HACE 150 AÑOS …

… nacía Don José Enrique Rodó. Valioso pensador uruguayo. Su mensaje fundamental fue dirigido a los jóvenes de todas las épocas, tratando de transmitirles inspiración para que experimentaran una vida reflexiva.

A lo largo del tiempo hemos publicado en este sitio algunos artículos que se relacionan a este insigne escritor. A continuación los recordamos.

EL MENSAJE

SIMPLEMENTE: UN TÍTULO

LLEGÓ LA HORA DE LA POESÍA

Hemos juntado coraje y acabamos de liberar un ejemplar de POESÍA en Amazon.

Son resultado de MUCHOS años de haber recibido “chispas” de inspiración y haberlas plasmado en letras. Tienen el valor de ser elementos intrínsecos de una persona que, sensible a ciertos estímulos, ha optado por expresarlos en versos.

Los invitamos a conocer esas manifestaciones líricas.

Los próximos días se podrá descargar de Amazon a VALOR CERO, aprovechen la oportunidad.

También está disponible la opción en papel, con fotos en portada y contratapa tomadas en el mes de enero del año 2021 por el autor en Punta Negra, Piriápolis. A mi humilde entender, creo que son fotos magníficas, que reflejan cómo la naturaleza nos nutre de bellezas alucinantes, bellezas que a veces nos pasan desapercibidas.

DETRÁS DE LA TORMENTA: siempre está el Sol

Versión en papel:

EL ESFUERZO TIENE PREMIO

BONUS TRACK !!! El siguiente cuento está contenido en el libro publicado:
Caminando Cuento Cuentos Cortos

EL ESFUERZO TIENE PREMIO

Un intento, dos intentos, tres intentos … muchos intentos.

A Juancho Nadador le pica la panza, tiene hambre, él es un gaviotín pequeño.

El viento ha soplado fuerte estos últimos días y las nubes trajeron un poco de beneficiosa lluvia. El intenso calor y la carga de humedad del aire del norte hacen que cueste respirar, el clima está bochornoso. Moscas chiquitas buscan lugares frescos donde descansar, disputan conmigo los espacios sombreados que generan las acacias. Somos más los necesitados de sombra que las que hay disponibles, y no son de trama cerrada, el sol logra taladrar el enjambre de hojas y llegan al suelo, dejándolo moteado de luces dispersas.

Juancho Nadador se zambulle una y otra vez en el mar. Planea en el aire dejándose llevar por el viento y de pronto, sin previo aviso ¡baja en picada hacia el agua! A veces se arrepiente y vuelve a subir sin haberla tocado, ese ejercicio lo repite varias veces. Desde lo alto mira atentamente la superficie buscando indicios de la presencia de peces, el agua transparente le permite distinguirlos. Cuando se sumerge es porque lo que vio era realmente un pez y decide intentar atraparlo, pero los peces son rápidos y escapan, se sumergen o cambian de dirección con mucha velocidad, engañando al cazador.

Juancho Nadador es un gaviotín pequeño, pero aprende rápido. Cada vez son más las veces que acierta que las erradas, mérito al esfuerzo, mérito a darle atención a los detalles. Mirar con mayor atención, bajar más rápido, entrar con mejor ángulo al agua, ser más certero con el pico, considerar la rompiente de la ola y los empujones del viento, todas esas son técnicas que va mejorando poco a poco. Logra perfeccionar su habilidad a fuerza de repeticiones y observación, intenta muchas veces, analizando el resultado y cada vez lo hace mejor.

Un intento, dos intentos, tres intentos, tantos como los que sean necesarios. Finalmente, ¡sale a la superficie con el premio en el pico! un delicioso pez, y lo disfruta comiendo. Es el premio al esfuerzo de intentar y observar, de intentar y atender, de intentar y seguir intentando, ¡hasta conseguir lo deseado!

Ver el libro en Amazón: “Caminando Cuento Cuentos Cortos

PUBLICACIÓN DE LIBRO

Caminante, no hay camino. Se hace camino al andar !!!

