PENSAMIENTO CONSISTENTE

Hay ideas que sobrevuelan nuestros pensamientos durante mucho tiempo, y, cuando son recurrentes y, sometidos al análisis, volvemos a concluir que se apoyan en los mismos fundamentos, podemos hablar de que son “Pensamientos Consistentes”.

En el diccionario de la Real Academia Española, cuando habla de “consistencia” sugiere que es algo “durable, estable, sólido”, así es como califico a ciertos pensamientos que he tenido a lo largo de la vida y hoy puedo confirmar que cuentan con las características descriptas en esa definición.

Relato la anécdota de cómo apareció esta reflexión en mi mente, seré breve.

Hoy tocó ser un lluvioso día de invierno, frío y gris. Mientras tomaba mate escuchaba, acompañando al repiqueteo de la lluvia, el sutil ronroneo de una añosa gatita que descansaba entre mis brazos. En simultáneo miraba una transmición deportiva en televisión, no importa de qué deporte trataba, eso es circunstancial. El escenario recorría una zona montañosa, ambiente en el que se podía distinguir a la mayoría de la gente abrigada y protegida de cierta neblina que dificultaba un poco la visibilidad del entorno. De pronto aparecen en imágenes dos personas adultas vistiendo sólo pañales geriátricos, con el torso y las piernas desnudas, corriendo al lado de los deportistas que, afanosos, trepaban la montaña. Me pareció extraño, pensé en la posibilidad de que se tratara de la publicidad de algún producto, pero me quedó claro que no se visualizaba ningún slogan o marca que indicara eso. Transcurren unos minutos y en pantalla se ve a otro personaje extraño, era evidente que se trataba de un hombre alto, adulto, con la cara cubierta por una abundante barba, y, semidesnudo. Llevaba puesta una malla de playa típicamente femenina, sumamente cavada en la entrepierna y que le cubría torso y abdomen con una delgada tela de color verde. El género de la entrepierna era tan escaso que únicamente cubría lo básico para no ser legalmente intranscigente, apenas cubría pene y testículos, sin depilar, dejaba a la vista una frondosa maraña de vello púbico. Las imágenes me sorprendieron, y me quedé pensando ¿qué necesidad hay de vestir de esa manera? ¿qué objetivo hay detrás de esos personajes? ¿qué los motiva a realizar ese tipo de manifestaciones?

Como anécdota es suficiente con lo descripto arriba. Tal vez sólo reste decir que los comentaristas televisivos obviaron cualquier comentario al respecto y que tampoco se repitieron imágenes relacionadas al hecho.

Quedó claro que esas expresiones no se realizaban por motivos políticos ni sociales, tampoco eran expresiones reclamando igualdad de géneros o cosas por el estilo.

Recordé un texto que redacté en una de mis novelas aún inéditas, se trata de un “MANIFIESTO” expresado por uno de sus protagonistas, hoy confirmé que lo que allí dice está totalmente vigente en la sociedad actual, por ese motivo lo transcribo a continuación, vale la pena leerlo:

MANIFIESTO
DEL
“RECONSTRUISMO DINÁMICO”

MANIFIESTO DEL “RECONSTRUISMO DINÁMICO”

—o0o—   —o0o—   —o0o—
MANIFIESTO DEL “RECONSTRUISMO DINÁMICO”
===================

RECONSTRUISMO DE LOS GRANDES VALORES DEL SER HUMANO

ACTITUD FRENTE A LA VIDA QUE INTENTA DETERMINAR EL VERDADERO EQUILIBRIO ENTRE LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA REALIDAD.

¿Qué es Bueno?
¿Qué es Malo?
¿Qué tanto hay de Bueno?
¿Qué tanto hay de Malo?

INTRODUCCIÓN:

Un antiguo refrán popular dice “Ojos que no ven, corazón que no siente”, en el sentido de que lo que no se ha visto (lo que no se sabe) no nos hace daño, no nos hace sufrir. En la aplicación popular de la sentencia referida, comúnmente se le atribuye al “sentir” un valor más cercano al sufrimiento que al de otros sentimientos positivos. Si ordenamos lógicamente la frase también podríamos concluir que: “Ojos que ven, corazón que siente”, en el sentido de que lo que hemos visto (lo que sabemos), nos hace daño, nos hace sufrir.

