había fallecido, era una persona mayor.

Su abuelo en ese entonces también tenía sus años, pero siempre fue un individuo fuerte, aún vive allá en el campo.

Y … ¡Allí está!

¡¡¡ El mensaje !!! Colgado en la pared, impreso en hojas de computadora, ya bastante amarillentas. Es un papel salpicado de manchas depositadas por las moscas, con los vértices rajados y con zonas verdeadas por el efecto de hongos, esos habituales compañeros de las paredes de las casas antiguas.

¡¡¡ El mensaje !!!

Sara había interrumpido sus estudios cuando debió atender la salud de su hijo. Nunca consideró el abandono total de la carrera, pero tampoco pensó que fuera un proceso tan largo. Además, la incertidumbre de los médicos consultados siempre la ataban a una esperanza cercana. Cuando el siquiatra se sinceró con ellos, el enfoque de vida de cada uno empezó a cambiar. La solución no era inminente, por lo tanto, era hora de que subieran nuevamente al barco de la vida.

El siquiatra, como amigo y como profesional, les aconsejó que por el bienestar de todos, empezaran a ocuparse de cada uno de ellos. Obviamente, él sabía que podía decir eso con tranquilidad, sabía que ellos no iban a abandonar los cuidados de Joaquín para atender las aspiraciones personales de cada uno en forma egoísta, había aprendido a conocerlos muy bien.

Eso planteó una nueva situación, hubo que ir resolviéndola de a poco, fue necesario escarbar hondo dentro del yo individual y replantearse planes de futuro. Surgieron dudas que normalmente tienen los adolescentes al ir definiendo sus vidas, pero, con una diferencia: la edad. A una edad adulta, con responsabilidades familiares concretas, debieron decidir cosas casi olvidadas.

Lo lograron.

Matías, ya maestro en actividad, recordó que le gustaba mucho la literatura, y poco a poco fue recuperando ese hermoso hábito que había ido perdiendo a fuerza de no dedicar tiempo nada más que para atender las urgencias de la vida y de su profesión.

Sara, siendo fiel a la estirpe familiar de educadores, resolvió continuar sus estudios como profesora de Historia. En eso anda ahora, con grandes esfuerzos, lentamente, pero, … avanzando.

Su abuelo, hombre de campo, la estimuló mucho cuando se enteró de la idea de retornar al estudio. En aquel momento su querido abuelo le envió una carta en la que hacía referencia a una frase que había escuchado muchas veces de labios de su desaparecida esposa. A Sara le tocó hondo. La dejó sin habla, emocionada. Nunca pensó que su abuelo, un campesino poco letrado, hubiera retenido ideas tan claras en su corazón. Tomó el texto mencionado en aquella carta, lo hizo imprimir en la computadora de una amiga, y lo colgó en la pared, bien frente a sus ojos, para que fuera imposible dejar de verlo.

Y … ¡Allí está!

¡¡¡ El Mensaje !!! colgado en la pared, impreso en hojas de computadora, ya muy amarillentas.

Frase dirigida a las juventudes de otra época, pero aún vigente.

La juventud siempre se mantiene joven, y la sabiduría juvenil perdura eternamente.

Sara, en esta tarde bochornosa de verano, al levantar la cabeza lo lee una vez más y recibe un hálito de aire fresco en su ser interior. Su mente se rejuvenece. Su espíritu se regocija. Con gran entusiasmo vuelve a concentrarse en sus apuntes y … sigue estudiando, … ¡continúa con el plan trazado!

El envejecido papel de la pared dice, muy brevemente:

“Reformarse es vivir.”

Sara ha leído muchas veces esas palabras. Son las que José Enrique Rodó estampó en su obra “Motivos de Proteo”, iban dirigidas a la juventud de todas las épocas. Era uno de los libros favoritos de su abuela, murió siendo anciana, pero con mucha juventud en su actitud ante la vida.

Sara la ha leído tantas veces que recuerda la frase completa de memoria:

“Reformarse es vivir (…) Y, desde luego, nuestra transformación personal en cierto grado, ¿no es ley constante e infalible en el tiempo? (…)”.

La fuerza de la palabra escrita, su significado y el estímulo dado por sus seres queridos la recuperan … ¡una vez más!

… y … sigue estudiando,

… se esfuerza,

… y … ¡¡¡ sigue avanzando !!!

Autor: Harry Biswanger
Forma parte de la novela “Sortilegios”, ver sinopsis en el sitio.
El presente texto, dentro de la misma novela, es “compañero” del que ya publicamos en “Día de lluvia“.

COMPLEMENTO: Siguiendo con las enseñanzas de Don José Enrique Rodó, en el siguiente artículo hemos aplicado una semblanza inspirada en una de sus obras: “SIMPLEMENTE: UN TÍTULO“.

SIMPLEMENTE: UN TÍTULO

Ayer estaba sentado en una plaza, esperando que se hiciera la hora de ingresar a una actividad que tenía programada. Se acerca un muchacho joven con una niña, se ubican cerca mío. El aire fresco de la mañana obligó a que ambos llevaran abrigos livianos puestos. La niña se acerca a uno de los juegos infantiles de la plaza. …

No hace falta contar más, todos hemos sido testigos de alguna situación similar a esa. En cualquier época, cualquier lugar, siempre coincide, hay niños jugando y personas observando. Sin ser muy creativo pensé ¿qué estoy haciendo? “Mirando jugar a un niño”, respondí.

Realidades simples, preguntas simples, respuestas simples. Pero, lo simple a veces no es fácil de representar.

Paralelismo inmediato. La respuesta que di a mi pregunta me trasladó en el tiempo, me llevó a principios del siglo XX, a la época del modernismo latinoamericano. Recordé a Don José Enrique Rodó, y, puntualmente, a su parábola conocida por la frase de mi propia respuesta: “Mirando jugar a un niño”. La simple percepción de un juego infantil me llevó a reconsiderar ese antiguo escrito con el que me crucé alguna vez, y fue algo notoriamente bueno, reconfortante.

En el capítulo VIII de “Motivos de Proteo”, Rodó relata la parábola. Es breve, sugiero leerla aquí.

En el capítulo IX explica su significado. La sabiduría de la reflexión obliga a que la reproduzca literalmente tal como él la planteó:

“¡Ah, si en el transcurso de la vida todos imitáramos al niño! ¡Si ante los límites que pone sucesivamente la fatalidad a nuestros propósitos, nuestras esperanzas y nuestros sueños, hiciéramos todos como él!… El ejemplo del niño dice que no debemos empeñarnos en arrancar sonidos de la copa con que nos embelesamos un día, si la naturaleza de las cosas quiere que enmudezca. Y dice luego que es necesario buscar, en derredor de donde entonces estemos, una reparadora flor; una flor que poner sobre la arena por quien el cristal se tornó mudo… No rompamos torpemente la copa contra las piedras del camino, sólo porque haya dejado de sonar. Tal vez la flor reparadora existe. Tal vez está allí cerca … ”                       

No es necesario decir algo más, el autor ya lo transmitió maravillosamente bien, ante un eventual fracaso, miremos alrededor nuestro, busquemos alternativas, seguramente existan, sólo debemos saber mirar bien, aplicando siempre una actitud positiva ante las vicisitudes de la vida.

En el siguiente sitio pueden leer toda la obra del insigne escritor uruguayo.
Sugiero ubicar el capítulo VIII, leerlo, y continuar con el capitulo IX.

La vida es una sucesión de cosas simples.

Autor: Harry Biswanger

COMPLEMENTO: Siguiendo con las enseñanzas de Don José Enrique Rodó, en el siguiente artículo hemos aplicado una semblanza inspirada en una de sus obras: “EL MENSAJE“.

LA LUZ

“Esta noche ¿la veré otra vez? Dentro de un rato lo sabré, ya falta poco para pasar por el muro.” Esas eran las ideas que pasaban por mi cabeza al volver del trabajo. Estos han sido días de horarios más extensos de lo habitual, no es común que yo esté volviendo a mi hogar a medianoche. Cuando esto ocurre en verano vuelvo caminando, es mucho mejor, estiro un poco los músculos, respiro aire puro, distraigo la mente, y como es una zona tranquila no tengo problemas con la seguridad; en suma, disfruto de una buena caminata. Voy a tomar el atajo del paredón, la distancia es casi la misma, pero me intriga saber si hoy veré lo mismo que las noches pasadas. Esa luz que he estado viendo no es normal, tenía forma de persona, de un niño tal vez. No quiero pensar mucho en qué pueda ser, me da escalofríos. De todos modos, la emoción por lo desconocido me entusiasma, estoy ansioso por llegar a ese punto del camino. 

Ya llegué. Al doblar esa esquina se verá el murallón. Es casi la misma hora de días pasados, veremos si hoy también hay sorpresas. No veo nada. ¡Ah, no! La luz sí está, pero cambió de lugar, está cruzando la calle, en la vereda de enfrente, no está junto al muro. Se la ve más nítida, hoy su color tiende a violáceo, ayer parecía celeste. Noto que bajé la velocidad de mis pasos y aumentó el ritmo cardíaco.  Se compensan. El miedo congela algunas cosas y acelera otras, en simultáneo. Estoy sintiendo una sensación rara, no es miedo, pero tampoco estoy tranquilo. Finalmente he quedado parado, mirando la luz con forma de persona, a veces se desdibuja un poco, emite impulsos, es como que estuviera latiendo, o como que fueran los pulmones de una persona gruesa que se inflan y desinflan rítmicamente. Si sigo caminando voy a pasar entremedio de la luz y el murallón, no me gusta. No sé por qué entiendo que esa luz pertenece al lado de atrás del murallón, si cruzo por donde voy, seguro me interponga en su “vía de escape”. Recuerdo que en el campo no aconsejan interponerse entre un animal y su guarida, siempre conviene rodearlos, para no impedir la vía de escape natural que todo ser vivo necesita. ¿Por qué dije “ser vivo”? es una simple luz. ¿Qué hay atrás del murallón? Una vez un vecino me dijo que este predio fue un lazareto, en tiempos en los que se fundó la ciudad lo ocupaban con enfermos contagiados con enfermedades raras, dicen que no se ve desde afuera, pero que es un gran edificio, y que está en actividad, con gente extraña. Por lo general, las personas que han tenido distorsiones en su desarrollo físico y tiene dificultades para convivir en sociedad en modo “normal”, lo destinan a este sitio. Las dificultades que pueden presentar esas personas por lo general son de dos categorías, pérdida de autonomía en sus funciones vitales o distorsiones estéticas. Las nuevas tecnologías han hecho aumentar las radiaciones a las que se exponen las madres durante los embarazos y eso ha generado un incremento en la cantidad de malformaciones físicas, eso genera una desviación “estética” frente a la sociedad que intentan solucionar cruelmente, aislando a los involucrados dentro de este nosocomio especializado. Los casos de “elefantismo” han aumentado muchísimo en los últimos tiempos. La modernidad no es la panacea, tiene un importante costo social. La luz se concentra en un punto pequeño, aumentando su brillo. De pronto se dispara un rayo de luz que choca contra el murallón, desapareciendo detrás de él. Ahora yo quedo sólo en la calle.  La noche, la oscuridad y ¿el silencio? ¡No! El silencio no, escucho cosas, son quejidos que vienen desde el otro lado del murallón, la piedra no logra ahogar el sonido de personas quejándose. Siento que un escalofrío recorre mi cuerpo. Poco a poco continúo la marcha, encamino los pasos hacia mi domicilio. Esa noche no logro descansar bien, me sobresalté varias veces.

Durante el desayuno recuerdo a la luz violácea. Ideas confusas inundan mi mente, no tengo certeza de nada, son sólo conjeturas, ninguna certera, sólo son “ideas locas”. Hoy es sábado y tengo el día libre, dispongo de tiempo. Recuerdo que en la biblioteca tengo un libro que compré hace tiempo, su autor es el Padre Quevedo, un especialista en manifestaciones parapsicológicas. A ese libro todavía no lo había leído, de los que tengo, es el único libro de ese autor que me falta leer. Expone temas “raros” de una manera amena, natural, con muchísimo rigor científico, aunque hay quien dice que estos temas no son científicos. Lo que sí queda claro es que el investigador aplica procedimientos serios, es obvio claro, que las conclusiones a las que llega la mayoría de las veces no reciben la aprobación de la comunidad científica, es algo bastante lógico cuando se tratan temas parapsicológicos. Es un terreno ambiguo, confuso, con más preguntas que respuestas. Me doy cuenta de que tengo cuatro libros que tratan de estos temas, los aparto y comienzo a hojearlos, releyendo sus índices. El tiempo se escapa lentamente, en medio de lecturas interesantes.

Es lunes, regreso de trabajar, no es muy tarde, el volumen de trabajo se ha ido normalizando y, si bien hice una jornada extensa, no fue demasiado. Una vez más vuelvo caminando. “Esta noche ¿la veré otra vez?”, pienso mientras camino. Pero ahora, mientras camino, voy recordando elementos que leí durante el fin de semana. Cosas sumamente interesantes. A modo de resumen, lo que entendí es que hay parapsicólogos modernos que opinan que hay situaciones en las que los cuerpos físicos de ciertos individuos disparan manifestaciones energéticas que se pueden presentar de varias maneras, a través de luces, de movimientos de objetos, de sonidos, de humo o neblinas, esos son algunos ejemplos. El origen de esas manifestaciones es que el impedimento físico que padecen los involucrados, generan grandes acumulaciones de energía vital que en algún momento se manifiestan con intensidad. “¿Será eso lo que genera esas visiones lumínicas que he visto estos días?” No lo sé, pero … si hay investigadores que dedican su vida a estudiar estos temas y no han alcanzado respuestas definitivas ¿Qué respuestas podré lograr yo? Simplemente son experiencias de vida que se experimentan y a las que no siempre se les encuentra una explicación. Estoy ansioso “Esta noche ¿la veré otra vez? ¿Qué será?”.

HACE 211 AÑOS !!!

