PENSAMIENTO CONSISTENTE

Hay ideas que sobrevuelan nuestros pensamientos durante mucho tiempo, y, cuando son recurrentes y, sometidos al análisis, volvemos a concluir que se apoyan en los mismos fundamentos, podemos hablar de que son «Pensamientos Consistentes».

En el diccionario de la Real Academia Española, cuando habla de «consistencia» sugiere que es algo «durable, estable, sólido», así es como califico a ciertos pensamientos que he tenido a lo largo de la vida y hoy puedo confirmar que cuentan con las características descriptas en esa definición.

Relato la anécdota de cómo apareció esta reflexión en mi mente, seré breve.

Hoy tocó ser un lluvioso día de invierno, frío y gris. Mientras tomaba mate escuchaba, acompañando al repiqueteo de la lluvia, el sutil ronroneo de una añosa gatita que descansaba entre mis brazos. En simultáneo miraba una transmición deportiva en televisión, no importa de qué deporte trataba, eso es circunstancial. El escenario recorría una zona montañosa, ambiente en el que se podía distinguir a la mayoría de la gente abrigada y protegida de cierta neblina que dificultaba un poco la visibilidad del entorno. De pronto aparecen en imágenes dos personas adultas vistiendo sólo pañales geriátricos, con el torso y las piernas desnudas, corriendo al lado de los deportistas que, afanosos, trepaban la montaña. Me pareció extraño, pensé en la posibilidad de que se tratara de la publicidad de algún producto, pero me quedó claro que no se visualizaba ningún slogan o marca que indicara eso. Transcurren unos minutos y en pantalla se ve a otro personaje extraño, era evidente que se trataba de un hombre alto, adulto, con la cara cubierta por una abundante barba, y, semidesnudo. Llevaba puesta una malla de playa típicamente femenina, sumamente cavada en la entrepierna y que le cubría torso y abdomen con una delgada tela de color verde. El género de la entrepierna era tan escaso que únicamente cubría lo básico para no ser legalmente intranscigente, apenas cubría pene y testículos, sin depilar, dejaba a la vista una frondosa maraña de vello púbico. Las imágenes me sorprendieron, y me quedé pensando ¿qué necesidad hay de vestir de esa manera? ¿qué objetivo hay detrás de esos personajes? ¿qué los motiva a realizar ese tipo de manifestaciones?

Como anécdota es suficiente con lo descripto arriba. Tal vez sólo reste decir que los comentaristas televisivos obviaron cualquier comentario al respecto y que tampoco se repitieron imágenes relacionadas al hecho.

Quedó claro que esas expresiones no se realizaban por motivos políticos ni sociales, tampoco eran expresiones reclamando igualdad de géneros o cosas por el estilo.

Recordé un texto que redacté en una de mis novelas aún inéditas, se trata de un «MANIFIESTO» expresado por uno de sus protagonistas, hoy confirmé que lo que allí dice está totalmente vigente en la sociedad actual, por ese motivo lo transcribo a continuación, vale la pena leerlo:

MANIFIESTO
DEL
“RECONSTRUISMO DINÁMICO”

MANIFIESTO DEL «RECONSTRUISMO DINÁMICO»

—o0o—   —o0o—   —o0o—
MANIFIESTO DEL “RECONSTRUISMO DINÁMICO”
===================

RECONSTRUISMO DE LOS GRANDES VALORES DEL SER HUMANO

ACTITUD FRENTE A LA VIDA QUE INTENTA DETERMINAR EL VERDADERO EQUILIBRIO ENTRE LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA REALIDAD.

¿Qué es Bueno?
¿Qué es Malo?
¿Qué tanto hay de Bueno?
¿Qué tanto hay de Malo?