Hoy en día es posible ver todo (o casi todo) a través del enorme auge de las comunicaciones y por eso podríamos también concluir que somos una sociedad que siente (que sufre): por todo lo que sabe, por todo lo que conoce.

La sabiduría popular no debe ser despreciada, las muchas horas/homosapiens de vida de la humanidad hacen que se haya enriquecido de un conocimiento empírico valiosísimo.

Esa sabiduría se ha plasmado en otro refrán que dice: “el saber no ocupa lugar”.

Hoy, con el actual grado de stress tan generalizado en la sociedad moderna, ha ocurrido que quienes alguna vez han estado ante muchas exigencias intelectuales, comúnmente hayan sentido deseos de ocupar lugares menos complejos dentro de la comunidad. Tal vez lugares no tan distinguidos como los que ocupan hoy, pero dónde la gente que está allí, con una filosofía de vida más sencilla (no por eso necesariamente equivocada), vive su vida con menor preocupación debido a que resuelve problemas de mayor sencillez. Pasa que los objetivos que se han fijado también están orientados por la sencillez de su forma de vivir.

Lo recientemente dicho nos permitiría corregir o actualizar la máxima popular mencionada, redactándola de la siguiente manera: “el saber no ocupa lugar, pero ¡molesta!”.

No podemos ignorar los innumerables beneficios del conocimiento, de la información; ésta permite que el hombre pueda discernir las situaciones con mayor libertad, no habría verdadera libertad sin libertad de información. Por otro lado, la divulgación del conocimiento nos hace más iguales a todos (si bien aquellos que no acceden a él cada vez se separan más de la “igualdad” con sus otros semejantes).

“V E R I T A S    V O S    L I B E R A B I T”

ALGUNAS REFLEXIONES:

Hoy, los grandes medios de comunicación han permitido que casi no existan fronteras para la información, los hechos que ocurren en cualquier parte del mundo pueden ser conocidos rápidamente.

Las teorías de la información que han invadido esos medios de comunicación indican que es  “información” aquello que sobresale del estándar (aquello que se destaca por sobre lo común, aquello que  atrae la atención del  espectador) y esto relativiza la realidad de la sociedad porque se tiende a mostrar (o a mencionar, o a cantar, o a criticar) solo los aspectos negativos de la sociedad y esto ha hecho perder el equilibrio de lo que captamos de la sociedad mundial en que vivimos (global).

El mal uso de algo no obliga a que se lo deba desechar en su totalidad.

No son malos los medios de comunicación.

No es malo que se intente que cada vez más se difundan y se pongan al alcance de todas las personas la mayor variedad de conocimiento posible, como ya lo hemos dicho, es básico para poder ser más libres.

Lo que hay que hacer es: “ser precavidos en su uso”.

Actualmente, con la visión que los medios nos dan de la realidad, se ha roto el equilibrio. Generalmente se nos muestran los aspectos negativos de las actitudes humanas, se nos muestran los hechos desagradables más que los que tienen características benévolas o altruistas.

Atendamos el siguiente razonamiento:

  1. Hemos dicho que generalmente se consideran de interés de difusión los hechos que sobresalen del estándar.
  2. Nos muestran proporcionalmente mayor cantidad de “conocimientos” negativos que positivos.
  3. PREGUNTA: Sabemos que el estándar de la realidad en las comunidades, por lo general, sigue siendo positivo; en cambio se nos muestra lo opuesto ¿por qué?

BREVE ANALISIS DE MARKETING:

Para que algo se venda, generalmente debe “atraer” al posible consumidor.

Los aspectos negativos de las acciones humanas parecen generar mayor “atracción” en el público y por eso se los incluye más fácilmente en la programación de los medios de comunicación.

¿Lo Positivo no vende?

¿Olvidan los Responsables de los medios de comunicación que ellos son RESPONSABLES del “impacto” que genera su actitud dentro de la sociedad?