Pido prestados estos versos a Don Antonio Machado, su autor, porque ellos reflejan mi sentir actual. Reflejan el devenir del existir humano, el trajín continuo por el que avanza cada uno de nosotros.

El camino es personal, y cada individuo lo genera a medida que va ejecutando acciones, cada acción es un paso, es un hito en la historia íntima que vamos construyendo. No existe un camino a priori, al camino lo generamos nosotros mismos.

Debemos tener cuidado con el concepto de que siempre estamos aprendiendo, puede terminar siendo la excusa perfecta para argumentar a favor de nuestras inoperancias. “Hay un tiempo para cada cosa”, dijo el salmista, y, aplicando transitividad a la sabiduría de esa frase, podemos decir que: “hay un tiempo para aprender, y un tiempo para aplicar lo aprendido”. En eso estamos. Siempre seguiremos aprendiendo, pero entretanto, también podemos ir construyendo metros (o centímetros) en ese camino que nos gustó crear a lo largo de nuestra trayectoria de vida.

Hoy fijamos un mojón importante en el camino:

HEMOS PUBLICADO UN LIBRO

Es una selección de trabajos realizados en forma experimental, forman parte del proceso de aprendizaje necesario e imprescindible para lograr dominio de las herramientas que el arte de la escritura requiere. No hemos llegado al final del camino, sólo hemos avanzado un poco, no olvidemos que “la habilidad de hacer se logra haciendo”, en eso estamos.

Caminando Cuento Cuentos Cortos
es un libro que recoge una antología de cuentos de estilos y temáticas variadas.

Se puede adquirir en Amazon, en dos modalidades:

Formato electrónico

Formato papel

“Se hace camino al andar”, y, como un ejemplo de eso, al elaborar este artículo me crucé con una página que, dada la belleza de las obras de Antonio Machado, no podía dejar de referenciar, ver una reseña de
Caminante, no hay camino. Se hace camino al andar.”.

REVISTA ELECTRÓNICA

El grupo de creación literaria coordinado por la Prof. ª Mónica Marchesky, periódicamente publica una Revista, y, acorde a los tiempos tecnológicos que vivimos, es en formato electrónico.

Trata temas variados, no exclusivamente de literatura. Incluye artículos de medicina, sociología, pintura, ciencia ficción, gastronomía, cine, pedagogía, y, como no podían faltar: cuentos, poesía y artículos de literatura en general. La idea es que sean trabajos serios y entretenidos.

A modo de ejemplo, mencionamos que en el primer ejemplar el redactor de este sitio aportó un artículo sobre el arte de la “lutherie” (fabricación de instrumentos musicales) en tiempos modernos,  con un enfoque ecológico.

A continuación, se enumeran los links para acceder a cada una de las publicaciones:

Noviembre del 2019

Junio del 2020

Diciembre del 2020

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Blog de Escritores Creativos

Correo electrónico: tliterario13@gmail.com

Acerca de Mónica Marchesky

BENEDETTI Y YO

Hace 100 años, el 14 de setiembre de 1920, nacía en la ciudad de Paso de los Toros, Tacuarembó, Uruguay, el escritor Mario Benedetti. Teniendo presente eso recordé una experiencia personal de algo que, sin que él lo supiera, ocurrió entre él y yo.  

En celebración de los 100 años de su nacimiento, y en honor a su persona, os dejo mi anécdota:

En familia, en las vacaciones acostumbramos a ir a acampar, por lo general vamos a un parque muy grande, lejano, con poca gente y mucha playa, eso lo hace más atractivo aún, y adecuado para el descanso y la pesca. La conjunción del mar, la arena y la tranquilidad son inigualables, producen momentos propicios para la lectura, hábito del que siempre disfruté, pero que durante el año laboral no podía realizar asiduamente, tomé por costumbre llevar siempre algún libro como parte de los enseres de camping. En algunos años los libros volvieron tal como habían salido de casa, es como que sólo hubieran salido de la biblioteca a ventilarse, por lo general eso pasaba cuando mis gustos no estaban bien definidos y resolvía llevar más de un libro, en esos momentos, por lo general no leía ninguno. Un año decidí llevar un solo libro, pero quería que fuera uno que nunca hubiera tenido en mis manos, quería que el libro me sorprendiera y que ese fuera estímulo motivacional para la lectura. Recorrí un par de librerías y decidí comprar un libro de cuentos de Mario Benedetti.