Según registra una historia algo borrosa (nunca se ha encontrado su partida de nacimiento oficial), hoy hace 211 años que nacía Edgar Allan Poe, el 19 de enero del año 1809. ¿Quién no ha escuchado hablar de él o de su obra?
… nothing more, … nothing more !!!“, esa “muletilla sonora” del clásico poema “El Cuervo“, donde refleja un conocimiento y sensibilidad idiomática inigualable. O el cuento “El gato negro” o “El entierro prematuro” para mencionar algunos de los que no han sido tan difundidos como sí lo son “Los crímenes de la calle Morgue“, o “El escarabajo de oro“. ¿Quién alguna vez no se ha topado con alguno de esos textos? Son todas creaciones del Maestro del Cuento de Misterio.

A Poe se lo conoce como a un especialista de los cuentos de Terror, pero discrepo, si calificara como de Terror a la obra de ese insigne artista, luego necesitaría otro calificativo para categorizar a los cuentos de Terror contemporáneos. Yo creo que lo central en los cuentos de Poe es el Misterio, y la sutileza de cómo va desentrañando la trama, atrapando al lector, manejando la psicología hasta develar la incógnita con finales de impacto. Lo que en él podría llamarse “terror” es apenas un esbozo de lo que corresponde al género que conocemos hoy. Como un simple ejemplo, comparémoslo con algo de Horacio Quiroga, a ambos escritores la historia los distancia un siglo.

Género gótico, de horror, fundador del género policial, insigne poeta, crítico. Inclusive se puede decir que fue uno de los fundadores del género de ciencia ficción, en el cuento “Hans Pfaal” (“La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal“), hace viajar a su protagonista a la luna.

En su ensayo “El principio poético“, dice: “…yo definiría la poesía, en resumen, como la creación rítmica de la belleza“, y también dice que “un poema merece su nombre solo en la medida en que emociona, elevando el alma“. Son conceptos que sin lugar a dudas forman parte del espíritu romántico, no en vano es considerado el más alto exponente del romanticismo norteamericano, fue Baudelaire quien lo descubrió y difundió su obra en Europa, post mortem .

Hace más de dos siglos nacía un hombre de carne y hueso, con más problemas que ventajas, pero que marcó profunda huella en la literatura mundial, hoy lo quisimos recordar aquí.

Algunos links interesantes:
The Raven“,
por Christopher Lee, audio
El Cuervo“,
por Pepe Mediavilla, audio
El gato negro“,
por Pepe Mediavilla, audio
El gato negro“,
texto
El entierro prematuro“,
texto
y …
cualquier otro que deseen leer
lo pueden buscar fácilmente ustedes mismos.

En nuestra sección “Biblioteca”, encontrarán referencias a algunos de los libros consultados: vean “Libros sobre Edgar Allan Poe“.

Autor: Harry Biswanger

Libros sobre Edgar Allan Poe

Ver nuestro artículo sobre el nacimiento del referido Poeta universal en “HACE 211 AÑOS !!!“.

A continuación va una lista de algunos libros que han servido de referencia al autor para estudiar la producción de Edgar Allan Poe, forman parte de su biblioteca personal.

Poe para principiantes
Poe para principiantes
Verlo en “…….”
Poe Relatos Cómicos
Poe – Relatos Cómicos
Verto en “…….
El escarabajo de oro y otros cuentos
El escarabajo de oro
y otros cuentos

Verlo en “…….
Poe - Ensayos Completos I
Poe – Ensayos Completos I
(Los Ensayos son uno de los elementos más relevantes de su obra)
Verlo en “…….
Poe - Cuentos
Poe – Cuentos
(la traducción es de Julio Cortázar)
Verlo en “…….

Autor: Harry Biswanger

BUENAS PRÁCTICAS – Tutorial

Tutorial de Buenas Prácticas

La idea es detallar aquí cuáles son los consejos sugeridos por los creadores del sitio para lograr realizar el mejor uso de su contenido.

Elementos que componen el sitio:

Logo:

Libro en la nube
Un libro que se abre es como un sol que se asoma

Un Cuervo Azul toma entre sus garras un Libro Abierto elevándolo hacia el Cielo, posado sobre el Amanecer de un Nuevo Día. Todo enmarcado dentro de un Anillo de Oro, símbolo del Eterno Infinito.

La frase:
Un libro que se abre es como un sol que alumbra un nuevo día !!!!!!!
se explica por sí sola, no necesita aclaración alguna.

NOTA: Cada vez que se cliquee sobre el logo, el sistema se posicionará en la página de inicio.

Menú

Manú del Sitio
Lista de Opciones

NOTA: En la mayoría de los casos, cada opción del menú es considerada una “Categoría” de temas

A continuación se detallan únicamente los que no tienen un significado obvio:

  • Presentación: Identificación del Sitio, Objetivo y Responsabilidades
  • Sinopsis: “Sinopsis” de obras que aún no han sido editadas
  • Ideas: “Ideas” generales que resultan interesantes, aquí se tratarán temas de Ciencia, Artesanía y Creatividad en general
  • El Arte de vivir en sociedad: vivimos en un sistema social complejo, aquí se incluirán aspectos que podrían mejorar el relacionamiento entre las personas
  • Técnicas: y procedimientos recomendados para ser utilizados en literatura
  • Disparadores: pequeños elementos que ayudan a desarrollar la creatividad literaria
  • Frases: han existido personalidades que, en pequeñas frases, han dejado registro de grandes conceptos que vale la pena recordar
  • Biblioteca: lista de libros que se destacan
  • Tutoriales: cursos o listas de acciones para adquirir conocimiento
  • Biografías: breve reseña de vida de personas relacionadas al sitio
  • Servicios: lista de colaboraciones que podemos realizar
  • ¿Quién soy?: Identificación del Responsable del Sitio

Herramientas

Buscar

Buscar
Búsqueda dentro del sitio

Espacio para escribir palabras que habrán se ser buscadas dentro de los artículos publicados en el sitio.

clasificación

Clasificación
Clasificar por Categoría

Aquí existe la posibilidad de elegir qué ítem del menú (o Categoría) de temas se desean visualizar. El sistema presentará todos los artículos publicados que cumplan con la selección realizada, consecutivamente según el orden de publicación.

entradas recientes

Entradas Recientes
Publicaciones recientes

Lista de artículos publicados, ordenados según la cronología con la que fueron liberados. Es una lista finita, inicialmente se muestran los últimos 50 artículos, a los anteriores se les puede acceder desde la clasificación por mes.

catálogo mensual

Catálogo
Lista de artículos por mes

Si aquí se selecciona el mes, el sitio mostrará todos los artículos publicados en el mes que se indicó.

comentarios recientes

Comentarios Recientes
Últimos comentarios realizados

Lista de los últimos Comentarios realizados en relación a cada artículo publicado.

redes sociales

Redes sociales
Contacto en Redes sociales

Se puede compartir el artículo en Redes Sociales, instamos a que los visitantes compartan los artículos que sean de su agrado.

ingreso de comentarios

Dejar comentario
Dejar comentario

Los navegantes que deseen hacerlo, pueden añadir sus comentarios, irán dirigidos al administrador del sitio. Exhortamos a que nos cuenten las impresiones que les causan los artículos publicados así como sus preferencias de publicación. Los consideraremos, y seguramente los haremos públicos.

autor

Autor
Autor del artículo

Cada artículo llevará registro de su Autor, con la posibilidad de acceder rápidamente a todas sus publicaciones realizadas dentro del sitio.

Autor de este Tutorial: Harry Biswanger

DÍA DE LLUVIA-cuento

NOTA: En este momento llueve mucho sobre la ciudad de Montevideo, recordé este cuento y … lo publico aquí. Espero les guste.


La mañana arrancó lluviosa.

Hacía rato que Matías estaba despierto, no se había querido levantar para no despertar a Sara.

Su mente está en pleno viaje, muy lejos de la cama.

La música de la lluvia estimula la imaginación. Recuerda lejanos momentos junto a la costa del río, un río grande como un mar, y Matías, como buen maestro, lo relaciona con el “Paraná Guazú”.

Su juventud fue libre, muy en contacto con el entorno marítimo.

Disfrutaba de la rambla con un goce tan profundo que le dejaron sensaciones que aún hoy parece estarlas viviendo nuevamente.

La rambla, costanera, malecón, o cómo quieran llamarle ¡qué hermosa es!

Recuerda la playa, ese lugar tan abierto, tan acogedor, tan sobrecogedor a veces. Lugar donde la rispidez de la arena le dañaba los talones de tanto correr tras las gaviotas, chorlitos y algunas palomas. Otras veces era por perseguir cangrejos entre las rocas. Ese malestar era pasajero, el remedio estaba al alcance de un par de zancadas, la suavidad del agua aliviaba rápidamente las molestias generadas por tan intensa descarga de energía.

Las rocas, el viento, el agua, … el cielo, … ¡qué maravillosa combinación de elementos!

El viento, al castigar con el agua las rocas de la costa, levanta una llovizna de agua salada que iba quedando en sus labios, … por poco tiempo, … enseguida desaparecía, enjuagada por el agua dulce de la llovizna que venía desde el ceniciento cielo.

Le divertía mirar a las gaviotas. Se guarecía tras el murallón o entre algunas rocas, y disfrutaba viéndolas perder el equilibrio al luchar contra la fuerza del viento, iban para un lado y para otro, el control lo tenía Eolo, no ellas. Cuando salía de su guarida, era él el que perdía el equilibrio al enfrentar al ventarrón. A veces el viento le favorecía, era cuando lo empujaba, pero había veces que lo tenía de frente ¡ahí sí que se ponía difícil! sobre todo si era al regresar de sus travesías dirigiéndose a la casa. Al salir del nivel del mar siempre hay  subidas que repechar, y en esos casos, si el viento estaba soplando de tierra ¡cómo costaba desandar la bajada! gastaba más energía que si hubiera corrido varias veces la playa por la arena floja de un extremo al otro.

Siguen los recuerdos … La Farola, … ¡La escollera!, … ¡Oh!, ¡la escollera! …


¡Escollera!, ¡escollera!,

Una suave música surgió en su mente.

Música escrita en palabras:

Escollera, escollera, escollera de mi río … donde te…

¡¡¡No aguantó más!!! … Necesitaba ¡escribir! esa “música”.

Juntó tranquilidad y se levantó sigilosamente, intentando no hacer ruido. No se vistió en el cuarto, tomó la ropa y salió. Se vistió en el baño.

Ni se lavó la cara, fue y se hundió en el sillón de Joaquín, con lápiz y papel en mano … ¡con la música en la mente!

El papel aceptó el sacrificio de dejarse arañar por el grafo. La música empezó a tomar forma.

Escollera,
escollera,
escollera de mi río
donde te enfrentas al frío,
al agua … ¿?

Cuando el flujo de inspiración se detenía Matías miraba a través de la ventana, veía la lluvia y su sonido lo volvía a poner en consonancia con las ideas anteriores.

Al cabo de un rato quedó finalizada la pieza léxico-musical.

Tan abstraído estaba Matías en la composición, que no podría decir cuánto tiempo (de reloj) transcurrió en ese estado.

Concretamente, el hecho es que la pieza quedó finalizada, la emoción quedó plasmada en el papel.

Una pieza musical, escrita para ser ejecutada desde el corazón, con el instrumento más natural que existe: la voz.

Leyó, releyó, corrigió varias veces, hasta que quedó así:

Escollera,
escollera,
escollera de mi río
donde te enfrentas al frío,
al agua
y a la tormenta.
Donde cada día de invierno,
de verano
o primavera
suena el silbido del ave
anunciando la existencia:
del agua, con su riqueza;
del hombre, con su viveza
tratando, con artimaña,
de sacar alguna pieza,
porque le gusta,
o precisa
para llevarla a la mesa.

… La lluvia continúa.

La volvió a leer.

La criticó. Se acordó que le enseñaron a analizar la métrica, la rima, consonancia … disonancia … ¡qué sé yo! … ya ni se acuerda.

Cambió la óptica.

La volvió a leer. La leyó con el corazón, con su sentimiento.

¡Quedó conforme!

Lo que escribió expresa, más o menos, lo que está sintiendo esa mañana. De última, él no quería escribir una obra de arte. En ningún momento buscó alcanzar valores literarios significativos. Simplemente quiso expresar su sentimiento a través del lenguaje, sólo eso, y en ese sentido: quedó conforme.

… La lluvia continúa, … la vida también.

Hoy, a Matías le vinieron ganas de comer pescado, y … ¿por qué no?


Autor: Harry Biswanger
Forma parte de la novela “Sortilegios”, ver sinopsis en el sitio.

Este cuento se publicó en el libro “CUENTOS DEL CASTILLO – Antología”, de la Colección Escritores Creativos coordinado por Mónica Marchesky, en diciembre del año 2017. ISBN: 978-9974-8644-1-2

DÍA DE LLUVIA-poesía

Escollera,
escollera,
escollera de mi río
donde te enfrentas al frío,
al agua
y a la tormenta.
Donde cada día de invierno,
de verano
o primavera
suena el silbido del ave
anunciando la existencia:
del agua, con su riqueza;
del hombre, con su viveza
tratando, con artimaña,
de sacar alguna pieza,
porque le gusta,
o precisa
para llevarla a la mesa.


Autor: Harry Biswanger
Forma parte de la novela “Sortilegios”, ver sinopsis en el sitio.

Este cuento se publicó en el libro “CUENTOS DEL CASTILLO – Antología”, de la Colección Escritores Creativos coordinado por Mónica Marchesky, en diciembre del año 2017. ISBN: 978-9974-8644-1-2

LUTHERIE INFANTIL (I)

El aprendizaje es un proceso, y en ese ciclo, a veces ocurren algunos accidentes. “Dolores de crecimiento” le dicen algunos. A algunos niños les gusta la música, y mi nieto, de tres años, es uno de ellos.

Aprender música es un proceso largo, pero … ese ciclo no debe interrumpirse, es más, debe incetivarse, y, como “la Práctica hace al Maestro”, para lograrlo es necesario que el niño tome contacto con el instrumento de su preferencia. Este es uno de esos casos, y … como es normal, esa experiencia conlleva algunos “accidentes”.

Un golpe fuerte quebró el Clavijero del Brazo que lo sostenía.
Detalle del “accidente”.