FIN DEL “ATREVIDO” ANALISIS DE MARKETING

DE LOS MEDIOS:

Hay secciones de Deportes, de Información Policial, de Política, de Economía. En todas ellas predomina lo feo (lo negativo). Hay quienes hablan de una tendencia cultural orientada hacia la búsqueda del feísmo. Cuando uno gana, otro pierde y además generalmente hacen críticas de lo que se ha hecho mal. En lo Policial por lo regular se hace referencia a hechos sangrientos o robos. En política es más común hablar de corrupción y desavenencias de opinión que de los esfuerzos (que también los hay) por aunar opiniones en pro de mejorar a la sociedad. Se encuentran pocas cosas buenas (“positivas”) en los medios de comunicación, pocas cosas que ayuden a animar a las personas, pocas cosas que las hagan sentir alegres de vivir, de existir, de ser.

Alguien podrá decir que, si se pusieran secciones de buenas acciones, o de aspectos socialmente positivos, no atraerían la atención del público. No lo discuto. Pero sí digo: que dadas las metodologías actuales de difundir información: se está desequilibrando paulatinamente la opinión que la sociedad tiene de sí misma. No se nos está informando de las buenas actitudes del ser humano, no se resaltan las buenas acciones (que también las hay). Corremos el riesgo de que la sociedad pueda “olvidar” que las buenas acciones también existen, por lo tanto, puede dejar de ponerlas en práctica. Corremos el grave riesgo de estarnos tornando en seres que solo ven aspectos negativos de la vida (es lo que más se nos muestra).

Ya es posible comprobar estadísticamente el enorme crecimiento de la depresión, de la apatía ante la vida en la que han entrado gran cantidad de personas, fundamentalmente en las sociedades más desarrolladas o más “informadas”.

Se habla del “TECNOSTRESS”. Y se habla de que en la época del auge de las comunicaciones: “el ser humano empieza a ser el que cada vez menos se comunica”. Han crecido las profesiones que atienden los malestares del alma humana, de lo anímico.

Estamos olvidando las cosas buenas de la vida y de los seres humanos, estamos olvidando que hay buenos sentimientos en las personas, solo se nos mencionan las actitudes negativas de aquellos seres de excepción (aunque no lo parezcan) que agreden a la sociedad con sus crímenes y atropellos a lo ajeno. Ellos (los agresores) son los seres de excepción y en cambio parecen ser los que más existen, solo por el hecho de que son a los que más se menciona.

El público empieza por confundir valores, cree que el mundo normal es el que le muestran y no es así, el mundo que mayoritariamente existe es otro, mucho menos agresivo. Al confundir lo “normal” con lo que no lo es, se está generando automáticamente una retroalimentación de la agresividad. El público que ve las agresiones queda fácilmente predispuesto a comportarse de manera similar, porque lo que ve lo asocia a los comportamientos “normales” de la sociedad actual. Sus actitudes cada vez se van pareciendo más a las agresividades que le muestran y tiene la peligrosa alternativa de que cada vez sea más probable que él mismo sea alguna vez “noticia”.

Los medios de comunicación pueden ajustar bastante estos detalles que tanto están deformando a la sociedad, pero también hay cosas que se pueden hacer desde el otro extremo de la comunicación.

DE LOS RECEPTORES (público en general):

Los seres humanos comunes son receptores que deberán ser más críticos de lo que se les muestra, deberán tener mayor firmeza de ánimo (más firme personalidad) para que puedan contrarrestar los efectos del “desequilibrio informativo” con que lo aturden.

Ya se sabe la importancia y el poder que tienen los medios de comunicación en lo referente al efecto que tienen sobre la opinión pública. Eso no es malo si se los utiliza bien, si se los usa constructivamente, razonablemente, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos que son receptores de sus comentarios.

La andanada de información es de una magnitud tal que no se puede frenar, tiende a crecer permanentemente. Interrumpirla sería restringir la libertad de información y eso sería más dañino que lo indicado antes, hay que aprender a convivir con ella. Hay que aprender a discernir no solo lo verdadero de lo falso, sino que habrá que aprender a establecer el equilibrio entre lo que se nos ha mostrado y todo lo otro que también existe y no se mostró.

No solo lo que se ve (lo que nos muestran) es lo que existe.

Tampoco sirve cerrar nuestros ojos y dejar pasar las ráfagas de información por el costado sin que nos toquen, debemos ser responsables, asumir la responsabilidad de ser críticos.

El equilibrio se puede obtener potenciando lo que permitirá ser crítico.