INTRODUCCIÓN:

Un antiguo refrán popular dice «Ojos que no ven, corazón que no siente», en el sentido de que lo que no se ha visto (lo que no se sabe) no nos hace daño, no nos hace sufrir. En la aplicación popular de la sentencia referida, comúnmente se le atribuye al “sentir” un valor más cercano al sufrimiento que al de otros sentimientos positivos. Si ordenamos lógicamente la frase también podríamos concluir que: «Ojos que ven, corazón que siente», en el sentido de que lo que hemos visto (lo que sabemos), nos hace daño, nos hace sufrir.

Hoy en día es posible ver todo (o casi todo) a través del enorme auge de las comunicaciones y por eso podríamos también concluir que somos una sociedad que siente (que sufre): por todo lo que sabe, por todo lo que conoce.

La sabiduría popular no debe ser despreciada, las muchas horas/homosapiens de vida de la humanidad hacen que se haya enriquecido de un conocimiento empírico valiosísimo.

Esa sabiduría se ha plasmado en otro refrán que dice: «el saber no ocupa lugar».

Hoy, con el actual grado de stress tan generalizado en la sociedad moderna, ha ocurrido que quienes alguna vez han estado ante muchas exigencias intelectuales, comúnmente hayan sentido deseos de ocupar lugares menos complejos dentro de la comunidad. Tal vez lugares no tan distinguidos como los que ocupan hoy, pero dónde la gente que está allí, con una filosofía de vida más sencilla (no por eso necesariamente equivocada), vive su vida con menor preocupación debido a que resuelve problemas de mayor sencillez. Pasa que los objetivos que se han fijado también están orientados por la sencillez de su forma de vivir.

Lo recientemente dicho nos permitiría corregir o actualizar la máxima popular mencionada, redactándola de la siguiente manera: “el saber no ocupa lugar, pero ¡molesta!”.

No podemos ignorar los innumerables beneficios del conocimiento, de la información; ésta permite que el hombre pueda discernir las situaciones con mayor libertad, no habría verdadera libertad sin libertad de información. Por otro lado, la divulgación del conocimiento nos hace más iguales a todos (si bien aquellos que no acceden a él cada vez se separan más de la “igualdad” con sus otros semejantes).

«V E R I T A S    V O S    L I B E R A B I T»

ALGUNAS REFLEXIONES:

Hoy, los grandes medios de comunicación han permitido que casi no existan fronteras para la información, los hechos que ocurren en cualquier parte del mundo pueden ser conocidos rápidamente.

Las teorías de la información que han invadido esos medios de comunicación indican que es  “información” aquello que sobresale del estándar (aquello que se destaca por sobre lo común, aquello que  atrae la atención del  espectador) y esto relativiza la realidad de la sociedad porque se tiende a mostrar (o a mencionar, o a cantar, o a criticar) solo los aspectos negativos de la sociedad y esto ha hecho perder el equilibrio de lo que captamos de la sociedad mundial en que vivimos (global).

El mal uso de algo no obliga a que se lo deba desechar en su totalidad.

No son malos los medios de comunicación.

No es malo que se intente que cada vez más se difundan y se pongan al alcance de todas las personas la mayor variedad de conocimiento posible, como ya lo hemos dicho, es básico para poder ser más libres.

Lo que hay que hacer es: “ser precavidos en su uso”.

Actualmente, con la visión que los medios nos dan de la realidad, se ha roto el equilibrio. Generalmente se nos muestran los aspectos negativos de las actitudes humanas, se nos muestran los hechos desagradables más que los que tienen características benévolas o altruistas.

Atendamos el siguiente razonamiento:

  1. Hemos dicho que generalmente se consideran de interés de difusión los hechos que sobresalen del estándar.
  2. Nos muestran proporcionalmente mayor cantidad de “conocimientos” negativos que positivos.
  3. PREGUNTA: Sabemos que el estándar de la realidad en las comunidades, por lo general, sigue siendo positivo; en cambio se nos muestra lo opuesto ¿por qué?

BREVE ANALISIS DE MARKETING:

Para que algo se venda, generalmente debe «atraer» al posible consumidor.

Los aspectos negativos de las acciones humanas parecen generar mayor «atracción» en el público y por eso se los incluye más fácilmente en la programación de los medios de comunicación.