Los “accidentes” son una buena oportunidad de aprendizaje, para niños … y adultos !!! Allí apareció el abuelo, a ver si podía enmendar la situación. Comencé por el nicio. Primero fue necesario recordar dónde tenía algunas herramientas y luego ubicar en qué lugar del cerebro estaban los conocimientos básicos adquiridos hace muchos años en la Escuela Pedro Figari, de la ciudad de Montevideo, en el curso de “Violería” que se dicta en ese mencionado y EXCELENTÍSIMO centro de capacitación artesanal. Fue así como comenzó el siguiente proceso.

Limpieza, ajuste, encolado y prensado de las piezas “separadas”.
No es muy estético, pero fue necesario atornillar ambas caras de la quebradura, pensando en futuros “ajetreos” que pudiera volver a recibir el instrumento.
Hay que asegurar la durabilidad del arreglo, para eso se colocó un refuerzo metálico en la parte de atrás del brazo, uniendo las piezas que se habían separado.
Trabajo Final !!!

El instrumento volvió a estar en condiciones de producir
“música” POTENTE !!!!!!!

FUE UNA MUY BUENA OPORTUNIDAD PARA QUE TODOS APRENDIÉRAMOS ALGO !!!!!!!

Ver LUTHERIE INFANTIL (II) – 2da. reparación (por otro motivo).

CAMBIO DE IDEA

― ¡Al fin llegó! – dice Joaquín

Está preparando los artículos de pesca, uno a uno. Hace casi un año que espera con ansiedad este momento. ¡Llegaron las vacaciones! El equipo de pesca siempre es lo primero que prepara. Recién después se encarga de la lista de comestibles, y, como por casualidad, en ese momento también se le suma la necesidad de añadir alguna cosita de pesca más.

Intenta repasar mentalmente la lista de lo que necesita: tanza, hilo elástico para sujetar la carnada, curricas, cuchillito y tabla para cortar carnada, cuchillo para faenar las posibles piezas que cobre, las cañas y sus respectivos reeles, trapo para limpiarse las manos, juego de destornilladores y pinzas pequeñas por si fuera necesario ajustar algún reel, cortaúñas para cortar nylon, la famosa “cinta del pato” útil para un sinfín de situaciones, igual que “La Gotita”, etc., etc. Todo perfectamente ubicado dentro de una especializada Caja de Pesca.

El cuchillo de faena merece algún comentario aparte. Es grande, contenido en una funda resistente, con ojalillos para colgar del cinturón. Se lo hizo traer directamente de Estados Unidos. Es fuerte, con muy buen filo, el canto contrario al filo tiene dientes, formando una sierra poco afilada, es para quitar escamas, la punta es muy aguda, a modo de un estilete curvo. En suma, ese cuchillo mete miedo, se parece a un cuchillo de combate. En su equipo, podrán faltar anzuelos, pero no puede faltar ese impresionante cuchillo, eso sí, la mayoría de los años vuelve de las vacaciones sin haberlo usado, por lo general le faltan elementos sobre los cuales aplicar sus enormes prestaciones.              

La lista de comestibles es cada vez más sencilla, en esta época, si olvida algo no le genera problemas, hay supermercados en todas partes. Antes era diferente, convenía llevarse la mayor cantidad de insumos que fuera posible, había lugares en los que era difícil conseguir provisiones. Los artículos perecederos, obviamente, sí se compran localmente, para que no se estropeen.

Con la ropa pasa algo parecido, pero, como es verano, se llevan prendas livianas, ocupan poco lugar. Siempre es necesario llevar algún abrigo, a veces en las noches baja mucho la temperatura. Y no puede faltar una capa liviana para lluvia, aunque sea de esas chiquitas, plegables, descartables, seguro pueden hacerte salvar de algún chaparrón que se equivocó de época. Hay veces en que algunas nubes vienen a pasear a la costa del mismo modo que lo hacemos nosotros.

Llevar el coche a revisión técnica siempre es una sana costumbre, es sano viajar con la seguridad de que el vehículo está en buenas condiciones para enfrentar trayectos largos. No hay que olvidar que viajar en carretera presenta riesgos.

Siempre deja para último momento comprar los elementos para el primer asado de la temporada. Ya es tradición familiar, es el asado más anhelado del año. No pueden faltar las mollejas, y la clásica colita de cuadril, la más chiquita que encuentre, eso es garantía de que va a ser tierna. Chorizos no lleva, eso sí lo prefiere comprar localmente, por lo general siempre hay alguna variedad de chorizo casero, le gusta experimentar con eso. Al finalizar las vacaciones del año pasado ya coordinó con su esposa que iban a hacer las cosas diferente, acordaron que el famoso “asadito” no lo iban a hacer la noche del día de llegada, ese “asadito” sería el almuerzo del siguiente día, ese sería el primer asadito de las vacaciones. La convenció argumentando que hacerlo la primera noche significada disfrutarlo poco, debido al cansancio del viaje, disfrutarlo al día siguiente iba a ser más gratificante. La verdad era otra, en realidad, él, la primera actividad que quería tener al llegar al balneario era: ir a pescar. Durante todo el período laboral, cada tanto tiempo sacaba el tema, le recordaba a su esposa que la actividad de la primera noche de vacaciones iba a ser: ir a pescar.

La jugada le salió bien, inclusive la esposa enfatizaba lo de la buena idea que habían tenido al decidir eso, y lo decía a título personal, se había autoconvencido de que ella había sido partícipe en esa toma de decisión. Interiormente él disfrutaba del buen logro obtenido con la práctica aplicada. La cosa estaba clarísima, apenas se instalaran, él se habría de dedicar a la primer jornada de pesca de la temporada. Y lo consiguió sin discusión alguna, todo acordado dentro de la más grande de las “negociaciones pacíficas” que puede darse en una organización civilizada como lo es el ámbito familiar. Tiene la total convicción de que esta noche va a cumplir el anhelo de lograr aplicar la famosa ecuación de:
(“Primer día de vacaciones” = “Primera jornada de pesca”).
Nada le podrá impedir lograr la igualdad de la ecuación.

El viaje es largo, pero, con la ansiedad del próximo disfrute, les estaba resultando corto. Como siempre, al llegar a la zona de las serranías, aparecieron nubes en el horizonte.

― Siempre hay nubes que parecen de tormenta al pasar por esta zona – dijo su esposa.

― Sí, tienes razón, siempre pasa lo mismo – respondió él – pero es sólo acá, después se despeja – complementó, mientras seguía concentrado en la conducción.

Los niños cantaban divertidos en el asiento de atrás, tranquilos, sin generar situaciones que exigieran la intervención de ninguno de los padres, finalmente se durmieron, el clásico ronroneo del motor nunca falla, siempre activa las endorfinas infantiles y se dispara su función soporífera. Los kilómetros siguen siendo superados poco a poco.

― Ya falta poco – dice ella

Él no responde. Ella queda un rato callada.

― ¿Te pasa algo? – pregunta

―No, no. ¿Viste eso? – responde él

― ¿Ver qué?

― ¿No fue un relámpago? – pregunta él

― No me di cuenta – responde ella

El trayecto continúa, pero él sigue intranquilo, maneja con su atención muy concentrada en el horizonte.

― ¡Sí! ¡Hay relámpagos! ¿los viste? – exclama

― Sí, ahora sí los vi. ¡Qué lástima! – dice ella – Vas a tener que ir a pescar con lluvia – continúa

― ¡No! No. No voy a ir – dice él

― ¿Cómo que no vas a ir a pescar? Ya has ido a pescar lloviendo muchas veces, ya conoces el lugar. ¡Tienes todo! – insiste ella – Inclusive trajiste equipo de lluvia.          

― ¡No! No. Esta vez no voy a ir.

― ¿Estás seguro? Bueno, esperemos a llegar a ver si sigues pensando lo mismo.

― ¡No! No. No voy a ir – repite él

El viaje transcurre dentro de similares condiciones, con la diferencia de que comienza a caer una llovizna, que, de a poco, se transforma en lluvia débil.

Al final, llegan con los niños dormidos, lo primero que hacen es preparar las camas para acostarlos. Se mantienen tranquilos, los acuestan y continúan durmiendo. El matrimonio mira por la ventana, como sin saber qué hacer, es común que pase eso cuando recién se corta con la vorágine de la actividad del año laboral.

― Llueve poco – dice ella

― Sí, pero los relámpagos son cada vez más intensos, y los truenos suenan fuerte.

― Pero, llueve poco y no hay viento – dice ella – ¿Por qué no vas a pescar? Has ido con lluvias más fuertes y hasta con ventarrones espantosos, una vez casi no podías caminar en contra del viento. Siempre dices que cuando llueve, los peces comen más fácil. Tenías muchas ganas de ir a pescar en tu primera noche de vacaciones. ¿Por qué no vas?

― ¡No! ¡No! ¡Ya te dije que no voy a ir a pescar! – responde Joaquín, levantando un poco la voz

― No entiendo, los niños están tranquilos, no tienes nada que hacer y, ya has ido en peores condiciones. ¿Por qué te encaprichaste en no ir a pescar? ¡Con tantas ganas que tenías de ir! ¡No entiendo!

― ¡No es capricho! – grita él, enojado, más con la situación que con su esposa

― Pues, lo parece – dice ella

― ¡No! ¡No es capricho! – dice él – y no es que haya perdido las ganas de ir a pescar – continúa

― ¿Y entonces?

― ¡Cómo que entonces! ¿no sabes que todas las cañas de pesca que traje son de fibra de carbono? ¡No traje ninguna de las cañas comunes! ¡Por eso no voy! ¡Por la fibra de carbono, no voy! ¡Por la fibra de carbono me pierdo la pesca de mi primer día de vacaciones! – grita, golpeando la mesa.

Autor: Harry Biswanger

BUENOS AUGURIOS !!!

FELIZ NAVIDAD !!!

El siguiente texto no es mío, me llegó a través de las redes sociales, asumo que es anónimo. Si el autor lo desea, puede identificarse a través de los Comentarios del sitio, GARANTIZO que mencionaré su autoría. Me gustó sobremanera, y estoy seguro que es una reflexión que a más de una persona le resultará útil.

TEXTO RECIBIDO:

Un hombre entró en un local y vio a un señor en el mostrador. Maravillado con la belleza del lugar, preguntó:

-Señor, que se vende aquí…???

-Los dones de Dios. Le respondió el señor.

-Cuánto cuestan? volvió a preguntar

-No cuestan nada…!!! Aquí todo es gratis…!!!

El hombre contempló el local y vio que habían jarros de amor, frascos de fe, paquetes de esperanza, cajitas de salvación, mucha sabiduría, fardos de perdón, paquetes grandes de paz y muchos otros dones.

El hombre, maravillado con todo aquello, pidió:

-Por favor, quiero el mayor jarro de amor, todos los jarros de perdón y un frasco grande de fe, para mí, mis amigos y familia.

Entonces, el señor preparó todo y le entregó un pequeño paquetito que cabía en la palma de su mano.

Incrédulo, el hombre dijo:

-Pero, cómo puede estar aquí todo lo que pedí…???

Sonriendo, el señor le respondió:

-En el Local de Dios no vendemos frutos! Sólo semillas…!!! Plántelas…!!!

🌿🍊 Sembrar, es el mensaje de ahora en adelante 🍊🌿🍃

Dependiendo de tu siembra será tu cosecha…

…infinitas Bendiciones 😇🙏😘🙋

Nota:

Acabo de sembrar las semillas; te toca a ti continuar la siembra.

LA BENDICIÓN DE LOKI

Hace unos días Loki terminó de construir su refugio. Es una construcción sencilla, sólo debe soportar los pocos meses del verano, sabe que con la llegada del invierno deberá volver a la aldea.

Le gusta sentarse a mirar el mar, la energía contenida del océano le activa la sensibilidad interior y a él en particular, eso lo acerca a los espíritus animados de las cosas, las creencias espirituales son fundamentales para su existencia, ser sacerdote tribal es importante, y debe mantener entrenadas sus aptitudes sensoriales.

Es un día diáfano, de cielo limpio y despejado, sólo las gaviotas surcan los aires.

Entrecierra los ojos e intenta leer su psiquis interior, debe concentrarse en captar lo que no se percibe a simple vista, esa técnica la aprendió de pequeño, cuando los ancianos de la tribu probaban niño a niño, buscando identificar a quienes veían más allá de lo evidente. Él fue uno de los seleccionados, y es el único que logró desarrollar esas habilidades por fuera de lo normal, transformándolo en el chamán más reconocido de la comarca. Hoy intuye algo especial, se siente más sensible de lo habitual, su intuición indica que habrá de ser un día que habrá de recordar. A través de los párpados capta una columna de luz a la distancia. Abre los ojos lentamente y ve una pequeña nube suspendida sobre el agua en medio de la bahía. Le resulta extraño, según lo que percibió al despuntar el día, todo indicaba que iba a tratarse de un hermoso día de sol. ¿Cómo es que ahora hay nubes en un día radiante?

Curioso, se yergue y camina hasta la playa, intentando no perder el estado hipersensorial en el que ha ingresado. Camina con los brazos semi extendidos hacia adelante, con la palma de las manos mirando al cielo, da pasos cortos, lentos, manteniendo concentrada su atención en la misteriosa nube.

