HACE 150 AÑOS …

… nacía Don José Enrique Rodó. Valioso pensador uruguayo. Su mensaje fundamental fue dirigido a los jóvenes de todas las épocas, tratando de transmitirles inspiración para que experimentaran una vida reflexiva.

A lo largo del tiempo hemos publicado en este sitio algunos artículos que se relacionan a este insigne escritor. A continuación los recordamos.

EL MENSAJE

SIMPLEMENTE: UN TÍTULO

GABRIELA MOTTA

Biografía de Gabriela Motta

Gabriela Motta (Bella Unión, Uruguay, 1982) Licenciada en Ciencias de la Educación y estudiante de la Licenciatura en Corrección de Estilo. Escritora, con basta formación en talleres de escritura literaria. Actualmente participa de forma activa en el grupo de escritores creativos de la editorial Cuatro Hojas y en el taller literario: Escritores Creativos dirigido por Mónica Marchesky en Montevideo. Es Administradora del sitio https://cuentosparaleer.com/

Publicaciones: Editorial Cuatro Hojas (Cáceres-Madrid-España) Antología anual del Grupo de Escritura Creativa:

  • «Escucha», 2018.
  • «76 Luces y Sombras», 2019.
  • «Ecos», 2020.

Ediciones Aula, Niño en obra, Montevideo-Uruguay:

  • «La Rana Vegetariana», 2020.

Libro electrónico: Antología de obras premiadas en el concurso del Primer Concurso de Vivencias en Prosa. Uruguay.

  • «Lunática y otros textos», 2020.

Libro electrónico Publicado por: Editorial DENTRO (Perú)

  • «Historias Mínimas», 2020.

Revista digital del taller Escritores Creativos. Interés general. Artículos culturales. Columna de interés: eCreativos, pág. 44, 17 mayo 2020, Montevideo-Uruguay: https://issuu.com/ficcionuruguaya/docs/revistaecreativos_junio2020?fbclid=IwAR0grH2eVLoslqB3DxdbRbIzKoPMruu4ssR1qYoK40FMcA1d12_S7gFkNV0

Revista Virtual: El Narratorio, número: 44 y 49, 2019, Cuentos Cortos: https://issuu.com/elnarratorio/docs/el_narratorio_antologia_literaria_digital_nro_44_o?fbclid=IwAR2-ant5LWHRAHiL3QCjDSyR9oJSSfTHo-2_dG8e4EbG4IBemm8k8ypbsS4

Síguela también en:

Facebook: https://www.facebook.com/Cuentosparaleer.com/
Instagram: Cuentos para leer
Twitter: https://twitter.com/Gabriel21638794

NOTA: Origen de la información: https://cuentosparaleer.com/biografia
(esta biografía se publica en enero del 2021 con autorización de la Autora)

A 250 AÑOS DE UN OBSEQUIO DIVINO

¿Quién no conoce el famoso “PA PA PA PAAAAA!” con que comienza la
5ª Sinfonía de Beethoven?
(el link lleva a una versión de David Garrett)
Ver y escuchar una versión “distinta”, en guitarra, de Marcin Patrzalek
(no encontré un adjetivo adecuado para calificar la excelencia de la interpretación de este Guitarrista, no dejen de verlo).

¿O, la “Oda a la Alegría” contenida en su 9ª Sinfonía cuando ya definitivamente había dejado de escuchar?
Orquesta Filarmónica de Rotterdam (en Cuarentena)
Una versión “popular”: ¡¡¡FlaShMoB !!! HIMNO de la ALEGRÏA

¿Y “Claro de Luna”? (Dedicada a la Condesa Giulietta Guicciardi)
LoLa & Hauser – Moonlight Sonata
(No dejen de ver la versión que dejamos al final,
es el “Finale con tutto” que necesitaba este artículo.)

¿O “Para Elisa”?
“Für Elise” Performed by Lang Lang
(Ver nuestro cuento realista sobre la incertidumbre del nombre de la obra en:
AMOR ENSORDECEDOR)

 ¿Y “Patética”?
Ver a Barenboim on Beethoven “Pathetique” 2nd movement
¿Y una interpretación en guitarra interpretada por Matthew McAllister?

Habiendo sido creadas originalmente con sofisticadísima técnica y extrema sensibilidad estética, a lo largo del tiempo el gusto de la gente las ha transformado en temas populares, con todo lo que ello significa.