La formación de un individuo es fundamental que sea lo más integral posible, lo más variada y actualizada posible. Y a no olvidar en esa formación: los valores humanos. Ellos permitirán que el individuo no se sienta “cosa” u objeto, sino que se sienta persona, que se sienta un ser vivo hábil y poseedor de buenas cualidades. Y que sienta que él no es el único, que sienta que como él hay muchos otros que tienen intenciones de mejorar la sociedad en que viven.

DE LA EDUCACIÓN:

Es la etapa en que se forma al ser “crítico”.

La Educación tiene un papel fundamental en la sociedad, dado que según como ella forje a los seres humanos es que habrá de ser el grupo social que ellos conformen.

Y la educación se obtiene también a través de esos medios a los que bastante ya criticamos. La música y los mensajes de las letras de las canciones son sumamente importantes dado el impresionante poder de penetración que tienen en la formación de valores en los individuos. A través de ellos se captan sentimientos, ideas sociales, políticas, etc. Merece una reafirmación la idea de que a través de estos medios (fundamentalmente el canto) se dé una visión equilibrada de lo que es la realidad de la sociedad, hay muchas cosas que se hacen mal y que es necesario que se denuncien, pero no se deberían olvidar los encantos de la vida y de la sana relación entre los seres, se deberían resaltar más las buenas cosas que ocurren y los buenos emprendimientos que se hacen.

DE LOS AUTORES:

Debiera ser obvio, pero también debo mencionar la responsabilidad gigantísima que tienen aquellos que son encargados de presentar esos trabajos frente a las personas.

Cito algunos ejemplos: quien “dicta cátedra” y los docentes en general (aquellos que se paran frente a un grupo de personas -generalmente alumnos- y exponen conocimientos u opiniones), a los integrantes del grupo de producción de los medios que seleccionan el material informativo, a los presentadores de noticias (por el énfasis con que lo hacen), los editorialistas de prensa, los publicistas, los políticos, cantantes, actores, etc., etc.

Atención especial merece la responsabilidad de quienes son “creadores” de material intelectual, fundamentalmente aquellos que habrán de presentar sus trabajos ante la población. Hago referencia a los autores de material literario, tanto en formato libro, guión, notas informativas, comentarios de opinión, seminarios, charlas, programas de estudio, canciones, etc., etc.

PROPUESTA: RECONSTRUISMO DINÁMICO:

El Reconstruísmo Dinámico es una forma de encarar la vida y nuestras acciones para que permitan reconstruir la imagen que existe de la sociedad, privilegiando lo positivo. Recuperemos el equilibrio de poder tener una visión adecuada de la realidad, sin falsearla ni en un sentido ni en otro.

(Decimos que hoy es necesario reconstruir la imagen positiva porque el desequilibrio de ahora hace que ese aspecto sea el que está debilitado, pero se debe acentuar la idea del EQUILIBRIO, una vez logrado se deberá cuidar y evitar desnivelaciones en cualquiera de los sentidos, por eso la palabra “dinámico” de nuestra definición.).

—o0o—   —o0o—   —o0o—

Autor: Harry Biswanger
Forma parte de la novela “Sortilegios de vida“, ver sinopsis en el sitio.

EL PRINCIPIO DEL ICEBERG

Este principio lo utilizó Ernest Hemingway.

Como recordarán, hemos publicado el libro “Taller Literario ARMONÍA”.
En la siguiente página lo tienen disponible para comprar en Amazon.

En la siguiente página hemos compartido el Prólogo y el Índice.
En la siguiente hemos compartido la Fábrica de Literatura.

A continuación, compartimos el capítulo que trata “El principio del iceberg”.

12.    EL PRINCIPIO DEL ICEBERG

Base Documental

“Si un escritor en prosa conoce lo suficientemente bien aquello sobre lo que escribe, puede silenciar cosas que conoce, y el lector, si el escritor escribe con suficiente verdad, tendrá de estas cosas una sensación tan fuerte como si el escritor las hubiera expresado. La dignidad de movimientos de un iceberg se debe a que solamente un octavo de su masa aparece sobre el agua. Un escritor que omite ciertas cosas porque no las conoce, no hace más que dejar lagunas en lo que describe.”