Desde lejos parecía que la nube estaba dejando caer una columna de lluvia, pero de cerca se asemeja más a un tubo vertical que a un chaparrón. La nube se ha ido acercando a la orilla, está a pocos pasos de Loki, emite un suave zumbido. El interior del tubo parece contener agua, que, intermitentemente, de a ratos se eleva y en otros momentos desciende. Cierta atracción se apodera del chamán, obligándolo a acercarse. Camina unos pocos pasos dentro del agua del océano y queda junto a “eso”, que no sabe explicar. Hace un momento el agua que circula en el interior del tubo subía, ahora ha quedado quieta, y Loki nota que se comienza a mover en sentido descendente. Se produce un fuerte impulso que lo jala violentamente al interior del tubo, ahora Loki se encuentra debajo de la nube, y siente como que el piso lo engulle, haciéndolo descender sin poder evitarlo. Loki entra en un espacio totalmente oscuro, lo rodea una profunda noche sin luna ni estrellas, su visión dejó de percibir luz, es como que está metido dentro de una profunda caverna, algo lo jala hacia abajo. De pronto todo se ilumina, y percibe la playa con claridad, pero … nota que los acantilados con más agrestes que antes, y ha desaparecido su refugio, no lo ve. A lo lejos nota que desde los cerros suben columnas humeantes, se asemejan a ciertas fumarolas que Loki ha visto en algunos países del norte en los que alguna vez estuvo. En la playa ve algunos pájaros gigantes, de picos largos y dentados, se pelean entre ellos, son más grandes que un caballo, se parecen a los esqueletos de dinosaurios que vio cerca de las montañas sagradas, pero … aquí los ve volando. Da un paso hacia adelante, queriendo salir del tubo que lo contiene y … no puede, choca contra una fuerza que no le permite avanzar, se siente encerrado. Gira y mira hacia al mar, un pelícano gigante cruza el cielo, se zambulle y sale del agua con un pez de más de dos metros de largo. Loki queda estupefacto, no entiende nada.

De pronto, el agua que está contenida en el tubo comienza a cambiar de sentido, su descenso se desacelera y comienza a subir, en determinado momento, cuando adquiere una velocidad similar a la que tenía cuando Locki entró al tubo, todo se oscurece de nuevo, vuelve a sentirse como dentro de una caverna totalmente oscura. Al rato vuelve a ver la playa, y su refugio. Todo parece haber vuelto a la normalidad, inclusive ve que la pared del tubo no es rígida, y sale de él.

Camina hasta la playa, el día sigue espléndido, las gaviotas planean con total tranquilidad. Piensa en lo que acaba de ver, aves gigantes, con picos de dientes aserrados, pescando peces enormes. Nunca había visto algo así. Ver su refugio lo tranquiliza, se siente en casa. ¿Dónde estuvo hace un rato? El paisaje que ve ahora es similar al que vio antes, pero aquello era árido, la agresividad del ambiente se captaba con facilidad, las fumarolas de los cerros indicaban fuerte actividad volcánica.

La nube permanece en el mismo lugar, como esperándolo. Loki la mira y aflora en él ese deseo de conocimiento que siempre lo motivaba a investigar cosas nuevas, los ancianos le dijeron que ese era un aspecto fundamental de su sensibilidad extrasensorial. Vuelve a meterse en el agua y se acerca al tubo. Su espíritu inquieto lo impulsa a colocarse otra vez bajo la nube, lo piensa un poco, Se le ocurre hacer algo diferente, va a meterse cuando el agua esté subiendo, a diferencia de cuándo lo hizo antes.  Espera el momento oportuno e ingresa voluntariamente dentro del tubo. Se repite la situación anterior, le parece viajar dentro de una caverna totalmente oscura, hasta que retorna la luminosidad. Mira hacia la playa y busca el refugio, no lo ve, en el lugar en el que debería estar ve un edificio enorme, de muchos pisos, muy colorido y con muchas ventanas acristaladas. Toda la ladera de los cerros está cubierta de edificios similares al que ocupó su refugio. Hay caminos anchos sobre los que circulan elementos similares a los carros que él conoce, pero que avanzan sin ser cinchados por caballos, avanzan con autonomía. Intenta salir y una vez más nota que las paredes exteriores del tubo son rígidas, hay una fuerza que no permite atravesarla. Mira hacia el medio de la bahía y la ve llena de barcos de todos los tamaños, muy coloridos, y no son de madera, los nota rígidos, firmes, el sol los hace brillar casi con violencia. Uno de ellos despliega una vela e, impulsado por el viento, se adentra mar adentro. Entre unas rocas, Loki ve a una persona con una caña larga, sostiene un sedal al que le sujeta algo pequeño. El chamán nota que allí hay algo útil, nota que hay algo que tiene fuerza mágica, mira con detenimiento y ve que se trata de un pequeño trozo de metal doblado, con un extremo con punta afilada y un ojal en el otro, por el que atan el sedal.  Pinchan un trozo de carne en él y lo tiran al agua, esperan unos minutos y ve que lo extraen haciendo fuerza, ve que en el extremo puntiagudo ha quedado prendido un pez de gran tamaño. El agua contenida en el tubo comienza a detenerse y de a poco vuelve a moverse en sentido descendente, hasta que Loki vuelve a sentirse dentro de la caverna oscura. Cuando se detiene, a través del tubo ve nuevamente su refugio, Loki considera que es momento de volver a la playa.

Quedó pensativo, reflexiona sobre las experiencias vividas, no entiende mucho. Vuelve a surgir la pregunta ¿Dónde ha estado? Mira las rocas en las que recuerda al hombre con el sedal en la mano, extrayendo peces del agua.

Sube a su refugio, el sol a empezado a agredir su piel, la mañana transcurrió rápido y ya casi es mediodía. De un botijo de barro cocido bebe un poco de agua. Mira el mar, mira las rocas, la playa, la ladera del cerro, la inmensa y vacía bahía, mira la cresta de los cerros a la distancia, sin fumarolas.

¿Dónde he estado? – se pregunta, reflexivo.

Mira la cumbre de los cerros y recuerda las fumarolas que vio en el primer viaje que hizo. Mira la superficie del mar y recuerda la inmensidad de naves multicolores que vio. Sigue reflexivo. Mira las rocas en las que vio pescar al hombre y dice:

¿Dónde he estado? – se repite, hace silencio y continúa con la siguiente pregunta – ¿Dónde? … ¿o cuándo?

Durante el siguiente invierno, recordó estas experiencias, y trabajó en las clásicas artesanías que sirven para entretenerse durante los días inhóspítos.

En el verano bajó a la playa y construyó un nuevo refugio. Tomó un sedal largo, le ató uno de los elementos que construyó durante el invierno y se dirigió a las rocas que están junto al mar. Unió los elementos, colocó un trozo de carne en la punta de la artesanía afilada, revoleó el conjunto y lo tiró al mar, al rato, sacó un gran pez del agua, cinchándolo con el sedal. Convocó a los ancianos de la tribu y les mostró el “invento”. Lo felicitaron, pero no aceptó el halago, les explicó que los espíritus inanimados lo habían hecho viajar en el tiempo y le mostraron cómo hacerlo. Los ancianos guardaron respetuoso silencio.

Autor: Harry Biswanger (Noviembre 2019)

Cuento de ficción temporal

HARRY BISWANGER – biografía

Escudo Heráldico Familiar

BREVE RESUMEN DE VIDA:

La narración nació conmigo. Guardo el recuerdo de que, en mi época de estudiante, dentro de las mejores calificaciones siempre estaban incluidos los trabajos relacionados a la elaboración de textos. Aquellas famosas “Redacciones” que nos proponían elaborar se llevaban los laureles más preciados.

Crecí rodeado de naturaleza y afecto. Mi familia se instaló en la periferia de la ciudad de Montevideo y, en aquella época, recorrer los campos aledaños no significaba ningún peligro, de lo que más había que cuidarse era del efecto del sol sobre la piel, pero eso se solucionaba rápido, siempre existía algún árbol cercano que regalaba su sombra. La solidaridad de muchos permitió que fuera instruído en un instituto que estaba fuera del alcance de lo que permitía la economía familiar, allí me instruyeron con cariño y sabiduría. Cursé la Escuela y el Liceo en el “Colegio y Liceo San Pablo”, en el hermoso barrio de El Prado. Esa institución está obviamente relacionada a la “Congregación Evangélica Luterana San Pablo”, ambas instituciones incidieron con fuerza en mi formación en valores.

Ver sitios de las mencionadas Insituciones en:
https://www.sanpablo.edu.uy/
y
http://luteranosenuruguay.blogspot.com/

Tener un hermano mayor tiene sus ventajas, su compañía permitió que viviera mis primeras experiencias deportivas, campamentiles y de pesca. Con el tiempo me dí cuenta de que lo mío era “ir a pescar”, la pesca en sí, por lo general era algo que no practicaba, los peces no se prendían del anzuelo.

En mi adolescencia apareció el primer esbozo de “novela”, escrito en un bibliorato concentrador de hojas sueltas que, poco a poco, iban almacenando ideas de cosas que todavía no conocía. Eso se extravió en el camino de la vida, pero hay algo que aún conservo, y es una producción lírica, una poesía que delineé cuando andaba cerca de los quince años, inspirada en una experiencia de campamento juvenil. Al recordarla creí que merecía un espacio en este sitio, y es la poesía llamada “Crítica”.

Ver “Crítica” en: https://www.libroenlanube.com.uy/blog/2019/12/01/critica/

El destino quiso que mi primera experiencia laboral fuera en un lugar literalmente rodeado de libros. Si la memoria no falla, IBANA significa “International Books and News Answers”, ese es el nombre de la distribuidora de libros y revistas en la que me inicié laboralmente, y comencé la incursión con mis dos líneas de actividad más importantes: la literatura y la tecnología, a partir de allí comencé mi aventura en la informática y las letras.

Me enamoré, casé y tuve dos hermosos hijos, que hasta hoy nos han dado cuatro nietos. En la vida adulta el tiempo escasea y fue la época en que me nutrí de literatura elaborada por otros, fue una buena época de aprendizaje. Mi esposa me acompañó en todo eso, y, demostró coraje para seguir manteniendo contacto con la naturaleza. Recuerdo un día en el que ella les dio una lección de vida silvestre a los niños, caminando por un campo se cruzaron con una víbora, y ella hizo que se detuvieran mostrándoles al reptil y filosofó de tal modo que les recomendó que nunca tocaran a esos “hilitos de colores” que a veces andan entre los pastizales, considero que es una hermosa metáfora de índole pastoril, tomada de la vida real.

Trabajé siete años en la distribuidora de libros, catorce en una cervecería y veintidós en un laboratorio de especialidades farmacéuticas. Son muchísimas las anécdotas y los afectos recogidos a lo largo de ese periplo, si los relatara acá, abarcaríamos varios tomos, mejor verlos dispersos en mi obra literaria, esas impresiones de vida están contenidas en los textos.

Paralelamente incursioné en varias actividades, cada una ayudó a formarme, enriqueciéndome con sus aportes. Además de la obvia, permanente e imprescindible capacitación técnica en informática, participé en temas relacionados con la educación, administración, deportes (atletismo, básquetbol, baby fútbol, esgrima), ajedrez, y un sin número de esparcimientos tales como jugar al truco, conga, lotería de cartones y la infaltable adicción a “quemar leña”, el campamentismo juntó a muchos de esos aprendizajes.

Agradezco a Dios, a mi familia y amigos por todo el cariño recibido.

FORMACIÓN LITERARIA:

Mi primer contacto fuerte con las letras fue cuando cambié de orientación en el bachillerato. Primero cursé 5to. Año del Bachillerato de Ingeniería y durante todo un año estuve alejado de las letras, las extrañé. Decidí cambiar de orientación y ahí se confirmaron ciertas habilidades naturales que ya traía conmigo. Durante esas vacaciones me preparé para dar examen libre de: Biología, Literatura y Filosofía. Creo que fue el verano más entretenido que tuve, salvé Biología sin mayor destaque, pero no fue así con las otras dos asignaturas, a Literatura y Filosofía las aprobé con las máximas calificaciones. Ahí me di cuenta de que la Literatura y la Filosofía serían parte de mi vida.

En el año 2002 la región sudamericana sufrió un crack económico gigante. Los ánimos estaban por el piso, el desgano, la desilusión y la incertidumbre sobrevolaban a las gentes. Por razones de salud mental me refugié en la literatura, y terminé de escribir la novela “Sortilegios de Vida”, aún inédita , resultó ser un bálsamo para mi espíritu. Reflejar en el papel sentimientos profundos sirvió de maravillosa catarsis. El deseo y la mecánica de narrar resurgió en mí y continuó hasta el día de hoy.

Ver Sinopsis de “Sortilegios de Vida” en:
/wp/blog/2019/11/27/sortilegios-de-vida/ )

En el año 2015 participé de los Talleres Literarios impartidos por la Prof. ª Dina Díaz en la Casa de los Escritores del Uruguay.

Ver datos de Dina Díaz en:
https://autores.uy/autor/1621
Ver página de la Casa de los Escritores en:
https://www.casaescritores.org/

En el año 2017 participé de Talleres de Narración dictados por la Prof. ª Mercedes Estramil en el Patio Catalpa.

Ver datos de Mercedes Estramil en: https://es.wikipedia.org/wiki/Mercedes_Estramil
Ver reseña del Patio Catalpa en:
https://www.facebook.com/patiocatalpa/

En los años 2017 y 2019 participé del Taller de Escritura Creativa dictado por la Prof. ª Mónica Marchesky, en el Castillo Pitamiglio. Fue una experiencia MUY RECOMENDABLE, basada en profundo conocimiento y amor a las letras, apoyados en forma permanente en la elaboración de trabajo práctico para desarrollar el ejercicio de la creación literaria. Muchos de los trabajos incluídos en el presente sitio fueron elaborados durante este período de gran aprendizaje.

Ver reseña de Mónica Marchesky en: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/monica-marchesky 
y en sus páginas web
https://monicamarchesky.org/
http://talleresliterariosmonicamarchesky.blogspot.com/
Ver uno de sus últimos trabajos publicados:  https://teoriaomicron.com/2019/04/27/cinema-omicron-dark/ 
Ver reseña del Castillo Pittamiglio en:
https://castillopittamiglio.org/

“Cambio de Giro” en la Novela Personal de Harry
(año 2019)

CRÍTICA

“Crítica”

Yo digo que la luz canta.
Muchos me dicen:
“Sos loco”.
Tal vez tengan razón,
pero …
¿Por qué?
si la luz es vida,
es alegría,
es belleza.
Y todo eso está en el alma.
Y el alma canta también.
Hace que tristes lloremos,
que cuándo alegres riamos;
y cuándo estamos sufriendo
nos da la paz que anhelamos.
Todo eso lo hace el alma,
que es plena de luz que canta.
Entonces le digo al “genio”:
Yo, soy loco.
Y tú, ¿sin alma?