Y eso comenzó a pasar hace 250 años, allá por diciembre del 1870, en la ciudad de Bonn, el día 17 de ese mes fue bautizado quien se llamó Ludwig Van Beethoven, según las costumbres de la época se supone que nació el día anterior. De ahí el título de este artículo, consideramos que las obras de Beethoven son: “un regalo divino”. Sus creaciones nos acompañan hasta hoy.

¿Fue el último de los clásicos o el primero de los románticos? No importa, la combinación dio un resultado insuperable.

El propósito de estas líneas es simplemente adherirnos a las celebraciones de los 250 años del nacimiento del insigne compositor alemán, hoy, indiscutiblemente universal.

Este es un sitio de literatura, y hacia allí vamos. A lo largo del tiempo uno encuentra inspiración en muchos elementos que colisionan con nuestro existir, y Beethoven fue uno de ellos. Dentro de mis escritos existe uno inspirado en él, sus vicisitudes amorosas y la frugalidad de su vida. Los invito a que lo lean, lo publiqué en el sitio hace unos días atrás, se llama “AMOR ENSORDECEDOR”.

IMPERDIBLE !!!
El siguiente link es una VERDADERA OBRA DE ARTE !!!
Immortal Beloved Scene – Beethoven plays “Moonlight Sonata”

“A buen entendedor, pocas palabras bastan”.
No es necesario incluir comentarios superfluos de que las dificultades ante las que nos enfrenta la vida pueden ser sorteadas, los trabajos expuestos aquí hablan por sí solos.                    

Portada del libro de André de Hevesy denominado “Vida íntima de Beethoven, seguida de su epistolario y las anécdotas de su vida”, publicado por Ediciones Anaconda el 30 de junio del año 1945, apenas un mes antes de que explotaran las bombas atómicas, estaba finalizando la Segunda Guerra Mundial, no existía ISBN. De él se han tomado parte de los datos expuestos, este libro tiene más edad que la del autor del artículo

COMENTARIO FINAL del Autor:
Exhorto a que tomemos ejemplo de las cosas buenas que nos ha dado el tiempo, dejando de lado las que no lo fueron.
Me gustaría que en las Américas existieran manifestaciones culturales como las mostradas en este artículo, no en vano Europa tiene 3000 años de historia.
CONTAGIÉMONOS !!! … DE LO BUENO !!!!!!!

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Festival Beethoven en Montevideo
Conciertos en conmemoración de los 250 años del nacimiento de Beethoven, auspiciados por la Embajada Alemana en Uruguay

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Beethoven 250: música y naturaleza
Reseña de la Deutsche Welle

BENEDETTI Y YO

Hace 100 años, el 14 de setiembre de 1920, nacía en la ciudad de Paso de los Toros, Tacuarembó, Uruguay, el escritor Mario Benedetti. Teniendo presente eso recordé una experiencia personal de algo que, sin que él lo supiera, ocurrió entre él y yo.  

En celebración de los 100 años de su nacimiento, y en honor a su persona, os dejo mi anécdota:

En familia, en las vacaciones acostumbramos a ir a acampar, por lo general vamos a un parque muy grande, lejano, con poca gente y mucha playa, eso lo hace más atractivo aún, y adecuado para el descanso y la pesca. La conjunción del mar, la arena y la tranquilidad son inigualables, producen momentos propicios para la lectura, hábito del que siempre disfruté, pero que durante el año laboral no podía realizar asiduamente, tomé por costumbre llevar siempre algún libro como parte de los enseres de camping. En algunos años los libros volvieron tal como habían salido de casa, es como que sólo hubieran salido de la biblioteca a ventilarse, por lo general eso pasaba cuando mis gustos no estaban bien definidos y resolvía llevar más de un libro, en esos momentos, por lo general no leía ninguno. Un año decidí llevar un solo libro, pero quería que fuera uno que nunca hubiera tenido en mis manos, quería que el libro me sorprendiera y que ese fuera estímulo motivacional para la lectura. Recorrí un par de librerías y decidí comprar un libro de cuentos de Mario Benedetti.

Con el campamento armado, las provisiones dispuestas y superado el cansancio que dejan al día siguiente los primeros fogones nocturnos, me dispuse a leer. ¡Fue una experiencia magnífica! Cada cuento me resultaba excelente. La fluidez de la lectura era algo tan natural que las letras iban pasando una tras otras a gran velocidad. Al terminar las vacaciones casi no quedaron cuentos por leer, uno tras otro, fueron devorados con profunda atracción.