—Ernest Hemingway en “Muerte en la tarde”

“Sentado allí en Lipp, seguí pensando y recordé el primer cuento que logré escribir después de la pérdida de mis manuscritos. Fue en Cortina d’Ampezzo, adonde había vuelto a reunirme con Hadley. Después de una temporada de esquí en primavera, interrumpida para ir a hacer un reportaje a Renania y al Rhur. Era un cuento muy sencillo titulado Out of season, en el cual omití el verdadero final, que era que el viejo protagonista se ahorcaba. Lo omití basándome en mi recién estrenada teoría de que uno puede omitir cualquier parte de un relato a condición de saber muy bien lo que uno omite, y de que la parte omitida comunica más fuerza al relato, y le da la sensación de que hay más de lo que se le ha dicho.”

—Ernest Hemingway en “París era una fiesta”

Motivos para aplicar ese recurso

Hacer que los alumnos analicen el caso y reflexionen sobre la utilidad de utilizar este principio.

El docente debe asegurarse de que la técnica quede bien entendida, y poner énfasis de que sólo se pueden ocultar cosas que el escritor conoce, el ocultamiento de cosas que el escritor no conoce genera huecos en el relato.

Ejercicio teórico

Reflexión: Para el autor de este trabajo, aplicar el principio del iceberg se resume en algo simple: “respeto por el lector”. En tiempos actuales, en donde el tiempo no sobra, decir cosas obvias molesta, máxime cuando el significado de esas palabras bien lo podría inferir el propio lector. Respetar al lector significa reconocerle la condición de que él es un ser inteligente que piensa y que, a partir de lo que se le dice, puede sacar sus propias conclusiones. (Es una técnica muy común en el género policial)                            

Se podría decir que leer es una actividad “pasiva”. Cuando alguien lee, normalmente no realiza ninguna actividad “activa”, a no ser que … ¡PIENSE! y, el principio del iceberg que propone Hemingway logra ese resultado. En definitiva, aplicar esa técnica permite, de un modo indirecto, transformar a la lectura en una actividad “activa”, por el hecho de que hace pensar al lector, a partir de eso, el lector toma parte en el relato, el lector le suma sus conclusiones a lo expresado por el autor.

Sugerir ideas, objetos, o situaciones sin decirlas explícitamente es sinónimo de que quien escribe está teniendo en consideración que quien habrá de leer el texto es un “ser pensante”, sabe que se trata de una persona que piensa. Eso es expresar respeto por el lector.

Esto también se puede aplicar a las “descripciones” de ambientes. A Hemingway le preguntaron si “El viejo y el mar”, en lugar de un cuento, no era una novela que “le quedó corta”. Y él respondió que no, que ese cuento tiene el largo justo, ni más ni menos, y complementó diciendo que, si hubiera querido extenderla le hubiera sido muy fácil, que sólo con describir el pueblo de pescadores, le hubiera sido suficiente, y no lo hizo a consciencia. No detalló descripciones que le parecieron innecesarias.

Riesgos

 Como en todo, existen riesgos al aplicar esta técnica ¿cuáles son algunos de ellos?

  • Decir menos de lo necesario y, por ende, no lograr que se infiera todo lo necesario para completar el relato. Recuerden que el “relato” pasa a ser “lo que escribió el autor” + “lo que piensa el lector”. Hemingway era consciente de ello, presten atención a la última parte del texto de “Muerte en la tarde” que referimos arriba, allí dice: “Un escritor que omite ciertas cosas porque no las conoce, no hace más que dejar lagunas en lo que describe.”.
  • Ser calificados como “escritores que aplican poco esfuerzo”, obviamente, eso es algo que puede ocurrir, inclusive existieron críticos que así lo dijeron sobre la obra del propio Hemingway. Aplicar esta técnica no debe transformarnos en escritores perezosos.

—o0o—   —o0o—   —o0o—

Este capítulo está contenido en el libro “Taller Literario ARMONÍA”.
En la siguiente página lo tienen disponible para comprar en Amazon.

AVISO IMPORTANTE !!!

Próximanente habremos de publicar un:

¡HEMOS CUMPLIDO! Ya se publicó. Está disponible en Amazon.

LIBRO DE TEXTO PARA NÓVELES ESCRITORES

A lo largo del tiempo, mientras me interesaba en las artes de la escritura, he ido recopilando una serie de conceptos que he decido compartir con todos aquellos que están caminando por un sendero similar al que he transitado en materia de “aprender de los que saben más” en temas de creación literaria.