Incluído en “Sortilegios” (libro inédito), ver sinopsis en: https://www.libroenlanube.com.uy/wp/blog/2019/11/27/sortilegios-de-vida/

Incluído también en el libro de poemas publicado en Amazon:
Detrás de la Tormenta”.

LA BIBLIOTECA DE BABEL – de Borges

Sobre el cuento “La Biblioteca de Babel” – de Jorge Luis Borges

Ver el texto completo del cuento “La Biblioteca de Babel”, de Jorge Luis Borges en:  

Para LECTURA: Ver el Texto escrito: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/borges/babel.pdf

Para AUDIO: (RECOMENDACIÓN MUY ESPECIAL):
Audio-relato: https://www.youtube.com/watch?v=sZJcaXwuRbM

OPCIÓN “Entretenida”
1-Abrir el link de LECTURA
2-Abrir el link del Audiolibro
3-Mientras se escucha el Audio,
volver al texto e ir acompañando al audio con su lectura

CRÍTICA Personal:

En relación a la frase “…cercados por barandas bajísimas.” (los pozos de aire) sugiere que, quienes acceden al lugar que aloja a los libros, corren el peligro de caer el vacío … y morir (lo dice más adelante).

Es un cuento muy personal, habla de su ceguera y su cercana muerte. Podría llegar a decirse que es un “cuento intimista”, hoy están muy de moda los relatos con esas características.

Borges es un escritor “DIFÍCIL”, en el cuento dice “colorario” ¿qué habrá querido decir? ¿será un error de tipeo, o DELIBERADAMENTE utilizó esa palabra? ¿será “colorario” o “coRoLario”? tienen significados diferentes, pero … en el contexto, a lo mejor quiso asignarle una propiedad de colorimetría a la imagen de la Biblioteca. ¡VAYA UNO A SABER!
Para mí: es un error de tipeo, pero viniendo de Borges, podría ser así el original, y podría no ser un error.

Algo que sorprende, le asigna el rol de “bibliotecario” al hombre, yo al hombre lo hubiera relacionado más como “lector”. Más adelante vuelve a hablar del bibliotecario y lo hace leer. No queda muy claro. ¿Es el hombre el que organiza el conocimiento? Definitivamente, posiciona al ser humano en un rol importante.

Había olvidado algo, la obra de Borges tiene mucho de “surrealismo”, era típico en la época, Cortázar también tiene cuentos surrealistas. Hay partes de este cuento en que el “simbolismo” es tan abstracto que roza al surrealismo. Esas cosas no hay que entenderlas racionalmente, son cosas que se “captan” sensorialmente, intentan transmitir imágenes más que palabras.

Encontré un artículo que decía esto ” Podemos situar a Jorge Luís Borges como un autor post-moderno apoyado de un discurso surrealista”.
(ese link dejó de estar disponible en este momento, era el siguiente: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/70/577 página 5.

En la página 6 dice: “se vislumbra en Borges a través de la posición que asumió, sugiriendo que ante toda la explosión de la “sociedad de masas” el artista no debía indignarse, sino asumir que la literatura no es completamente original y autónoma, ya que el arte moderno debe ser una crítica más que una creación cargada de originalidad, que más que respuestas genere preguntas. “

CONCLUSIÓN: el arte de Borges no está en lograr que el lector llegue el “entendimiento” de ideas, el arte que él busca está en la “emoción producida durante la lectura”, diciéndolo en otras palabras: “el objetivo no es llegar, el objetivo es el camino” (algo parecido a lo que dice el Maestro Tabárez, DT de la Selección de Fútbol de Uruguay).

No todo tiene que tener una “explicación” lineal, algunas cosas sólo tienen “emoción”.

Casi al final del “cuento” Borges dice, “Acabo de escribir infinita. No he interpolado ese adjetivo por una costumbre retórica” (sic)

Dice “No he interpolado ese adjetivo por una costumbre retórica;”.

“Interpolar adjetivos” – DICE que no lo hizo. Obviamente, si lo DICE es debido a que eso es importante, u obvio. Para él eso de “interpolar adjetivos” era su “modus operandi“, era una de sus “técnicas de trabajo” y … en este momento no lo hizo.

Eso de “interpolar adjetivos” es lo que produce esa “sobrecarga de adjetivaciones “raras”” en los escritos de Borges. Lo importante de la frase contenida en este cuento es que Él reconoce ese “trabajo” que realiza cuando se enfrenta a un adjetivo, es una de las técnicas que aplica.

CONCLUSIÓN FINAL: 

  • Es de estilo surrealista, no quedan dudas. Intenta transmitir imágenes y emociones más que transmitir ideas en forma clara.
  • Dice cosas tradicionales, tales como “Hablar es incurrir en tautologías”. Una tautología es explicar una palabra haciendo uso de frases repetitivas, entrando en una recursividad retórica vana. No deja de ser un “lugar común” de la literatura. Me extraña que diga eso, pero … se justifica por el final que da a la historia: refleja la idea de que todo es “repetitivo” y “redundante”, parece estar diciendo, con otras palabras aquella vieja frase que dice que “después de Platón ya está todo escrito”, y, en tiempos más cercanos, aquella otra frase que dice que “se escribe sólo sobre cosas que ya fueron escritas”, reflejando que, desde ya hace mucho tiempo, no hay más originalidad.
  • El título reafirma la idea de “confusión”, por la creación de la Torre de Babel Dios crea los idiomas, para confundir a los hombres, evitando de esa manera que se pongan de acuerdo y logren construir algo tan, pero tan alto, que les permita llegar al Cielo. Borges refleja las limitaciones del ser humano.

Autor: Harry Biswanger

AMANECER

Esta foto fue tomada en Playa Grande del Parque de Santa Teresa, casi al límite con Punta del Diablo en Enero del año 2019 (Rocha, Uruguay).

Amenecer del Año 2019
Amenecer del Año 2019

(Esta foto es la base del Logo del sitio).

Foto tomada por Harry Biswanger a primerísima hora de la mañana del día 3 de enero del año 2019.

TORMENTA

Estas fotos fueron registradas en Punta del Diablo, Rocha, Uruguay, en el verano del año 2005.

Tormenta
Tormenta

Estas fotos fueron tomadas por Harry Biswanger en Febrero del año 2005.

HAIKU’s

Los HAIKUS son una forma poética de origen japonés. Quienes estén interesados en conocer sus características, pueden dirigirse a la siguiente página: https://www.tallerdeescritores.com/ejemplos-de-haiku                          

Los HAIKUS clásicos no llevan título, pero … a modo de “licencia poética”, para facilitar la interpretación occidental, se los asigné para ayudar en el entendimiento de su significado.                   

título: “suiseki

piedra ancestral
agua paciente horadó
figura formó

título: “proyecto”  

gotas en el mar
sueños aún no resueltos
fe continúa

título: “enamorado

chispas de flama
estrellas en el cielo
así eres para mí

título: “celos

áspid enhiesta
es la desconfianza cruel,
muerte del amor

HAIKU’s – de Harry Biswanger (Autor)

FRASES Nov/2019

La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte. KANT, Immanuel

Podrían engendrarse hijos educados si lo estuvieran los padres. GOETHE, Johann Wolfgang von

“El poeta no es un “pequeño dios”. No, no es un “pequeño dios”. No está signado por un destino cabalístico superior al de quienes ejercen otros menesteres y oficios. A menudo expresé que el mejor poeta es el hombre que nos entrega el pan de cada día: el panadero más próximo, que no se cree dios. El cumple su majestuosa y humilde faena de amasar, meter al horno, dorar y entregar el pan de cada día, con una obligación comunitaria. Y si el poeta llega a alcanzar esa sencilla conciencia, podrá también la sencilla conciencia convertirse en parte de una colosal artesanía, de una construcción simple o complicada, que es la construcción de la sociedad, la transformación de las condiciones que rodean al hombre, la entrega de la mercadería: pan, verdad, vino, sueños. Si el poeta se incorpora a esa nunca gastada lucha por consignar cada uno en manos de los otros su ración de compromiso, su dedicación y su ternura al trabajo común de cada día y de todos los hombres, el poeta tomará parte en el sudor, en el pan, en el vino, en el sueño de la humanidad entera. Sólo por ese camino inalienable de ser hombres comunes llegaremos a restituirle a la poesía el anchuroso espacio que le van recortando en cada época, que le vamos recortando en cada época nosotros mismos.” Pablo Neruda Discurso pronunciado con ocasión  de la entrega del Premio Nobel de Literatura (1971)

La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos. MACHADO, Antonio

Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas. ORTEGA Y GASSET, José

El talento es más barato que la sal común. Lo que separa a los individuos con talento de los verdaderamente exitosos es un montón de trabajo duro. Stephen King

Nunca puede resolverse un problema en el mismo nivel de conocimiento en el que ha sido creado. Albert Einstein

No es lo que tu tienes, sino como usas lo que tienes lo que marca la diferencia. Zig Ziglar

La educación formal te permitirá sobrevivir; la auto educación te llevará al éxito. Jim Rohn

IMPACTO MARCIANO – Génesis

SINOPSIS

Identificación de la Obra

  • Título: IMPACTO MARCIANO – Génesis 
  • Género: Novela de Ciencia Ficción
  • Subgénero: Ficción Prospectiva
  • Estilo: Intimista, dinámico, descriptivo
  • Escenario: Universal
  • Extensión: 75 pág. A4
  • Autor: Harry Biswanger

Descripción de la obra

  • Una crisis cosmológica genera una sucesión de eventos apocalípticos
  • La humanidad ha sido afectada, muchos sobreviven habitando en el espacio
  • La necesidad de recuperación dispara una serie de medidas drásticas para sostener la sobrevivencia, entre ellas, un experimento es el disparador de la travesía narrada
  • La fundamentación científica está presente durante todo el relato, siendo base de las innovaciones tecnológicas descritas, esto le aporta verosimilitud al relato, forma parte del estilo propuesto. Cada nóvum está debidamente fundamentado.

Definición del Conflicto

  • EL conflicto general es entre la humanidad y la crisis cosmológica generada
  • El conflicto personal radica en la pérdida de la familia, y el desarrollo de habilidades que permitan seguir adelante
  • Los conflictos se tratan mostrando los impactos psicológicos y técnicos que rodean a los personajes

Desarrollo de los Personajes

  • El Personaje Principal es un técnico, padre de familia que quedó solo, su psicología cambia a lo largo del relato, es introspectivo, inteligente, práctico, audaz.

Padece aislamiento, pérdidas afectivas, se enfrenta al duelo, tiene limitaciones para la sobrevivencia básica, debe enfrentarse a procesos de reaprendizaje ante nuevas situaciones, es agradecido, afectivo, valora la familia y la amistad, es arriesgado, acepta desafíos sin resultado asegurado, es realista y optimista a la vez, tiene fuerza de carácter

  • Hay pocos personajes secundarios, los más significativos son: un amigo y la esposa del protagonista, otros personajes menores intervienen esporádicamente, cada uno aporta elementos nuevos a la trama, cada uno con sus características.
  • ¿Qué no hay?: extraterrestres

Resumen de la Trama

  • La acción comienza en un satélite, con el resultado de un trabajo realizado por el protagonista, se describen las características de la vida en el espacio y se comienzan a enumerar los motivos de porqué las cosas están tan mal.
  • Se describe la situación familiar del protagonista, su trabajo y experimentaciones anteriores, eso dispara los motivos de porqué debe emprender una travesía terrestre buscando ciertos elementos necesarios para futuros objetivos. Una de las cosas que debe enfrentar es un completo análisis de salud, motivo que permite describir la avanzada tecnología galénica con que se cuenta en la época.
  • Se describen los motivos de la debacle cósmica y las consecuencias que generó, tanto para la humanidad como para la estructura del propio planeta Tierra. Se describen grandes cambios geológicos, con abundante fundamentación racional de los sucesos.
  • Durante la travesía por la corteza terrestre se utilizan tecnologías extremadamente futuristas, resultado de notables avances científicos logrados. Se visitan zonas tales como Colombia, Argentina, Uruguay, Perú, Alemania y se narra el estado de otros escenarios mundiales como Japón, Bolivia, Italia, Norteamérica, el Caribe, Australia, entre otros.
  • Una serie de datos llevan a que nuestro protagonista realice una búsqueda personal de parte de su familia, eso produce un giro en la trama, combinando objetivos generales con objetivos particulares. La búsqueda en sí da buenos resultados, pero, el estado de salud del familiar encontrado no es bueno, debe improvisar una solución transitoria.
  • Continuando el viaje describe las consecuencias de ciertas explosiones nucleares y sus efectos, y describe las innovaciones técnicas que se aplican para mejorar la situación.
  • En Alemania describe la situación de la zona con el uso de tecnologías aplicadas al transporte. Allí conoce a un par de personajes que suman interés y nuevas expectativas al relato.
  • Finalmente, una vez conseguidos los elementos relacionados al experimento, decide descansar y ver cómo se encuentra la salud su esposa.
  • Un descubrimiento singular abre una ventana de buenas expectativas de colonización sobre suelo marciano, ampliando las posibilidades de recuperación de la humanidad, no ya en suelo terrestre, sino con posibilidad de hacerlo sobre la superficie de Marte.
  • Permanentemente, a lo largo de toda la narración, se describen innovaciones tecnológicas basadas en ciencia prospectiva, con enfoque en aplicaciones concretas.

Fin

  • El impacto desencadenante de todos los eventos cosmológicos descritos tuvo su lado positivo, hizo aflorar agua líquida sobre la superficie marciana, motivo que lleva a considerar que la colonización humana es posible.
  • Tiene un final abierto, pero concreto.
  • Este relato forma parte de una trilogía, este es recién el comienzo, la “Génesis”.

Se dejan abiertos varios hilos conductores que serán “punto de partida” en los siguientes tomos, ya se encuentran delineados.

Análisis de Mercado

  • Trata el Género de Ciencia Ficción, pero, con verosimilitud, basado en prospectiva científica, elemento permanentemente manejado en toda la obra.

La verosimilitud transmitida transforma a este trabajo en un relato que, si bien es de ficción, también trata cosas “posibles” de que ocurran.