Con el campamento armado, las provisiones dispuestas y superado el cansancio que dejan al día siguiente los primeros fogones nocturnos, me dispuse a leer. ¡Fue una experiencia magnífica! Cada cuento me resultaba excelente. La fluidez de la lectura era algo tan natural que las letras iban pasando una tras otras a gran velocidad. Al terminar las vacaciones casi no quedaron cuentos por leer, uno tras otro, fueron devorados con profunda atracción.

Al año siguiente no lo dudé, fui a una librería y pedí un libro de cuentos de Benedetti. Me ofrecieron varios, elegí uno. Estaba entusiasmado a poder repetir la experiencia pasada. Finalizadas esas vacaciones, volví con el libro casi totalmente sin leer. Ese año la lectura no avanzó, fue como que quedó estancada. No alcancé a leer la mitad de los cuentos contenidos en ese libro. Analicé lo ocurrido y llegué a la conclusión de que los cuentos de este año no me gustaron. No me gustó la temática ni la dinámica en la lectura, en algunos me costó entender la trama, intenté volver a leerlos desde el comienzo, aduciendo que pudiera haberme distraído y perdido algún dato de interés en el relato, pero no, realmente tenía dificultades de entendimiento o de fluidez en la lectura. Dada la situación, ese año no los leí consecutivamente, elegí los cuentos en forma alternada, para ver si encontraba alguno que resultara ser más acorde a mis gustos personales del momento. Confirmé que el autor fuera el mismo. Busqué alguna otra razón de porqué se estaba dando esa situación y llegué a la conclusión de que ese año mis aptitudes psico-intelectuales no estaban en sintonía con la lectura de Benedetti.

Retomé el año laboral, pero había algo en ese libro que llamaba mi atención, cada cierto tiempo lo tomaba y hojeaba nuevamente. Un día fui a la biblioteca a buscar el libro de cuentos del año anterior, los enfrenté y me puse a pensar en cuál podría ser la diferencia entre ellos. Me llamó la atención la portada, la del libro totalmente leído era de cartón colorido, y páginas impresas con una calidad tipográfica buena. Con el libro de este año no era de ese modo, la portada era pálida, con colores mates y páginas con menor calidad de escritura. Miré la fecha de impresión de ambos ejemplares y me di cuenta de cuál era la razón de la diferencia que ambos produjeron en mi intelecto. El libro de cuentos del primer campamento era de la época media de creación del autor, el segundo libro era uno de los primeros que publicó. Reflexioné y resultó ser el “Disparador de creación literaria” más importante que he tenido en mi vida. Como dije en algún momento, “la narración nació conmigo”, siempre me gustó escribir, pero siempre pensé que para hacerlo de buena manera se deben poseer condiciones poco comunes y que yo no las poseía. Nadie puede negar la categoría de eximio creador literario que tuvo Mario Benedetti, no en vano hoy tiene reconocimiento mundial. Lo que sigue lo digo con muchísima humildad: me di cuenta de que “nadie nace sabiendo”. Mario Benedetti también aprendió, los trabajos de sus comienzos, en mi opinión, no tienen la misma fluidez y calidad literaria que los que vinieron después. Albert Einstein dijo que: “El genio se hace con un uno por ciento de talento y un noventa y nueve por ciento de trabajo”. Y hay otra frase que dice que: “La habilidad de hacer se logra haciendo”. Ambos conceptos aplican a Mario Benedetti, y a todo creador, por más bisoño que sea.