¿Lo Positivo no vende?

¿Olvidan los Responsables de los medios de comunicación que ellos son RESPONSABLES del «impacto» que genera su actitud dentro de la sociedad?

FIN DEL “ATREVIDO” ANALISIS DE MARKETING

DE LOS MEDIOS:

Hay secciones de Deportes, de Información Policial, de Política, de Economía. En todas ellas predomina lo feo (lo negativo). Hay quienes hablan de una tendencia cultural orientada hacia la búsqueda del feísmo. Cuando uno gana, otro pierde y además generalmente hacen críticas de lo que se ha hecho mal. En lo Policial por lo regular se hace referencia a hechos sangrientos o robos. En política es más común hablar de corrupción y desavenencias de opinión que de los esfuerzos (que también los hay) por aunar opiniones en pro de mejorar a la sociedad. Se encuentran pocas cosas buenas (“positivas”) en los medios de comunicación, pocas cosas que ayuden a animar a las personas, pocas cosas que las hagan sentir alegres de vivir, de existir, de ser.

Alguien podrá decir que, si se pusieran secciones de buenas acciones, o de aspectos socialmente positivos, no atraerían la atención del público. No lo discuto. Pero sí digo: que dadas las metodologías actuales de difundir información: se está desequilibrando paulatinamente la opinión que la sociedad tiene de sí misma. No se nos está informando de las buenas actitudes del ser humano, no se resaltan las buenas acciones (que también las hay). Corremos el riesgo de que la sociedad pueda «olvidar» que las buenas acciones también existen, por lo tanto, puede dejar de ponerlas en práctica. Corremos el grave riesgo de estarnos tornando en seres que solo ven aspectos negativos de la vida (es lo que más se nos muestra).

Ya es posible comprobar estadísticamente el enorme crecimiento de la depresión, de la apatía ante la vida en la que han entrado gran cantidad de personas, fundamentalmente en las sociedades más desarrolladas o más «informadas».

Se habla del «TECNOSTRESS». Y se habla de que en la época del auge de las comunicaciones: “el ser humano empieza a ser el que cada vez menos se comunica”. Han crecido las profesiones que atienden los malestares del alma humana, de lo anímico.

Estamos olvidando las cosas buenas de la vida y de los seres humanos, estamos olvidando que hay buenos sentimientos en las personas, solo se nos mencionan las actitudes negativas de aquellos seres de excepción (aunque no lo parezcan) que agreden a la sociedad con sus crímenes y atropellos a lo ajeno. Ellos (los agresores) son los seres de excepción y en cambio parecen ser los que más existen, solo por el hecho de que son a los que más se menciona.

El público empieza por confundir valores, cree que el mundo normal es el que le muestran y no es así, el mundo que mayoritariamente existe es otro, mucho menos agresivo. Al confundir lo «normal» con lo que no lo es, se está generando automáticamente una retroalimentación de la agresividad. El público que ve las agresiones queda fácilmente predispuesto a comportarse de manera similar, porque lo que ve lo asocia a los comportamientos «normales» de la sociedad actual. Sus actitudes cada vez se van pareciendo más a las agresividades que le muestran y tiene la peligrosa alternativa de que cada vez sea más probable que él mismo sea alguna vez “noticia”.

Los medios de comunicación pueden ajustar bastante estos detalles que tanto están deformando a la sociedad, pero también hay cosas que se pueden hacer desde el otro extremo de la comunicación.

DE LOS RECEPTORES (público en general):

Los seres humanos comunes son receptores que deberán ser más críticos de lo que se les muestra, deberán tener mayor firmeza de ánimo (más firme personalidad) para que puedan contrarrestar los efectos del «desequilibrio informativo» con que lo aturden.

Ya se sabe la importancia y el poder que tienen los medios de comunicación en lo referente al efecto que tienen sobre la opinión pública. Eso no es malo si se los utiliza bien, si se los usa constructivamente, razonablemente, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos que son receptores de sus comentarios.