Es un libro teórico/práctico,
sirve para APRENDER y para HACER.

La idea es aprender haciendo., o …
ir haciendo mientras aprendemos.

Entre tanto material seleccionado me he visto en la obligación de tener que optar por aquellos que son absolutamente imprescindibles. Eso no es malo, en concreto, el resultado final es que:
contiene material esencial para quienes desean ser escritores.

MARZO del 2021
es el mes en que salió publicado.
(está disponible en formato electrónico y en papel)

El siguiente link permite su adquisición.

El siguiente es el PRÓLOGO y el primer nivel del ÍNDICE:

PRÓLOGO

La adquisición de cultura es un derecho universal que tiene todo ciudadano de cualquier país del mundo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice:
18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Para lograr lo anterior es necesario CONOCER los pensamientos, las conciencias, las religiones.

También dice:
19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.

Para poder tener eso es necesario haber accedido a algo más: es necesario TENER CULTURA. No se puede tener opinión sobre lo que no se conoce, y tampoco podemos expresarnos haciendo referencia a lo desconocido o si no dominamos los medios de expresión básicos.

En el artículo 27 continúa diciendo:
Toda persona tiene derecho a tomar parte en la vida cultural de su comunidad.

Se da por implícito que existe una “vida cultural”, pero ¿cómo se forma? ¿cómo se genera la cultura?

No hay nada que transmita más cultura que la literatura.

Las canciones populares que están en boca de cada uno de nosotros, antes que canciones fueron poesía, que es una de las formas primigenias de la literatura.

La literatura forma actitudes desde los conceptos y estructuras que ella va sembrando en el intelecto de las personas.

La literatura tiene el don de enseñar de modo entretenido, divirtiendo a quienes se acercan a ella.

La literatura trasciende a la política y a las épocas de la historia.

La literatura es un derecho universal.

Quien aprende literatura aprende a conocer al mundo y a lo que él contiene, ayudando a identificar a lo que construye y a lo que destruye sin tener que enfrentarlo en forma directa y sufrir las consecuencias en carne propia.

Quien aprende literatura aprende a ampliar sus horizontes considerando claramente sobre dónde está apoyado, para no perder nunca la humildad ante la grandiosidad del universo.

Dedicar tiempo a aprender literatura es tiempo bien invertido.

EL AUTOR

INDICE:

LLEGÓ LA HORA DE LA POESÍA

Hemos juntado coraje y acabamos de liberar un ejemplar de POESÍA en Amazon.

Son resultado de MUCHOS años de haber recibido “chispas” de inspiración y haberlas plasmado en letras. Tienen el valor de ser elementos intrínsecos de una persona que, sensible a ciertos estímulos, ha optado por expresarlos en versos.

Los invitamos a conocer esas manifestaciones líricas.

Los próximos días se podrá descargar de Amazon a VALOR CERO, aprovechen la oportunidad.

También está disponible la opción en papel, con fotos en portada y contratapa tomadas en el mes de enero del año 2021 por el autor en Punta Negra, Piriápolis. A mi humilde entender, creo que son fotos magníficas, que reflejan cómo la naturaleza nos nutre de bellezas alucinantes, bellezas que a veces nos pasan desapercibidas.

DETRÁS DE LA TORMENTA: siempre está el Sol

Versión en papel:

FELIZ 2021 !!!

y … REGALO DE REYES !!!!!!!

Hemos publicado un nuevo libro, son TRES CUENTOS: un cuento Policial, uno Erótico y otro Distópico (todo en un mismo libro).
Lo hemos dejado liberado en AMAZON, hasta el día 9 de enero se puede descargar a VALOR CERO !!!!!!!

y … para que el regalo sea más interesante, hemos hecho lo mismo con el libro anteriormente publicado: CAMINANDO CUENTO CUENTOS CORTOS,
hasta el 9 de enero se podrá descargar gratuitamente.

Esto es válido únicamente para las versiones electrónicas.

Ambos libros tienen sus versiones en papel, tener las imágenes de las portadas impresas en papel brillante es MUY ACONSEJABLE !!!!!!!