Mario Benedetti, sin saberlo, me enseñó y estimuló para que dedicara tiempo a la escritura, hoy es uno de mis autores de cabecera.

¡Gracias Mario!

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Utopías, poema
En la voz de Mario Benedetti

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Defensa de la alegría, poema
En la voz de Mario Benedetti

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Fundación Mario Benedetti
Cronograma de actividades

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Poeta Universal
Artículo del Diario “EL Clarín”, de Buenos Aires

COINCIDENCIAS

Hay días en que confluyen las casualidades (¿o son “causalidades”?), este es uno de ellos.

Causalidad Nro. 1:
Lunes 14 de setiembre, Aniversario del natalicio de Mario Benedetti


El eximio Escritor Mario Benedetti no necesita presentación alguna. Nada más con revisar el impacto de su obra basta para conocerlo.

Recuerdo una estrofa que forma parte del conocimiento “anónimo” de la mente colectiva. Se trata de un texto de Manuel Machado, que dice así:

Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor.

https://www.poetasandaluces.com/poema/303/#:~:text=Hasta%20que%20el%20pueblo%20las,ya%20nadie%20sabe%20el%20autor.

El casamiento es un acto de confianza mutua, en él se consolida un compromiso íntimo con la intención de que sea algo permanente. Se ha hecho común escuchar en esas ceremonias las estrofas del poema “Te quiero”, ¿cuántos conocen el nombre de su autor? Ese es el motivo de porqué lo relacionamos con la estrofa de Manuel Machado, con muchas de las obras de Mario Benedetti ha pasado eso: “… cuando las canta el pueblo, ya nadie sabe el autor”. ¿Qué mayor mérito que ese para consagrar las bondades de un creador?

Letra:
https://www.poemas-del-alma.com/te-quiero.htm

Interpretación de la Filarmónica de Montevideo:
https://www.facebook.com/FilarmonicadeMontevideo/videos/370159840812688/?v=370159840812688

Mario Benedetti no necesita presentación, él, a través de sus creaciones, vive en el pueblo.

¡GRACIAS MARIO!

Causalidad Nro. 2:
Día del Escritor Uruguayo

La Ley Nº19.497, fue aprobada el 16 de junio del año 2017 en base a una propuesta realizada por el Sr. Roque Arregui en el año 2010 y retomada por el Sr. Enzo Malán años después. En la exposición de motivos del proyecto de ley propuesto por el Sr. Arregui, dice lo siguiente:

La contribución que el escritor uruguayo realiza a nuestra sociedad es imponderable. Contribuye a la identidad, crea cultura, aporta conocimientos, siembra valores y en las más variadas áreas en que se expresa cumple un importante papel.”

Exposición de Motivos:
https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/D2016050454-002106369.pdf#:~:text=%2D%20Establ%C3%A9cese%20el%2014%20de%20setiembre,del%20escritor%20uruguayo%20Mario%20Benedetti.&text=La%20contribuci%C3%B3n%20que%20el%20escritor%20uruguayo%20realiza%20a%20nuestra%20sociedad%20es%20imponderable.

Texto de la ley: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/docu5539565135744.htm

Esos conceptos mantienen permanente actualidad.                                      

Causalidad Nro. 3:
Resultado del Concurso de Ciencia Ficción de la UPC

Tomé contacto con el resultado del Concurso “Premio de Ciencia Ficción de la Universidad Politécnica de Cataluña” del año 2020. Al revisar sus conclusiones encontré una grata sorpresa: una de las menciones va dirigida a un escritor uruguayo contemporáneo, al Sr. Arq. Carlos Reherman.

A continuación va una reseña de la trayectoria de Carlos Reherman:
http://www.carlosrehermann.com/

Parte de su trabajo: https://rehermann.wordpress.com/            

¡FELICITACIONES al Arq. Carlos Reherman!

Causalidad Nro. 4:
Concurso “Juan Pedro López”

 La actividad literaria dentro del territorio del la República Oriental del Uruguay es abundante.