  • Va dirigido a jóvenes y adultos a quienes gusta el género de narraciones futuristas
  • El evento disparador de los hechos relatados aquí es de suma originalidad, si bien la colisión de meteoros es algo común en esta literatura, no es común que las consecuencias ocurridas sobre la faz de la Tierra no hayan comenzado propiamente en ella, la tierra sufre consecuencias graves, pero, indirectas. Otro aspecto de la originalidad tratada aquí es la serie de modificaciones geológicas que ocurren en la corteza terrestre, siempre relacionándolos con elementos creíbles.
  • Este trabajo va dirigido a un mercado sumamente “Atractivo” desde el punto de vista de marketing. Productos de esta naturaleza enriquecen las bibliotecas y mediotecas en forma continua. Gran cantidad de trabajos cinematográficos han tenido bases como las de esta novela.
  • El Autor tiene características especiales, su nombre y apellido son naturalmente sofisticados como para ser considerados un elemento más a la hora de analizar la “vendibilidad” del producto en el mercado internacional, la sofisticación del apellido es un activo más.

Autor: Harry Biswanger

Dirección de correo para contactar al autor:

harry.biswanger@gmail.com

(trabajo registrado en la Biblioteca Nacional de Montevideo,
está sujeto a Derecho de Autor )

SORTILEGIOS DE VIDA

SINOPSIS

Identificación de la Obra

  • Título: Sortilegios de Vida
  • Género: Narrativa/Novela Breve
  • Subgénero: Sucesión de cuentos que amalgaman una historia  
  • Estilo: Social, Realista, Intimista, Didáctico, Familiar
  • Escenario: Región Subdesarrollada
  • Extensión: 142 pág. A4
  • Autor: Harry Biswanger

Descripción de la obra

  • Es la historia de una pareja joven, con un hijo enfermo
  • Relata la búsqueda de soluciones y el drama de la situación familiar
  • Cada capítulo es independiente (podría ser un cuento en sí mismo), el conjunto genera una trama narrativa compleja
  • Describe los avatares de la vida en medio de una sociedad empobrecida
  • El ambiente educativo rodea la interacción de los personajes
  • Incluye unas pocas poesías relacionadas al tema que se está tratando
  • Contiene escenas inmersas en la naturaleza, es ecológico 

Definición del Conflicto

  • El principal conflicto es la enfermedad del hijo
  • Otro es la estanflación económica en que se encuentra la sociedad y sus derivaciones
  • Búsqueda permanente de soluciones, no definitivas, pero sí paliativas                  

Desarrollo de los Personajes

  • Dinámicos, inteligentes, afectuosos, responsables, siendo conscientes del realismo que los rodea
  • El personaje principal es maestro de escuela, con profunda sensibilidad filosófica y social
  • Su esposa es madre, ama de casa y estudiante
  • El hijo es un personaje pasivo, pero es el motor del accionar de la familia
  • Hay dos personajes que, si bien no están presentes, son quienes actúan como disparador de profundas reflexiones filosóficas
  • La colaboración familiar aparece y da un respiro a la angustia de una desgastante rutina
  • Otros personajes intervienen adecuándose a las diferentes situaciones que el relato requiere, todos le portan dinámica a la narración, algunos de ellos son arquetipos de una sociedad moderna        

Resumen de la Trama

  • Comienza con una descripción del ambiente y de los personajes, mostrando de lleno el drama de la situación familiar
  • Los protagonistas interactúan con la sociedad, lo que hace disparar una serie de situaciones que posibilitan la aplicación de enfoques críticos del devenir social
  • Cada capítulo trata temas diferentes, potenciando la dinámica de la lectura
  • Hay un cambio de giro que modifica la rutina familiar, y abre un abanico de nuevas opciones
  • El final es abierto, al grado de que se dice que el Final no Existe, pero … luego aparece, transformado en una segunda parte de la obra, corta, pero dándole un nuevo cambio de giro definitivo y contundente. Si nos guiáramos por el final, podríamos decir que esta obra forma parte del Realismo Mágico Latinoamericano                                  
  • En forma continua se defiende a la naturaleza
  • En todo momento intenta hacer pensar al Lector, respetándolo como un protagonista activo

Análisis de Mercado

  • Va dirigido a un público amplio, universal, no localizado
  • Trata temas que interesan a todos
  • No es una obra extensa, acorde al tiempo del que dispone la gente en la actualidad
  • Son textos breves con contenido profundo, eso deja una latencia importante posterior a la lectura, induce a la reflexión positiva      
  • Las formas de escritura son variadas, eso aumenta el dinamismo del rol del lector, manteniéndolo entretenido
  • Hace crítica política, en un año preelectoral, es otro atractivo interesante  
  • El Autor tiene características especiales, su nombre y apellido son naturalmente sofisticados como para ser considerados un elemento más a la hora de analizar la “vendibilidad” del producto en el mercado internacional, la sofisticación del apellido es un activo más.

Autor: Harry Biswanger

Dirección de correo para contactar al autor:

harry.biswanger@gmail.com

(trabajo registrado en la Biblioteca Nacional de Montevideo,
está sujeto a Derecho de Autor)

SOBRE LA SERIE TELEVISIVA “DARK”

La producción cinematográfica “Sexto Sentido” justifica ser mirada más de una vez.

La serie televisiva “DARK”, no.

Lo único que justificaría mirar más de una vez a la serie DARK es justamente uno de sus más grandes errores: su exagerada “encriptación”. Tras la búsqueda de cautivar el interés del espectador exageraron los códigos al disimular el argumento principal. Como simple espectador, veo incorrecta la necesidad de tener que repetir alguno de los capítulos para entender la trama. Si lo hubiera sabido antes, es posible que me sentara a ver una serie de televisión con papel y lápiz en la mano, para ir tomando apuntes a lo largo de la exposición. Eso es una falta de respeto al público. Es correcto no develar la trama hasta avanzada la obra, pero, encontrarnos con la extrema confusión que genera la mencionada producción alemana, es algo que los espectadores no merecemos, por respeto. Alguien podrá argumentar que se debe al idioma original en el que fue realizada, pero eso no es un argumento válido. Sabido es que el idioma alemán no nos resulta amigable a los hispanoparlantes, pero las obras de Goethe siguen siendo obras de arte aún luego de haber sido traducidas. Los productores debieran haber mirado su obra no con ojos racionales buscando la excelencia de la trama temporal (que sin lugar a dudas logra), sino con ojos de simple espectador, la mayoría de las veces profano de las sofisticaciones de la física moderna.

De todos modos, reconozco que dejando de lado las dificultades iniciales del entendimiento de la trama, la primera temporada es, considerándolo un producto de Ciencia Ficción: una obra de arte en cuanto a la exposición racional de las hipérboles del tiempo.

La segunda temporada es otro tema, y, para mejorar la claridad de esta opinión, propongo un ejercicio intelectual sencillo. Imaginémonos a “X” autor, muy reconocido de tramas policiales, que comience a relatarnos algo de género pastoril, dentro de la misma obra. Nosotros, como lectores ¿daríamos nuestra aprobación? Algo similar pasa en la serie DARK. La primera temporada es un género de estricta Ciencia Ficción, difícil de entender, pero indiscutiblemente es un producto de ficción científica. Yo hubiera pretendido que en la segunda temporada pasara algo similar, pero ¿con qué nos encontramos? Nos presentan un género absolutamente metafísico, en el que la ciencia ficción temporal es sólo la excusa para presentar confusos temas espirituales, el antagonismo del bien y del mal, la existencia de Dios, o del ¿tiempo? … Mezclaron a Einstein con Mefistófeles. Cambiar de caballo en mitad de una carrera, no es algo que de buenos resultados. Como espectador, si estoy mirando algo de ciencia ficción, pretendo seguir en la misma línea, que hayan cambiado el género del producto en la segunda temporada, también es una falta de respeto a un público que esperaba otra cosa. Este es el punto que vemos débil en este tramo de la serie. Transformarse de un producto de ciencia ficción en un producto metafísico, no le hizo bien al vínculo producto-consumidor. ¿Será que se les agotó la creatividad para seguir tratando el tema del tiempo con seriedad luego de la primera temporada? Si existiera una tercera ¿no la presentarán como un cuento de hadas?

Autor: Harry Biswanger

Para quien le interesa el tema, les propongo ver el análisis realizado por Mónica Marchesky sobre DARK en:  https://teoriaomicron.com/2019/04/27/cinema-omicron-dark/ 

MUNDO DINÁMICO

Cuento Fantástico

No hace tanto tiempo que llegué a Flexilandia. Es un país dinámico, donde todo cambia cada día. Nada mantiene su forma, su resistencia o color. ¡Es maravilloso! Cada día, cuando uno despierta, todo es una gran incertidumbre, todo amanecer es diferente. A veces el sol tiene forma de media luna, a veces es cuadrado, en ocasiones tiene color azul, verde esmeralda, rojo, o, inclusive lo he llegado a ver de color negro, ese día tuve la impresión de vivir en medio de una gran nube de tormenta todo el larguísimo día, parecía no terminar nunca, quería que el día terminara para que volviera la claridad ansiosamente.

Cuando llegué a visitar a mi tía, vine con un traje azul marino, resistente, de excelente calidad, hoy, dado que es la fiesta de graduación de mi prima, me gustaría usarlo. Recuerdo que sorprendió la elegancia con la que llegué, ellos no están acostumbrados a eso.

Seguiré hablando un poco de lo difícil que fue adaptarme a vivir en este país. Es increíble la sensación que transmite la sorpresa de encontrarte a la hora del desayuno con que el tenedor tiene las puntas terminadas en pequeñas superficies planas, asemejándose a pequeñísimas espátulas con cierta depresión en el centro, imagínense intentar pinchar las tostadas con un artefacto que dejó de tener puntas para pasar a tener pequeñísimas cucharitas en los extremos. Sorpresa enorme me llevé el día en que, por más que intentaba cortar una rodaja de pan, no lo podía hacer, finalmente me di cuenta de cuál era el motivo, el filo había amanecido del lado de arriba de la hoja metálica. Desde ese día me di cuenta que con el cuchillo hay que tener cuidado, como cada día tiene el filo en diferente lugar, nunca conviene apoyar el dedo sobre la parte de arriba, nos podría lastimar la yema del dedo. Un día debí tomar el café con leche dentro una pequeña sartén. ¿Motivo? Todas las tazas se habían achatado, se habían transformado en platos, habían perdido si concavidad interior, no tenían dónde almacenar líquidos. Al día siguiente habían recobrado su forma tradicional y desayuné al modo tradicional, sin sorpresas.

Con la ropa pasa lo mismo, cada día tiene un color diferente, y se estiran las mangas, se ensanchan los ojales dejando de retener los botones, las solapas del cuello cambian de lugar, es común que ocupen el lugar de los bolsillos de las camisas o se fijen en los codos, y a veces los botones están todos alineados verticalmente en la espalda, haciendo imposible juntarlos con los ojales que seguramente hayan quedado en su sitio habitual. Parte de la ropa que vestía cuando llegué se ha adaptado a las características de acá. Por ejemplo, las medias, cada día tienen diferente color, y a veces hasta han aparecido con la boca cerrada, siendo imposible meter el pie dentro de ellas, ese día las debí cortar con unas tijeras. La tela del traje azul marino con el que llegué ha mantenido su color, pero no la forma. En cambio, el hilo con que está cocido ha mantenido su resistencia, pero no el color, tuvieron reacciones contrarias, y eso generó que muchas veces, la flexibilidad de la tela en contraposición con la rigidez del hilo haya generado múltiples roturas.

Conviene tener varios pares de zapatos, de otro modo, es muy probable que debas quedarte descalzo. Que cambien de color no es un problema, pero, cuando cambian de forma, es posible que no logres que el pie ocupe su lugar, una vez los encontré con forma de frankfruter, alargados, angostos, imposible que el pie pasara por un orificio tan angosto. Ese día debí estar todo el día de chancletas, al siguiente amanecer, los zapatos tenían la forma habitual, sólo que con un color que nunca habían tenido.

La estética es algo que desapareció en la cultura de los habitantes de Flexilandia, las formas, colores y texturas en general, son una permanente sorpresa totalmente incontrolable. Asumen que la combinación voluntaria de esos elementos es algo imposible, cada día comienza con una sorpresa diferente, el universo de combinaciones parece infinito.

Mi tía acaba de pedirme que me pruebe el traje para la fiesta de hoy de noche, es el que llevaba cuando llegué, el traje azul marino que ella ya me ha recocido varias veces. Me pidió que, si era necesario zurcirlo una vez más, le avisara con tiempo.

Lo bueno que tiene este país es que todo cambia, no existe rutina ni estética fija. ¡Toda combinación queda bien!

Moraleja: Si algo no es controlable, hay que adaptarse a ello.

Autor: Harry Biswanger

BLACKWOOD TEK

Arte y Tecnología – “Blackwood Tek”

Los árboles de maderas nobles demoran muchísimos años en desarrollarse, la explotación que han sufrido a lo largo del indiscriminado uso humano ha incrementado su escasez. La necesidad estimula la inteligencia y eso, a veces, termina con algún beneficio. Hoy, las maderas nobles pueden “fabricarse”, tomando como base maderas comunes, de rápido crecimiento, se las somete a procesos tecnológicos cuyos detalles aún se conservan en conocimiento de unos pocos, y se las transforma en maderas de alto valor artesanal. Desde antaño, los artesanos constructores de instrumentos musicales consumían materiales preciosos que a la naturaleza le había llevado muchos años elaborar. Hoy no es necesario sacrificar un añoso Roble, Caoba, Ébano o algún Palo Santo de la India o de Brasil para construir un buen instrumento musical, basta contactar a un proveedor de maderas nobles actualizado y comprar un “símil” moderno de alguna de ellas. Ocurrió algo que le dio un fuerte impulso a las investigaciones que permitieron alcanzar estos resultados, fue la ampliación de una reglamentación internacional que entró en vigencia en el año 2017: estas maderas “especiales” se incluyeron dentro de la lista de especies de maderas protegidas, eso impidió el paso por fronteras de materiales de estas características. Se trata del convenio CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora). El impacto de la aplicación de esta norma es amplio, por ejemplo, no es posible pasar por las Aduanas instrumentos construidos con maderas naturales de las especies protegidas, es necesaria la certificación de que no están construidos con esas maderas, por eso ahora se utiliza esta nueva madera “artificialmente” ennoblecida, con su certificación adjunta.