La andanada de información es de una magnitud tal que no se puede frenar, tiende a crecer permanentemente. Interrumpirla sería restringir la libertad de información y eso sería más dañino que lo indicado antes, hay que aprender a convivir con ella. Hay que aprender a discernir no solo lo verdadero de lo falso, sino que habrá que aprender a establecer el equilibrio entre lo que se nos ha mostrado y todo lo otro que también existe y no se mostró.

No solo lo que se ve (lo que nos muestran) es lo que existe.

Tampoco sirve cerrar nuestros ojos y dejar pasar las ráfagas de información por el costado sin que nos toquen, debemos ser responsables, asumir la responsabilidad de ser críticos.

El equilibrio se puede obtener potenciando lo que permitirá ser crítico.

La formación de un individuo es fundamental que sea lo más integral posible, lo más variada y actualizada posible. Y a no olvidar en esa formación: los valores humanos. Ellos permitirán que el individuo no se sienta «cosa» u objeto, sino que se sienta persona, que se sienta un ser vivo hábil y poseedor de buenas cualidades. Y que sienta que él no es el único, que sienta que como él hay muchos otros que tienen intenciones de mejorar la sociedad en que viven.

DE LA EDUCACIÓN:

Es la etapa en que se forma al ser “crítico».

La Educación tiene un papel fundamental en la sociedad, dado que según como ella forje a los seres humanos es que habrá de ser el grupo social que ellos conformen.

Y la educación se obtiene también a través de esos medios a los que bastante ya criticamos. La música y los mensajes de las letras de las canciones son sumamente importantes dado el impresionante poder de penetración que tienen en la formación de valores en los individuos. A través de ellos se captan sentimientos, ideas sociales, políticas, etc. Merece una reafirmación la idea de que a través de estos medios (fundamentalmente el canto) se dé una visión equilibrada de lo que es la realidad de la sociedad, hay muchas cosas que se hacen mal y que es necesario que se denuncien, pero no se deberían olvidar los encantos de la vida y de la sana relación entre los seres, se deberían resaltar más las buenas cosas que ocurren y los buenos emprendimientos que se hacen.

DE LOS AUTORES:

Debiera ser obvio, pero también debo mencionar la responsabilidad gigantísima que tienen aquellos que son encargados de presentar esos trabajos frente a las personas.

Cito algunos ejemplos: quien “dicta cátedra” y los docentes en general (aquellos que se paran frente a un grupo de personas -generalmente alumnos- y exponen conocimientos u opiniones), a los integrantes del grupo de producción de los medios que seleccionan el material informativo, a los presentadores de noticias (por el énfasis con que lo hacen), los editorialistas de prensa, los publicistas, los políticos, cantantes, actores, etc., etc.

Atención especial merece la responsabilidad de quienes son “creadores” de material intelectual, fundamentalmente aquellos que habrán de presentar sus trabajos ante la población. Hago referencia a los autores de material literario, tanto en formato libro, guión, notas informativas, comentarios de opinión, seminarios, charlas, programas de estudio, canciones, etc., etc.

PROPUESTA: RECONSTRUISMO DINÁMICO:

El Reconstruísmo Dinámico es una forma de encarar la vida y nuestras acciones para que permitan reconstruir la imagen que existe de la sociedad, privilegiando lo positivo. Recuperemos el equilibrio de poder tener una visión adecuada de la realidad, sin falsearla ni en un sentido ni en otro.

(Decimos que hoy es necesario reconstruir la imagen positiva porque el desequilibrio de ahora hace que ese aspecto sea el que está debilitado, pero se debe acentuar la idea del EQUILIBRIO, una vez logrado se deberá cuidar y evitar desnivelaciones en cualquiera de los sentidos, por eso la palabra “dinámico” de nuestra definición.).

—o0o—   —o0o—   —o0o—

Autor: Harry Biswanger
Forma parte de la novela «Sortilegios de vida«, ver sinopsis en el sitio.