Paso los links para que puedan bajar gratuitamente las publicaciones:

TRES CUENTOS – policial erótico distópico

CAMINANDO CUENTO CUENTOS CORTOS

Portadas de las publicaciones:

EL ESFUERZO TIENE PREMIO

BONUS TRACK !!! El siguiente cuento está contenido en el libro publicado:
Caminando Cuento Cuentos Cortos

EL ESFUERZO TIENE PREMIO

Un intento, dos intentos, tres intentos … muchos intentos.

A Juancho Nadador le pica la panza, tiene hambre, él es un gaviotín pequeño.

El viento ha soplado fuerte estos últimos días y las nubes trajeron un poco de beneficiosa lluvia. El intenso calor y la carga de humedad del aire del norte hacen que cueste respirar, el clima está bochornoso. Moscas chiquitas buscan lugares frescos donde descansar, disputan conmigo los espacios sombreados que generan las acacias. Somos más los necesitados de sombra que las que hay disponibles, y no son de trama cerrada, el sol logra taladrar el enjambre de hojas y llegan al suelo, dejándolo moteado de luces dispersas.

Juancho Nadador se zambulle una y otra vez en el mar. Planea en el aire dejándose llevar por el viento y de pronto, sin previo aviso ¡baja en picada hacia el agua! A veces se arrepiente y vuelve a subir sin haberla tocado, ese ejercicio lo repite varias veces. Desde lo alto mira atentamente la superficie buscando indicios de la presencia de peces, el agua transparente le permite distinguirlos. Cuando se sumerge es porque lo que vio era realmente un pez y decide intentar atraparlo, pero los peces son rápidos y escapan, se sumergen o cambian de dirección con mucha velocidad, engañando al cazador.

Juancho Nadador es un gaviotín pequeño, pero aprende rápido. Cada vez son más las veces que acierta que las erradas, mérito al esfuerzo, mérito a darle atención a los detalles. Mirar con mayor atención, bajar más rápido, entrar con mejor ángulo al agua, ser más certero con el pico, considerar la rompiente de la ola y los empujones del viento, todas esas son técnicas que va mejorando poco a poco. Logra perfeccionar su habilidad a fuerza de repeticiones y observación, intenta muchas veces, analizando el resultado y cada vez lo hace mejor.

Un intento, dos intentos, tres intentos, tantos como los que sean necesarios. Finalmente, ¡sale a la superficie con el premio en el pico! un delicioso pez, y lo disfruta comiendo. Es el premio al esfuerzo de intentar y observar, de intentar y atender, de intentar y seguir intentando, ¡hasta conseguir lo deseado!

Ver el libro en Amazón: “Caminando Cuento Cuentos Cortos

PUBLICACIÓN DE LIBRO

Caminante, no hay camino. Se hace camino al andar !!!

Pido prestados estos versos a Don Antonio Machado, su autor, porque ellos reflejan mi sentir actual. Reflejan el devenir del existir humano, el trajín continuo por el que avanza cada uno de nosotros.

El camino es personal, y cada individuo lo genera a medida que va ejecutando acciones, cada acción es un paso, es un hito en la historia íntima que vamos construyendo. No existe un camino a priori, al camino lo generamos nosotros mismos.

Debemos tener cuidado con el concepto de que siempre estamos aprendiendo, puede terminar siendo la excusa perfecta para argumentar a favor de nuestras inoperancias. “Hay un tiempo para cada cosa”, dijo el salmista, y, aplicando transitividad a la sabiduría de esa frase, podemos decir que: “hay un tiempo para aprender, y un tiempo para aplicar lo aprendido”. En eso estamos. Siempre seguiremos aprendiendo, pero entretanto, también podemos ir construyendo metros (o centímetros) en ese camino que nos gustó crear a lo largo de nuestra trayectoria de vida.

Hoy fijamos un mojón importante en el camino:

HEMOS PUBLICADO UN LIBRO

Es una selección de trabajos realizados en forma experimental, forman parte del proceso de aprendizaje necesario e imprescindible para lograr dominio de las herramientas que el arte de la escritura requiere. No hemos llegado al final del camino, sólo hemos avanzado un poco, no olvidemos que “la habilidad de hacer se logra haciendo”, en eso estamos.