Al año siguiente no lo dudé, fui a una librería y pedí un libro de cuentos de Benedetti. Me ofrecieron varios, elegí uno. Estaba entusiasmado a poder repetir la experiencia pasada. Finalizadas esas vacaciones, volví con el libro casi totalmente sin leer. Ese año la lectura no avanzó, fue como que quedó estancada. No alcancé a leer la mitad de los cuentos contenidos en ese libro. Analicé lo ocurrido y llegué a la conclusión de que los cuentos de este año no me gustaron. No me gustó la temática ni la dinámica en la lectura, en algunos me costó entender la trama, intenté volver a leerlos desde el comienzo, aduciendo que pudiera haberme distraído y perdido algún dato de interés en el relato, pero no, realmente tenía dificultades de entendimiento o de fluidez en la lectura. Dada la situación, ese año no los leí consecutivamente, elegí los cuentos en forma alternada, para ver si encontraba alguno que resultara ser más acorde a mis gustos personales del momento. Confirmé que el autor fuera el mismo. Busqué alguna otra razón de porqué se estaba dando esa situación y llegué a la conclusión de que ese año mis aptitudes psico-intelectuales no estaban en sintonía con la lectura de Benedetti.

Retomé el año laboral, pero había algo en ese libro que llamaba mi atención, cada cierto tiempo lo tomaba y hojeaba nuevamente. Un día fui a la biblioteca a buscar el libro de cuentos del año anterior, los enfrenté y me puse a pensar en cuál podría ser la diferencia entre ellos. Me llamó la atención la portada, la del libro totalmente leído era de cartón colorido, y páginas impresas con una calidad tipográfica buena. Con el libro de este año no era de ese modo, la portada era pálida, con colores mates y páginas con menor calidad de escritura. Miré la fecha de impresión de ambos ejemplares y me di cuenta de cuál era la razón de la diferencia que ambos produjeron en mi intelecto. El libro de cuentos del primer campamento era de la época media de creación del autor, el segundo libro era uno de los primeros que publicó. Reflexioné y resultó ser el “Disparador de creación literaria” más importante que he tenido en mi vida. Como dije en algún momento, “la narración nació conmigo”, siempre me gustó escribir, pero siempre pensé que para hacerlo de buena manera se deben poseer condiciones poco comunes y que yo no las poseía. Nadie puede negar la categoría de eximio creador literario que tuvo Mario Benedetti, no en vano hoy tiene reconocimiento mundial. Lo que sigue lo digo con muchísima humildad: me di cuenta de que “nadie nace sabiendo”. Mario Benedetti también aprendió, los trabajos de sus comienzos, en mi opinión, no tienen la misma fluidez y calidad literaria que los que vinieron después. Albert Einstein dijo que: “El genio se hace con un uno por ciento de talento y un noventa y nueve por ciento de trabajo”. Y hay otra frase que dice que: “La habilidad de hacer se logra haciendo”. Ambos conceptos aplican a Mario Benedetti, y a todo creador, por más bisoño que sea.

Mario Benedetti, sin saberlo, me enseñó y estimuló para que dedicara tiempo a la escritura, hoy es uno de mis autores de cabecera.

¡Gracias Mario!

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Utopías, poema
En la voz de Mario Benedetti

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Defensa de la alegría, poema
En la voz de Mario Benedetti

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Fundación Mario Benedetti
Cronograma de actividades

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Poeta Universal
Artículo del Diario “EL Clarín”, de Buenos Aires

AMOR ENSORDECEDOR

Día “27 de abril de 1810”, esa es la fecha estampada en la cabecera de la partitura.

El título no era del todo legible, decía algo así como “Para …sa “, era para alguien no identificada con claridad, cuyo nombre finalizaba con las letras “sa”. Ese es el dilema ¿para quién iba dedicada esa insuperable obra musical?

El músico era algo mayor que las señoritas que sacudían sus emociones, de rostro serio, con fama de gruñón, cabello desordenado y que comenzaba a experimentar signos de sordera. Sólo alguien muy apasionado puede escribir música tan maravillosa. Sólo cuando el corazón es quién habla es posible lograr una expresión estética que genere tanto impacto en las emociones de los espectadores que la escuchan.