Finalmente, la ecología salió ganando, ahora nuestro planeta habrá de estar menos agredido que antes, ya no es necesario talar árboles proveedores de maderas finas, se las puede “fabricar”.

El Arte ahora podrá seguir contando con instrumentos de extremada belleza y excelente calidad, pero sin haber tenido que sacrificar décadas de crecimiento de arboledas naturales.

Planeta Azul

Varias veces en la vida uno se vuelve consciente
de las fragilidades del mundo y de la gente inconsciente.
No alcanza con ser sapiente, se debe estar bien activo,
para parar a la noria con que lo enluta la gente.
Poseo lo que hoy yo tengo, pero puede no haber nada
dentro de muy poco tiempo.
La vida solo me sirve si tengo dónde vivirla.
Si no tengo dónde estar
¿de qué me sirve la vida?

Agradecimiento: al Mtro. Ariel Ameijenda por las respuestas a las preguntas planteadas.

Referencias:

ARIEL AMEIJENDA LUTHIER, [consulta: 15 agosto 2019] Disponible en: https://www.ameijenda.com/es/content/uruguayan-blackwood-guitar-salon

ETSIDI DESIGN, [consulta: 15 agosto 2019] Disponible en: http://etsididesign.com/backwood/

guitarra.online, [consulta:15 agosto 2019] Disponible en: https://guitarra.online/the-guitar-archive/noticias/cites-y-guitarras-con-palo-santo-a-partir-de-2017/

MADINTER WOOD for MUSIC, [consulta: 15 agosto 2019] Disponible en: https://www.madinter.com/es/blackwood-tek-1.html

Autor: Harry BISWANGER

Verlo también en (páginas 9 y 10):

CÓCTEL DE LOCOS

Cuento: “Cóctel de Locos

     Siempre me siento atraído por la gastronomía chilena. En la ciudad de Santiago han desarrollado una muy alta profesionalidad de servicio, dándole las máximas atenciones al cliente de tal modo  que en ningún momento éste se siente incómodo. Es el caso del restaurante “Le Due Torri”, de origen italiano (sus dueños nacieron en la ciudad de Bologna),  hoy son especialistas en mariscos y comidas típicas del país. La calidad de sus pastas es insuperable, máxime cuando la combinan con la excelencia de los mariscos extraídos de las congeladas aguas del Océano Pacífico, que bañan las costas chilenas. Ese es el sitio en el que hemos decidido tener la cena de camaradería de la noche de hoy. Estoy ansioso, no veo la hora de que llegue el momento. Los recuerdos se agolpan en mi mente. Es que, un lugar como ese, tan especial, impacta fuertemente en la memoria de las personas.

     Decido  llegar temprano, quiero disfrutar del entorno, por ese motivo pido que no me vayan a buscar al hotel, iré por cuenta mía. Una vez más me han hecho reservaciones en el hotel Attón. Tanto el hotel como el restaurante, están ubicados en el barrio de Vitacura, supongo que no deben de estar muy lejos. Ya conozco la zona, he estado en anteriores oportunidades, es una excusa perfecta para pasear libremente  por una ciudad tan acogedora y segura. Antes de salir del hotel busco referencias en internet, no hay forma de perderse. El creer saber es muy peligroso, tanto el hotel como el restaurante están cerca de la avenida que identifica a la zona, Vitacura, pero con un detalle nada menor, ambos están donde comienza la avenida, pero … en extremos opuestos. Me siento identificado con la filosofía de Sócrates. Pido un taxi, es lo más inteligente.

     Al llegar veo el muro bajito, que delimita el primer sector donde antes colocaban mesas,  ahora es donde los clientes salen a fumar. Luego, enseguida viene el elegante recibidor, siempre custodiado por personal ataviado en forma muy distinguida. Allí ya comienza una galería con mesas dobles, y más adelante se abren los espaciosos salones interiores. En la zona central se identifican los accesos a la cocina y servicios generales. Me hacen la pregunta de rigor: “¿Si tengo reservación?”. Respondo afirmativamente y menciono el nombre de la compañía para la que trabajo. Me conducen al sitio previsto, al fondo, a la izquierda, inmediatamente antes de otro sector de mesas separadas por un biombo bajo, de madera labrada, entretejido con cuerdas náuticas, muy bonito. Obviamente, soy el primero en llegar. De inmediato me preguntan si deseo solicitar algo y, pido algo que sé que habrá de ser de mi agrado: un “Pisco Sour”, un clásico chileno.

     Miro el entorno y recuerdo las veces anteriores que he estado en el lugar y empiezo a  recordar los menúes que degusté. Tengo buena memoria para las cuestiones culinarias, me doy cuenta que recuerdo hasta lo que pidieron mis compañeros de mesa. Atrás del mesero que trae mi aperitivo veo que llega otro de los invitados, y me animo a hacer un comentario:

  • ¡Hola Ricardo! A qué sé lo que vas a pedir para acompañarme con el Pisco Sour
  • Pero ¡por supuesto! Tú ya me conoces, sabes cuales son mis preferencias.
  • ¡Correcto! Tráigale un Amaretto Sour a mi amigo, por favor.

     Saludo va, saludo viene, y la conversación comienza distendida, sin apuro.

  • ¿Así que ese era el biombo que separaba la intimidad de la parejita feliz? – pregunto
  • ¡Ah, sí, claro! Ese es el famosísimo biombo.

     Es como que mi mente se decide a trabajar en multitasking, se divide, y mientras converso con el amigo, también recuerdo cosas que en algún momento ese mismo amigo me ha contado.  Éste es un restaurante muy visitado por personalidades del jet set y de la política. Es común ver ubicados en las mesas a personas importantes de la sociedad, y tal vez a personas muy mediáticas. Es el caso de lo que está en mis recuerdos. “¡Era La Boloco!”, me contó. La chica mediática era extremadamente bonita, fue miss Chile, de profesión modelo y conductora de televisión, y con una elegancia fuera de lo común, alta, exuberante, joven, hermosísima. Se contaba que había viajado mucho a la ciudad de Buenos Aires, se decía que era por cuestiones laborales. Mi amigo me contó que, cuando él fue testigo del hecho, frente a ella, se encontraba un hombre vestido en extremo elegante, al que no le pudo ver el rostro. De cabello negro, bien peinado, de traje oscuro con rayas verticales claras. Parecía de baja estatura, no muy corpulento, y, cuando la belleza de la joven mujer distrajo la atención de mi amigo, se dio cuenta que las mesas que rodeaban a la que ocupaba la pareja, estaban todas ocupadas por hombres. Todos trajeados, corpulentos, y que no miraban sus platos, permanentemente miraban el entorno, y uno de ellos, con cara de malo, cruzó la mirada con la de mi amigo, obligándolo a mantener una discreción que se dio cuenta le estaban exigiendo a gritos, so pena de ¡andá a saber qué consecuencias podría llegar a tener! “¡Era Carlos Menem!”, me contó. “¡Ese era el hombre que estaba con La Boloco, atrás del biombo de maderas labrada, entretejido con cuerdas náuticas.”, me dijo.

     Llegaron los demás invitados y seleccionamos el menú, fue variado. Entradas de “Champignones al ajillo”, “Machas a la parmesana”, “Caldereta de mariscos”, “Consomé de Jaivas”, y … “¡Locos!”.

  • Disculpe señor – le dijo mi amigo al mesero – Locos tiene ¿verdad?
  • ¡Ehhhhhh! No tengo seguridad, el clima ha sido inhóspito últimamente ¡Déjeme averiguar y le confirmo!

     “Locos” es el nombre que le dan a un caracol oceánico que sólo se puede recoger en determinada época del año, es extremadamente codiciado gastronómicamente, y mi amigo sabe que soy fanático de ellos. Siempre hago el chiste de que, cada vez que voy de viaje a Chile, al regresar a mi país, siempre dejo un Chile más tranquilo, porque dejo muchos “Locos menos que los que habían cuando llegué”. Es un caracol duro, fibroso, si no se lo sabe preparar puede ser difícil de comer. El método tradicional de proceso es el siguiente: “golpearlos”, para romper sus fibras. Los colocan dentro de cámaras de auto y las golpean contra las rocas o el pavimento, de ese modo los ablandan, quedando listos para cocinar.

  • Sí, Señor, tenemos. ¿cómo los prefiere?
  • ¡Locomayo! – Respondo rápidamente, expresando la idea de que los deseo hervidos al natural acompañados de una mayonesa de oliva.

     Es infaltable el vino en una mesa chilena, yo elegí un Chardonay, otros compañeros prefirieron el clásico Carmenére chileno, que va bien con todo. La mayoría de los platos principales se basaron en pescados y mariscos. “Salmón Grillé”, “Congrio rebozado”, “Tilapia a la plancha” y … ¡Nunca falta un uruguayo pidiendo carne de res!

     Los postres ¡indescriptibles!

     El café ¡espectacular! Acompañado de pequeños bombones de chocolates y mentas.

     Al salir, el frío se había hecho intenso, cortaba la cara. Miro los estacionamientos y busco la ferrari o la limosina blanca en la que me dijeron viajaba la parejita de incógnito. No veo nada especial, sólo el frío que corta la cara.

     Enrosco la bufanda alrededor de mi cuello. Santiago de Chile es la única capital de América ¡en la que he tenido que usar bufanda!

Autor: Harry Biswanger

LA REBELIÓN EN LOS ESPEJOS

Título: La rebelión en los espejos

El Cañadón de los  Espejos tiene una belleza alucinante. El arroyo baja desde las serranías y allí detiene su avance, distribuyéndose en varios espejos de agua. Forma pequeños lagunones transparentes y tranquilos. Cada espejo evacúa agua sin que nada lo apresure y se vuelven a juntar más abajo para formar de nuevo un único hilo de agua, el clásico arroyo que sigue bajando hasta el llano. Esta planicie salpicada de pozos queda a mitad de la altura del cerro y mira al norte. Dado que estamos en el hemisferio sur, las grandes luminarias del cielo siempre la iluminan, invierno y verano.

– Estoy preocupado – dice Eustaquio – salí muy tarde, seguro me alcance la noche junto a los espejos.

A esta zona también le llaman  El Valle de los Nunca Muertos y eso es lo que atemoriza a Eustaquio, sabe que si debe acampar ahí, seguro no va a pegar un ojo en toda la noche. Pretender bajar al pueblo y regresar en el mismo día no es fácil, máxime cuando las horas de luz son menos que las de la noche,  estamos comenzando el segundo menguante de otoño. Se vio obligado a abajar al pueblo para proveerse de semillas, sabe que debe sembrar en la próxima luna nueva, eso lo obligó a realizar esta diligencia, no podía seguir esperando.

– Me encomendaré a La Virgen y que Dios me ampare. Ni el revólver ni el machete me podrán ayudar esta vez.

Ocurre lo que temía, la subida siempre es más lenta, por el repecho y lo escabroso del terreno. Ya empezó a palidecer el día y llegó al primer espejo de agua, sabe que el mejor lugar para acampar es un poco más arriba, debe juntar leña antes que oscurezca más. En el lapso entre que se oculte el sol y salga la luna habrá un período de oscuridad total, quiere que algo lo ilumine, la linterna que trajo es de poca potencia, a esta hora ya pensaba estar  en el rancho, habrá que improvisar. Él es guapo para pasar la noche a la intemperie, no sería la primera vez que lo hace, pero en este lugar, es otra cosa, no le gusta nada, se siente más cómodo cuando las balas o el filo de un cuchillo resultan útiles, no es el caso, y el crucifijo quedó colgado en la pared sobre la cabecera de la cama.

– Ya al sol recién volveré a verlo mañana – dice – pero sólo si Dios y La Santísima Virgen se apiadan de mí. Ahorraré leña, esta noche no quiero que la oscuridad me gane.

Las estrellas se van sumando y cada una se multiplica varias veces, tantas como espejos de agua hay en el Valle de los No  Bien Muertos ¿o de los Nunca Muertos? Esos nombres lo confunden, a la gente  no les gusta usarlos, los mencionan poco.

Recuerda al último chamán que murió no hace mucho,  lo conoció bien, varias veces ayudó a su familia. En el nacimiento de cada uno de sus hijos, en la enfermedad de su madre y unas tantas veces más, recuerda hasta cuando lo mordió el morrocoyo de la cachimba. El indio siempre lo ayudó. Volver a verlo no le desagradaría, pero le da miedo. Un escalofrío recorre su cuerpo, se estremece, está perdiendo el valor, no nació para enfrentar a lo sobrenatural. Siempre dice que prefiere creer que la muerte es definitiva.

– Muerto el perro, se acabó la rabia – dice con los dientes apretados – Y que el perro ¡muerto quede! ¡carajo! ¿Qué es eso de andar amagando a morir? ¡Indecisos de mierda!

Estando en este lugar la oscuridad lo asusta, pero no tanto como la salida de la luna. La luz lunar es romántica, agradable, tranquilizadora ¡pero no acá! Le tiemblan las manos y no es el frío, las pupilas las tiene contraídas y esquiva mirar hacia los espejos de agua, pero es imposible, los pozos de agua lo rodean, mire a dónde mire, siempre hay alguno.  Entrecierra los ojos, no los quiere ver, pero el miedo de no ver a su alrededor es peor.

– ¡Prefiero morir mirando la muerte! – exclama, abriendo los ojos con las pupilas más contraídas aún.

Al salir la luna se marca un hilo de plata largo sobre cada espejo, que comienza en el borde oriental y se extiende hacia el poniente, como buscando tocar al sol que hace rato dejó de brillar. El miedo de Eustaquio aumenta igual que la distancia del horizonte a la luna. El hilo de plata se acorta y de a poco se va transformando en un disco fulgurante, cada vez más redondo.