Caminando Cuento Cuentos Cortos
es un libro que recoge una antología de cuentos de estilos y temáticas variadas.

Se puede adquirir en Amazon, en dos modalidades:

Formato electrónico

Formato papel

“Se hace camino al andar”, y, como un ejemplo de eso, al elaborar este artículo me crucé con una página que, dada la belleza de las obras de Antonio Machado, no podía dejar de referenciar, ver una reseña de
Caminante, no hay camino. Se hace camino al andar.”.

“PARÉNTESIS”, de Stephen King

“PARÉNTESIS” es lo que hizo Stephen King en medio de la autobiografía que incluyó en el libro “Mientras Escribo” y colocó allí una serie de consejos que es bueno tener en cuenta a la hora de escribir.

El libro comienza con la descripción de su evolución como persona y como escritor, y aplica uno de sus propios consejos a la hora de redactar las peripecias que debió sortear como joven escritor, aplica la verdad, no disfraza la realidad que le tocó vivir.

Al final del libro cuenta los motivos de porqué se vió forzado a interrumpir durante un tiempo la escritura del citado volumen.

En medio, en ese “paréntesis” del que hablamos, desarrolla un ensayo en el que detalla las técnicas recomendadas para ejercer el oficio de escribir, son resultado de su propia experiencia.

Esta es una lectura obligada para todo aquel que quiera ejercitarse como escritor, a continuación van vínculos que muestran al libro, es fácil encontrarlo en librerías.

http://www.libreriaelvirrey.com.uy/mientras-escribo/art_129082/

Se ha transformado en un clásico para quienes quieren aprender a escribir, y existen muchas referencias a él dentro del mercado. A continuación se da el link de un vídeo en el que se resume el contenido de alguno de sus consejos:

No olviden algunos de los consejos que Stephen King expone a lo largo de su ensayo:

  • “Si quieres ser escritor, lo primero es hacer dos cosas: leer mucho y escribir mucho.”
  • “La mejor manera de aprender es leyendo y escribiendo mucho, y las clases más valiosas son las que se da uno mismo.”
  • No esperes al muso.”
  • Escribe de lo que quieras, infúndele vida y …”
  • Si no te diviertes no sirve de nada.”

Recomiendo la lectura directa del libro, la narración es por demás amena, el enriquecimiento pleno de su contenido sólo se capta de su lectura completa.

Espero que estas líneas colaboren en la formación técnica que todo futuro escritor necesita ir adquiriendo.

Como piensan los escritores

¿Cómo piensan los escritores?” es un libro de Richard Cohen al que califico como EXCELENTE !!!

Enumera, en forma por demás ordenada, un análisis de los tópicos significativos del tema, detallando opiniones de encumbrados escritores.

Es, sin lugar a dudas, una MUY RECOMENDABLE lectura para aquellos que quieren aprender a dominar las técnicas de escritura.

Se encuentra disponible en plaza, a continuación va un ejemplo de dónde y a cuánto se puede conseguir.
https://www.bookshop.com.uy/como-piensan-los-escritores.html

A modo de lograr un mejor aprovechamiento futuro del contenido del libro, hemos elaborado un breve resumen de algunas de las reseñas más significativas de su contenido, es el siguiente documento. Lo inserto aquí con la recomendación de que INVIERTAN en la adquisición del libro, la lectura del contenido completo es un enriquecimiento seguro a vuestra formación como escritores.

Libros sobre Edgar Allan Poe

Ver nuestro artículo sobre el nacimiento del referido Poeta universal en “HACE 211 AÑOS !!!“.

A continuación va una lista de algunos libros que han servido de referencia al autor para estudiar la producción de Edgar Allan Poe, forman parte de su biblioteca personal.

Poe para principiantes
Poe para principiantes
Verlo en “…….”
Poe Relatos Cómicos
Poe – Relatos Cómicos
Verto en “…….
El escarabajo de oro y otros cuentos
El escarabajo de oro
y otros cuentos

Verlo en “…….
Poe - Ensayos Completos I
Poe – Ensayos Completos I
(Los Ensayos son uno de los elementos más relevantes de su obra)
Verlo en “…….
Poe - Cuentos
Poe – Cuentos
(la traducción es de Julio Cortázar)
Verlo en “…….

Autor: Harry Biswanger