Ser desafortunado en el amor no significa no haberlo encontrado. Es más, una trilogía de veces le tocó conocer el amor, disfrutarlo a distancia y, finalmente, no poderlo consumar. Son estigmas que acompañan a algunas personas, éste es uno de esos casos.

Testimonios históricos confirman la profundidad y sinceridad de sus afectos, de otro modo no se explican expresiones tales como las que dejó registradas en sus cartas.

Fecha: “6 de julio, por la mañana.   Ángel mío, mi todo, mi yo. … ¿Puede nuestro amor vivir de otra cosa que de sacrificios y renunciaciones? ¿Puedes tú conseguir que yo sea todo tuyo y tú toda mía? ¡Ay, Dios mío! Vuelve tus ojos a la naturaleza y tranquiliza tu corazón acerca del porvenir; el amor todo lo exige, porque a todo tiene derecho. Así me ocurre a mí contigo y a ti conmigo, … , si estuviéramos verdaderamente unidos, ese dolor sería tan leve para ti como para mí. “

Fecha: “6 de julio, por la tarde.   Tú sufres, tú, el ser que yo más quiero. … Tú sufres … ¡Ah! Aquí, donde yo estoy ahora, tú estás conmigo, conmigo y contigo. Yo haré que me sea posible vivir contigo. … Por mucho que tú me quieras, todavía yo te quiero más. Nada mío te oculto. … ¡Ay, Dios mío! ¡Tan cerca! ¡Tan lejos! … No hay mansión celeste comparable con nuestro amor, sólido como el firmamento.”

Fecha: “7 de julio, al amanecer.   Estando aún en la cama, mis pensamientos se dirigen a ti, mi inmortal bien amada. … No puedo vivir sino contigo, o no vivir. Sí; he decidido irme, errante, lejos, hasta que pueda volar a tus brazos, verme siempre en mi casa a tu lado, y elevar mi alma, llena de ti, hasta el reino de los espíritus. – ¡Oh, sí, es preciso! – Tú tendrás ánimo, tanto más cuanto que conoces mi fidelidad a ti; jamás otra podrá poseer mi corazón, jamás, jamás. ¡Oh, Dios! ¿Por qué será preciso alejarse de lo que tanto se ama? … A mi edad, me convendría una vida más regular, más uniforme. Más, ¿puede ser compatible con nuestras relaciones? … ¡Cuánto te deseo, cuánto lloro por ti, por ti, por ti, vida mía, mi todo! ¡Adiós! Sigue queriéndome. …”.

Pasan los días, y, ya más tranquilo le dice epistolarmente a su amigo Wegeler:

“… Por ahí me deben de tener por un misántropo, y no hay tal cosa. Este cambio del que te hablo es debido a una muchacha hechicera, adorable, que me ama y a quien amo. Al cabo de dos años gozo, al fin, de unos momentos felices, y por primera vez en mi vida, creo que el matrimonio puede hacerlo a uno dichoso. Lo peor es que yo no soy de la misma clase que ella, por lo cual no es probable que por ahora podamos casarnos. Antes habré de luchar mucho. “.

Las frases anteriores son trozos de cartas escritas por nuestro creador en el año 1806, desdichado en el amor y sordo por enfermedad. Iban dirigidas a Teresa de Brunsvick, quien era depositaria de sus afectos. Ella era hija de una familia con la que se relacionó mucho en los inicios de su carrera. Ludwig Van Beethoven nunca consolidó una relación amorosa firme y definitiva a lo largo de su vida, más allá de que estuvo tres veces perdidamente enamorado. Éste, el enamoramiento de Teresa de Brunsvick, es el episodio intermedio. Casi diez años antes, su corazón fue esclavo de Giulietta de Guicciardi, pariente de la familia Brunsvick, pero que no finalizó como era el deseo del músico, la señorita se casó con un noble y él sufrió mucho. El elemento que desencadenó violentamente la separación de la pareja fue la dedicatoria que él le hizo de la Sonata “Claro de Luna”.

Pero ¿qué significa la fecha con que comenzó este relato? Día “27 de abril de 1810”, esa es la fecha que está estampada en la partitura original del tema mundialmente conocido como “Para Elisa”.

¿Para “Elisa”? En el año 1865, en el documento original, el nombre está borroneado y el musicólogo Ludwig Nohl, dejó documentado que la obra iba dedicada a Elisabeth Röckel, persona con quien el pianista mantenía una buena relación de amistad.