– ¡Ojalá se nublara! – dice, mientras busca nubes en un cielo totalmente despejado.

El fuego lo reconforta, sabe que tiene un par de horas de presunta tranquilidad, la cosa se complica cuando la luna empieza a llegar al cenit, un par de horas antes de ese momento ya se empiezan a ver cosas raras, eso es lo que le han dicho. Él nunca ha estado en la situación de hoy, siempre buscó la manera de que no ocurriera.  Le han dicho que no hay forma de evitar lo sobrenatural. Una lechuza chista a sus espaldas, se sobresalta, piensa que es índice de mal augurio. Toma dos palos secos y los golpea entre sí con fuerza, con la intención de que el ruido haga que el pajarraco se aleje. Al rato vuelve a chistar, un poco más cerca, no dio resultado.

Intenta dormir, cree que si logra conciliar el sueño y se despierta al alba, habrá conseguido su objetivo: ¡no ver! El día fue agotador, pero el sueño no llega, nota que sólo descansan los músculos, los sentidos siguen alertas, hubiera sido bueno traer unas ramas de mburucuyá, una infusión caliente le podría haber ayudado a dormir, o a hipnotizarse, dicen que es un hipnótico. También podría haberse quedado en el pueblo, pero eso cuesta dinero y ya le queda poco de lo que produjo la cosecha de verano, acampar a la intemperie es más barato, pero no le gusta hacerlo en compañía de fantasmas.

– ¡Para morirse nada más hay que estar vivo! Eso lo he escuchado decir muchas veces, pero ¿por qué estos indios no se mueren de una vez por todas? ¡Estúpidos! Les gusta jugar con los vivos – vocifera.

No puede evitar mirar de reojo los espejos de agua, la luna ya empieza a parecer un círculo. La tranquilidad de la superficie hace que los cráteres lunares comiencen a identificarse, juntos con los valles y montañas de la superficie selenita generan claroscuros estáticos, de formas fijas, eso le gusta a Eustaquio. Por ahora va todo bien, pero sabe que no durará mucho.

La imagen de la luna se completó, el círculo plateado se refleja totalmente en el agua. Esos discos luminosos se multiplican en cada espejo. De a poco los argentos círculos comienzan a deformarse, pierden sus límites, es como que  las fotos de la topología lunar cobraran vida. Aparecen ojos, bocas, bocas que se abren, bocas que sonríen. Desde algunos espejos se escuchan cantos, conversaciones, y hasta parece que desde alguno surge alguna oración chamánica, otras caras exclaman gritos desgarradores.

– ¡La puta que lo parió! – dice Eustaquio – ¿y esto en qué va a terminar?

Las muecas se hacen más acentuadas y cada vez se escuchan más fuerte, hasta que desde cada círculo comienzan a elevarse sobre la superficie figuras que parecen cuerpos contorneándose alocadamente.

– ¡Los círculos cobraron vida! – grita Eustaquio – “O ¡movimiento!” – piensa – “¿Qué es la vida? ¿Qué es la muerte?”

– ¿Qué es esto? ¡Carajo! – grita asustado

Para colmo de males, se distrajo y el fuego comenzó a apagarse. Un aire frío, helado, comienza a cubrir la zona. Se escuchan gritos de pájaros que han sido despertados del descanso. La lechuza, ahora son varias, chistan insistentemente. En cada espejo hay una figura plateada que se contornea, se sumergen y vuelven a salir, siempre viboreando, son como esqueletos articulados, parecen manejados por titiriteros invisibles.

A Eustaquio se le mueven los intestinos, los retorcijones vienen acompañados de una transpiración fría que comienza a cubrirlo totalmente. De su frente bajan gruesas gotas de sudor, tirita, tiene escalofríos y le castañetean los dientes, hace el esfuerzo para controlar el movimiento intestinal, se concentra sólo en eso, cree que todo lo demás no lo va a poder controlar.

Nota que las caras cambian, son diferentes, la figura que se sumerge no es la misma que la que sale después, en el fondo de los pozos hay luces, bajo la superficie ve que son muchas los esqueletos que pelean por llegar al disco lunar, Eustaquio se da cuenta que el reflejo de la luna es la puerta por la que pueden salir a la superficie, pero ¡de a uno por vez! ese es el motivo de la disputa en las profundidades.

De a poco, al rato de cruzar la luna el cenit, la circularidad de su reflejo comienza a desdibujarse de nuevo, y junto con eso la tranquilidad va llegando lentamente, muy despacio. Cada vez son menos las disputas en las profundidades, cada vez es menor el tiempo en que cada figura queda fuera del agua, hasta que sólo se ve el intercambio de rostros en la superficie. Es como que, por turnos, varios personajes asomaran la cara por una única ventana, redonda, plateada, y en la que todos quieren mirar a través de ella. Los pájaros volvieron al silencio y las lechuzas no chistan, pero el fuego se apagó, sólo quedan algunos rescoldos. Eustaquio recupera el aliento y comienza a tomar conciencia de que la tranquilidad está llegando, corre las cenizas y junta las pocas brasas que quedan, toma leños finos e intenta reanimar el fuego, no sólo necesita la luz y el colorido de las llamas, también necesita calor, sigue sintiendo mucho frío, como hace tiempo no recuerda haber sentido.

No demora mucho en llegar el alba, los primeros reflejos del sol van alejando la oscuridad poco a poco, sin apuro. Eustaquio está entumecido, la buena leña se terminó antes de lo previsto y la última parte de la noche sólo quemó charamuscas que lo único que hacían era aumentar más la montaña de cenizas, sin dar calor. Se estira poco a poco, sabe que lo mejor es ponerse en movimiento, sigue sin haber podido descansar, era lo esperado, no se queja, logró ver el sol del día siguiente.

Caminar lo hace ir recuperando la normalidad y poco a poco su cuerpo se va relajando. De todos modos, comienza a sentir pequeñas nauseas, que se transforman en vómito. Obviamente, la noche pasada lo dejó en malas condiciones. Decide que cuando llegue al rancho le va a encender una vela a La Virgen, porque lo sacó de una situación difícil. Considera que por ahora es mejor no contar nada de lo que vio, sus hijos todavía son chicos, no lo entenderían. Su esposa es creyente, cuando vea que él enciende una vela y reza un Padrenuestro, se sentirá feliz. Si le pregunta algo, dirá que es por la bendición de las semillas que trajo. No sabe si alguno de los rostros que vio anoche es el del Chamán amigo, era mucho el miedo que tuvo como para que le quedaran ideas claras. Le han dicho que los espíritus que se ven en el Cañadón de los Espejos son sólo los de los chamanes muertos. La intensidad de la energía que desarrollaron durante su trabajo en vida los dejan encadenados a la tierra y no les permite desarraigarse y pasar al otro mundo. No son ni vivos ni muertos, son fantasmas, y Eustaquio es uno más de los que los han visto cara a cara.

Autor: Harry Biswanger

Este cuento se publicó en el libro “CUENTOS DEL CASTILLO – Antología”, de la Colección Escritores Creativos coordinado por Mónica Marchesky, en diciembre del año 2017. ISBN: 978-9974-8644-1-2

EL MANCO

Cuento breve: EL MANCO


Gracias a Dios, nací manco. En este siglo XXIII todo se resuelve. Esperaron a que tuviera 6 años y me preguntaron ¿Qué querés tener? Y me decidí por un kit de amplio espectro: un brazo artificial de mano intercambiable. Imagínense poder elegir entre rascarme adentro del oído o poder martillar un yunque. Me dijeron “¡No, no! Brazo entero no podemos ponerle, si a usted sólo le falta la mano.” ¡Siempre tratando de ahorrar! Eso no cambia nunca, no importa el año en que estés. Al final los convencí para que me cortaran hasta el codo, y que, desde allí solucionaran el problema. Fue una solución ¡Maravillosa! Desde ese día, me sentí un niño completo. Me encantaba jugar con los extremos, me rascaba la oreja, me restregaba los ojos y después me dedicaba a romper ladrillos simulando golpes de carate, todo con el brazo artificial. Fui creciendo feliz, pero me faltaba algo, siempre quise pescar, para eso no me sentía cómodo. Sostener la caña con la mano artificial no resultaba agradable. Metí la mano en el bolsillo y comencé a buscar en internet cómo solucionarlo. Al final, no fue tan difícil, encargué que me mandaran un “reel empotrable”, sí, “empotrable”, algo así como  los hornos que se embuten en la pared. Lo coloqué en remplazo de los dedos de la mano, inserté la caña y … sentí como que, ahora sí, podía disfrutar de la pesca como si fuera una persona naturalmente completa. En el Siglo XXIII ¡todo se puede!

Autor: Harry Biswanger

HAY QUE SABER BUSCAR

Cuento hiperbreve: “HAY QUE SABER BUSCAR”

“¡No me gusta la sal!” – dice la sirenita de cabellos de oro. “El océano es así, salado. El agua dulce sólo está en la parte alta de la isla.” – le dice su abuela. La sirenita decide alejarse del agua salada. Llega a la laguna central de la isla y retoza en agua dulce hasta la noche. Se duerme temprano, pero en la madrugada despierta sobresaltada, siente frío y resuelve templar su cuerpo zambulléndose un rato. Rápidamente sale y dice “¡No me gusta el agua fría! ¡Arde más que la sal!”.  El entorno que nos rodea no es tan malo, hay que buscarle el lado bueno.

Autor: Harry Biswanger

LICANTROPÍA FANTÁSTICA

Cuento breve: LICANTROPIA FANTASTICA


¡Fatídico! Nacido el 4 de julio, bajo la luna de escorpio, ascendente sagitario y a las tres de la mañana, en medio de un fortísimo temporal de rayos y granizo, y en el año del mono … ¡Mal agüero! ¡Licántropo seguro! Ese fue el vaticinio que la bruja del pago hizo de mí. Nadie quiso garantizarme un futuro auspicioso, inclusive hay quien sugirió apretarme la nariz hasta que dejara de respirar, decían que esa técnica es efectiva, que no iba a llorar mucho, y que me podían asesinar sin hacer mucho ruido, decían que nadie iba a reclamar nada, porque era en prevención de la seguridad futura de la sociedad, algo así como que era por razones de “salubridad social”, o algo por el estilo. Mi madre fue una cobarde, me dejó seguir respirando. Alcancé la adolescencia casi sin darme cuenta, crecí solo, sin amigos, mi patio era el pajonal. Mis amigos eran las culebras y zorrillos, los sapos saltaban y se alejaban de mí. En la luna llena de cuando cumplí trece años, sentí un cosquilleo en las entrañas, mi piel se erizó y le comenzaron a salir pelos largos, me crecieron las orejas, la nariz y la boca y empecé a escuchar sonidos guturales que salían desde mi garganta. Dije “¡Carajo! La bruja tenía razón”. Esa fue mi primera vez, alcanzó para asustarme y listo, nada más, luego, todo volvió a la normalidad, hasta la próxima luna llena. Durante ese mes pensé mucho y asumí mi condición natural, si soy un bicho, soy un bicho y “¡Listo! ¡Qué más da!” pensé para mis adentros, “Comenzaré a encarar esta nueva fase de mi existencia con entereza y madurez ciudadana, si mi rol en la sociedad es asustar gente, pues ¡Lo haré! no voy a contradecir a la naturaleza.” Y comencé mis tropelías por el pago, cada luna llena, me cruzaba con cuanta persona había en la vuelta, me veían, se me acercaban, me acariciaban, me daban caramelos y me invitaban a ir a sus casas para jugar con sus hermanos más pequeños. ¡Yo no entendía nada! El proceso terminaba, esperaba al mes siguiente y … ¡de nuevo! La gente ¡buscándome para jugar conmigo! Un día vuelvo al pajonal temprano, aburrido de tanto jolgorio, todavía convertido en bicho, me miro en el espejo de la laguna y … ¡ahí me di cuenta! ¡Lejos estaba yo de poder asustar a alguien! Cada luna llena, convertir, me convertía, pero … ¡EN UN OSITO DE PELUCHE!

Autor: Harry Biswanger

Este cuento se publicó en el libro “CUENTOS DEL CASTILLO – Antología”, de la Colección Escritores Creativos coordinado por Mónica Marchesky, en diciembre del año 2017. ISBN: 978-9974-8644-1-2

METAMORFOSIS

Cuento breve: METAMORFOSIS

Soy un Jacarandá, un esbelto y hermoso árbol de flores violáceas, con enjambres de hojas pequeñas, siempre bien organizadas.  Soy de corazón duro, mi maderamen es de los más densos que existen y cuando desnudan mis entrañas, tiene los colores más sublimes que puedan imaginar. Crezco lentamente, en anillos de pequeñísimo espesor, no acepto urgencias, me tomo mi tiempo, lo bueno no surge de un día para otro, transformo la lividez del agua y del brillo del sol en acerada estructura maderera. En algún momento, alguien capta mi presencia y deciden dar comienzo a mi metamorfosis, deciden que debo transformarme en otra cosa y cortan mis nutrientes, por lo general esperan al solsticio de invierno, cuando tengo menor actividad metabólica, cuando estoy más quieto que nunca. Y me dejan secar, con el ramaje incluido, para que la savia termine saliendo de mi estructura central a través de las hojas que aún me quedan sujetas. Se olvidan de mí durante algunos años, hasta que consideran que es momento de fraccionarme, me transforman en múltiples láminas de maravillosa madera. Y me tocan las toscas manos de un amoroso artesano que comienza a enamorarme con caricias y más caricias, descubriendo cada vez más la belleza de mis entrañas. Y me da forma, por lo general me transforma en una caja hueca, con forma de mujer, a la que le coloca un mástil, le sujeta un encordado y me bautizan con un nuevo nombre. Es cuando algún niño me toma en sus brazos y yo, lleno de emoción, expreso la dureza de mi interior transformada en la ternura de armoniosos sonidos musicales.

Autor: Harry Biswanger

Este cuento se publicó en el libro “CUENTOS DEL CASTILLO – Antología”, de la Colección Escritores Creativos coordinado por Mónica Marchesky, en diciembre del año 2017. ISBN: 978-9974-8644-1-2