Es con gran alegría que hemos conocido el resultado del “6º Concurso de Narrativa y Poesía JUAN PEDRO LÓPEZ”, organizado en la ciudad de La Paz, departamento de Canelones. El 1er Premio le correspondió a la Sra.  María Celeste Medina Roldán.

María Celeste ha incursionado en el arte de la escritura en diferentes manifestaciones, inclusive en la expresión teatral. Forma parte del grupo de “Escritores Creativos” dirigido por la Sra. Mónica Marchesky.

Obra teatral en la que una de las autoras es María Celeste Medina:
https://www.tvshow.com.uy/teatro/tema-aun-debate-escena-candela.html

Talleres Literarios de Mónica Marchesky:
http://talleresliterariosmonicamarchesky.blogspot.com/

¡FELICITACIONES María Celeste!

Conclusión:

¡HAY PASADO, PRESENTE Y FUTURO EN LAS LETRAS URUGUAYAS!

¿Son COINCIDENCIAS?

SIMPLEMENTE: UN TÍTULO

Ayer estaba sentado en una plaza, esperando que se hiciera la hora de ingresar a una actividad que tenía programada. Se acerca un muchacho joven con una niña, se ubican cerca mío. El aire fresco de la mañana obligó a que ambos llevaran abrigos livianos puestos. La niña se acerca a uno de los juegos infantiles de la plaza. …

No hace falta contar más, todos hemos sido testigos de alguna situación similar a esa. En cualquier época, cualquier lugar, siempre coincide, hay niños jugando y personas observando. Sin ser muy creativo pensé ¿qué estoy haciendo? “Mirando jugar a un niño”, respondí.

Realidades simples, preguntas simples, respuestas simples. Pero, lo simple a veces no es fácil de representar.

Paralelismo inmediato. La respuesta que di a mi pregunta me trasladó en el tiempo, me llevó a principios del siglo XX, a la época del modernismo latinoamericano. Recordé a Don José Enrique Rodó, y, puntualmente, a su parábola conocida por la frase de mi propia respuesta: “Mirando jugar a un niño”. La simple percepción de un juego infantil me llevó a reconsiderar ese antiguo escrito con el que me crucé alguna vez, y fue algo notoriamente bueno, reconfortante.

En el capítulo VIII de “Motivos de Proteo”, Rodó relata la parábola. Es breve, sugiero leerla aquí.

En el capítulo IX explica su significado. La sabiduría de la reflexión obliga a que la reproduzca literalmente tal como él la planteó:

“¡Ah, si en el transcurso de la vida todos imitáramos al niño! ¡Si ante los límites que pone sucesivamente la fatalidad a nuestros propósitos, nuestras esperanzas y nuestros sueños, hiciéramos todos como él!… El ejemplo del niño dice que no debemos empeñarnos en arrancar sonidos de la copa con que nos embelesamos un día, si la naturaleza de las cosas quiere que enmudezca. Y dice luego que es necesario buscar, en derredor de donde entonces estemos, una reparadora flor; una flor que poner sobre la arena por quien el cristal se tornó mudo… No rompamos torpemente la copa contra las piedras del camino, sólo porque haya dejado de sonar. Tal vez la flor reparadora existe. Tal vez está allí cerca … ”                       

No es necesario decir algo más, el autor ya lo transmitió maravillosamente bien, ante un eventual fracaso, miremos alrededor nuestro, busquemos alternativas, seguramente existan, sólo debemos saber mirar bien, aplicando siempre una actitud positiva ante las vicisitudes de la vida.

En el siguiente sitio pueden leer toda la obra del insigne escritor uruguayo.
Sugiero ubicar el capítulo VIII, leerlo, y continuar con el capitulo IX.

La vida es una sucesión de cosas simples.

Autor: Harry Biswanger

COMPLEMENTO: Siguiendo con las enseñanzas de Don José Enrique Rodó, en el siguiente artículo hemos aplicado una semblanza inspirada en una de sus obras: “EL MENSAJE“.