Pero, hay quienes prefieren apoyar otra historia, la historia de una niña de apenas doce años, discípula de Beethoven, quién, en su primer concierto público, quedó “paralizada” ante la presión del auditorio, los nervios superaron sus posibilidades y la niña se retiró llorando del teatro. Fue entonces cuando Beethoven, para consolarla, le promete regalarle una obra personal para ella. La “leyenda urbana” cuenta que se la entregó al día siguiente y que iba dirigida a “Teresa”. Ese era el nombre de la niña.

Existe otra posibilidad más creíble, pero que no cambiaría el resultado del nombre Teresa. Es conocido el perdido amor que profesó Beethoven por la señorita Teresa Malfatti, doncella sumamente joven, tanto que la edad del padre de ella rondaba la edad del propio músico. Inclusive llegó a pedirla en matrimonio, pero, como era de esperar, no se la concedieron. En aquella época, un músico no era un buen partido para ninguna joven de familia adinerada, como era el caso.

Pero, aquí no acaba el cuento, todavía existe una relación un poco más compleja relacionada también a Teresa de Brunsvick, ella y su hermana Julieta, ambas estaban enamoradas de Beethoven, tampoco allí logró concretar nada definitivo. Era grande la diferencia de edades y el nivel social al que pertenecían. Lo único que los acercaba eran los sentimientos y la música. La que parece le correspondía verdaderamente era Teresa, quien, una vez que asumió que nunca iban a poder estar juntos se dedicó a trabajos de ayuda social, falleciendo de muy larga edad.

Los amores de Ludwig Van Beethoven fueron siempre esquivos, nunca se lograron consolidar, máxime cuando la sordera comenzó a ocupar un lugar central en su vida. No podía concebir que alguien dedicado totalmente a la música, tuviera que enfrentar un padecimiento de esa naturaleza.

No haber consolidado el amor no significa no haber estado enamorado. El amor lo experimentó profundamente, de las lágrimas de su corazón se nutrió su obra creadora, al grado de que su música fue elegida para representar a la humanidad en el viaje interestelar de la sonda espacial Voyager. La creación de Beethoven anda viajando por el universo ¡literalmente! Sus amores, viajan con ella.

REFERENCIAS:

Escuchar el tema escrito por Beethoven:
LoLa & Hauser – Für Elise
“Für Elise” Performed by Lang Lang

Muchos de los temas tratados en esta historia son de conocimiento público, y otros han sido tomados del libro de Andre de Hevesy que lleva como título “Vida Íntima de Beethoven”, es una edición de Ediciones Anaconda que incluye el Epistolario de Beethoveen y las Anécdotas de su vida. Ese libro forma parte de mi biblioteca personal, lo compré en la famosa “Feria de Tristán Narvaja”, lo trato como un incunable, fue impreso antes de que yo naciera, en junio de 1945, finalizando la 2ª Guerra Mundial, en la ciudad de Buenos Aires, lo compré en Montevideo.

HACE 211 AÑOS !!!

Según registra una historia algo borrosa (nunca se ha encontrado su partida de nacimiento oficial), hoy hace 211 años que nacía Edgar Allan Poe, el 19 de enero del año 1809. ¿Quién no ha escuchado hablar de él o de su obra?
… nothing more, … nothing more !!!“, esa “muletilla sonora” del clásico poema “El Cuervo“, donde refleja un conocimiento y sensibilidad idiomática inigualable. O el cuento “El gato negro” o “El entierro prematuro” para mencionar algunos de los que no han sido tan difundidos como sí lo son “Los crímenes de la calle Morgue“, o “El escarabajo de oro“. ¿Quién alguna vez no se ha topado con alguno de esos textos? Son todas creaciones del Maestro del Cuento de Misterio.

A Poe se lo conoce como a un especialista de los cuentos de Terror, pero discrepo, si calificara como de Terror a la obra de ese insigne artista, luego necesitaría otro calificativo para categorizar a los cuentos de Terror contemporáneos. Yo creo que lo central en los cuentos de Poe es el Misterio, y la sutileza de cómo va desentrañando la trama, atrapando al lector, manejando la psicología hasta develar la incógnita con finales de impacto. Lo que en él podría llamarse “terror” es apenas un esbozo de lo que corresponde al género que conocemos hoy. Como un simple ejemplo, comparémoslo con algo de Horacio Quiroga, a ambos escritores la historia los distancia un siglo.

Género gótico, de horror, fundador del género policial, insigne poeta, crítico. Inclusive se puede decir que fue uno de los fundadores del género de ciencia ficción, en el cuento “Hans Pfaal” (“La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal“), hace viajar a su protagonista a la luna.

En su ensayo “El principio poético“, dice: “…yo definiría la poesía, en resumen, como la creación rítmica de la belleza“, y también dice que “un poema merece su nombre solo en la medida en que emociona, elevando el alma“. Son conceptos que sin lugar a dudas forman parte del espíritu romántico, no en vano es considerado el más alto exponente del romanticismo norteamericano, fue Baudelaire quien lo descubrió y difundió su obra en Europa, post mortem .

Hace más de dos siglos nacía un hombre de carne y hueso, con más problemas que ventajas, pero que marcó profunda huella en la literatura mundial, hoy lo quisimos recordar aquí.

Algunos links interesantes:
The Raven“,
por Christopher Lee, audio
El Cuervo“,
por Pepe Mediavilla, audio
El gato negro“,
por Pepe Mediavilla, audio
El gato negro“,
texto
El entierro prematuro“,
texto
y …
cualquier otro que deseen leer
lo pueden buscar fácilmente ustedes mismos.

En nuestra sección “Biblioteca”, encontrarán referencias a algunos de los libros consultados: vean “Libros sobre Edgar Allan Poe“.

Autor: Harry Biswanger

HARRY BISWANGER – biografía

Escudo Heráldico Familiar

BREVE RESUMEN DE VIDA:

La narración nació conmigo. Guardo el recuerdo de que, en mi época de estudiante, dentro de las mejores calificaciones siempre estaban incluidos los trabajos relacionados a la elaboración de textos. Aquellas famosas “Redacciones” que nos proponían elaborar se llevaban los laureles más preciados.

Crecí rodeado de naturaleza y afecto. Mi familia se instaló en la periferia de la ciudad de Montevideo y, en aquella época, recorrer los campos aledaños no significaba ningún peligro, de lo que más había que cuidarse era del efecto del sol sobre la piel, pero eso se solucionaba rápido, siempre existía algún árbol cercano que regalaba su sombra. La solidaridad de muchos permitió que fuera instruído en un instituto que estaba fuera del alcance de lo que permitía la economía familiar, allí me instruyeron con cariño y sabiduría. Cursé la Escuela y el Liceo en el “Colegio y Liceo San Pablo”, en el hermoso barrio de El Prado. Esa institución está obviamente relacionada a la “Congregación Evangélica Luterana San Pablo”, ambas instituciones incidieron con fuerza en mi formación en valores.

Ver sitios de las mencionadas Insituciones en:
https://www.sanpablo.edu.uy/
y
http://luteranosenuruguay.blogspot.com/

Tener un hermano mayor tiene sus ventajas, su compañía permitió que viviera mis primeras experiencias deportivas, campamentiles y de pesca. Con el tiempo me dí cuenta de que lo mío era “ir a pescar”, la pesca en sí, por lo general era algo que no practicaba, los peces no se prendían del anzuelo.

En mi adolescencia apareció el primer esbozo de “novela”, escrito en un bibliorato concentrador de hojas sueltas que, poco a poco, iban almacenando ideas de cosas que todavía no conocía. Eso se extravió en el camino de la vida, pero hay algo que aún conservo, y es una producción lírica, una poesía que delineé cuando andaba cerca de los quince años, inspirada en una experiencia de campamento juvenil. Al recordarla creí que merecía un espacio en este sitio, y es la poesía llamada “Crítica”.

Ver “Crítica” en: https://www.libroenlanube.com.uy/blog/2019/12/01/critica/

El destino quiso que mi primera experiencia laboral fuera en un lugar literalmente rodeado de libros. Si la memoria no falla, IBANA significa “International Books and News Answers”, ese es el nombre de la distribuidora de libros y revistas en la que me inicié laboralmente, y comencé la incursión con mis dos líneas de actividad más importantes: la literatura y la tecnología, a partir de allí comencé mi aventura en la informática y las letras.

Me enamoré, casé y tuve dos hermosos hijos, que hasta hoy nos han dado cuatro nietos. En la vida adulta el tiempo escasea y fue la época en que me nutrí de literatura elaborada por otros, fue una buena época de aprendizaje. Mi esposa me acompañó en todo eso, y, demostró coraje para seguir manteniendo contacto con la naturaleza. Recuerdo un día en el que ella les dio una lección de vida silvestre a los niños, caminando por un campo se cruzaron con una víbora, y ella hizo que se detuvieran mostrándoles al reptil y filosofó de tal modo que les recomendó que nunca tocaran a esos “hilitos de colores” que a veces andan entre los pastizales, considero que es una hermosa metáfora de índole pastoril, tomada de la vida real.

Trabajé siete años en la distribuidora de libros, catorce en una cervecería y veintidós en un laboratorio de especialidades farmacéuticas. Son muchísimas las anécdotas y los afectos recogidos a lo largo de ese periplo, si los relatara acá, abarcaríamos varios tomos, mejor verlos dispersos en mi obra literaria, esas impresiones de vida están contenidas en los textos.

Paralelamente incursioné en varias actividades, cada una ayudó a formarme, enriqueciéndome con sus aportes. Además de la obvia, permanente e imprescindible capacitación técnica en informática, participé en temas relacionados con la educación, administración, deportes (atletismo, básquetbol, baby fútbol, esgrima), ajedrez, y un sin número de esparcimientos tales como jugar al truco, conga, lotería de cartones y la infaltable adicción a “quemar leña”, el campamentismo juntó a muchos de esos aprendizajes.

Agradezco a Dios, a mi familia y amigos por todo el cariño recibido.

FORMACIÓN LITERARIA:

Mi primer contacto fuerte con las letras fue cuando cambié de orientación en el bachillerato. Primero cursé 5to. Año del Bachillerato de Ingeniería y durante todo un año estuve alejado de las letras, las extrañé. Decidí cambiar de orientación y ahí se confirmaron ciertas habilidades naturales que ya traía conmigo. Durante esas vacaciones me preparé para dar examen libre de: Biología, Literatura y Filosofía. Creo que fue el verano más entretenido que tuve, salvé Biología sin mayor destaque, pero no fue así con las otras dos asignaturas, a Literatura y Filosofía las aprobé con las máximas calificaciones. Ahí me di cuenta de que la Literatura y la Filosofía serían parte de mi vida.

En el año 2002 la región sudamericana sufrió un crack económico gigante. Los ánimos estaban por el piso, el desgano, la desilusión y la incertidumbre sobrevolaban a las gentes. Por razones de salud mental me refugié en la literatura, y terminé de escribir la novela “Sortilegios de Vida”, aún inédita , resultó ser un bálsamo para mi espíritu. Reflejar en el papel sentimientos profundos sirvió de maravillosa catarsis. El deseo y la mecánica de narrar resurgió en mí y continuó hasta el día de hoy.

Ver Sinopsis de “Sortilegios de Vida” en:
/wp/blog/2019/11/27/sortilegios-de-vida/ )

En el año 2015 participé de los Talleres Literarios impartidos por la Prof. ª Dina Díaz en la Casa de los Escritores del Uruguay.

Ver datos de Dina Díaz en:
https://autores.uy/autor/1621
Ver página de la Casa de los Escritores en:
https://www.casaescritores.org/

En el año 2017 participé de Talleres de Narración dictados por la Prof. ª Mercedes Estramil en el Patio Catalpa.

Ver datos de Mercedes Estramil en: https://es.wikipedia.org/wiki/Mercedes_Estramil
Ver reseña del Patio Catalpa en:
https://www.facebook.com/patiocatalpa/

En los años 2017 y 2019 participé del Taller de Escritura Creativa dictado por la Prof. ª Mónica Marchesky, en el Castillo Pitamiglio. Fue una experiencia MUY RECOMENDABLE, basada en profundo conocimiento y amor a las letras, apoyados en forma permanente en la elaboración de trabajo práctico para desarrollar el ejercicio de la creación literaria. Muchos de los trabajos incluídos en el presente sitio fueron elaborados durante este período de gran aprendizaje.

Ver reseña de Mónica Marchesky en: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/monica-marchesky 
y en sus páginas web
https://monicamarchesky.org/
http://talleresliterariosmonicamarchesky.blogspot.com/
Ver uno de sus últimos trabajos publicados:  https://teoriaomicron.com/2019/04/27/cinema-omicron-dark/ 
Ver reseña del Castillo Pittamiglio en:
https://castillopittamiglio.org/

“Cambio de Giro” en la Novela Personal de Harry
(año 2019)