¿ES NECESARIO UN LENGUAJE “INCLUSIVO”?

8M, Día Internacional de la Mujer.

Me hizo recordar un tema de mucha actualidad: el uso de Lenguaje “INCLUSIVO”.

El Dr. Pedro Álvarez de Miranda, Catedrático de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española ha escrito un ensayo denominado “El género y la lengua”, publicado por la Editorial TURNER. En él analiza en profundidad las particularidades del uso de la diferenciación o no del género femenino en el uso gramatical de la lengua española. Recomiendo su lectura para quién desee considerar elementos técnicos concretos en el idioma de los hispanoparlantes. Es un libro breve, pero sumamente claro y útil para los usuarios del idioma.

No desarrollaré aquí la temática tratada por él en el libro mencionado, centraré en otro aspecto mis comentarios. Sólo incluiré unas palabras que comparto totalmente con el autor:

“… ¿no será mejor concentrar las energías en los auténticos y verdaderos problemas de fondo que afectan a las mujeres y a su instalación y papel en la sociedad? El que tengan ‘techos de cristal’ que limitan sus posibilidades de promoción profesional, el que hayan de dar muchas más muestras de su valía para alcanzar los puestos más altos, el que perciban salarios más bajos que los hombres por realizar el mismo trabajo, el que no sea equitativo el reparto de las tareas domésticas o relacionadas con el cuidado de los hijos, no digamos el que sean víctimas de acoso o violencia a manos de varones, son los hechos verdaderamente graves contra los que hay que combatir, los que urge erradicar. Lo otro es una mera convención gramatical, arbitraria como todas las convenciones, cómoda por su simplicidad …”. [i]

Más adelante, haciéndose eco de palabras escritas por Luz Sánchez Mellado, dice:

Esa no es la batalla. La guerra es otra.”.

La batalla no es contra el uso gramatical de la lengua, la batalla es: reivindicar los derechos de las mujeres, no la manera de mencionarlas en los textos.

OPINIÓN: A partir de aquí transmito mi parecer.

En el discurso social es donde se escucha hablar cada vez más de la necesidad del uso de un “lenguaje inclusivo”, es en la arena política donde más se lo utiliza, y, a mi criterio, de manera DEMAGÓGICA. Se sabe la importancia que las mujeres tienen en el electorado, y rinde buenos dividendos tener contentos a los electores, pero, la mayoría de las veces los políticos sólo quedan en eso, en ajustar la gramática de sus discursos sin dar profundidad a proponer soluciones reales a los verdaderos problemas de la mujer.

Y atrás de ellos (o “junto”) a ellos, aparecen los líderes sociales sumándose a ese falso discurso, transformándose también ellos en parte de la demagogia inicial. No se dan cuenta de que, “inconscientemente”, le están quitando valor a las verdaderas reivindicaciones por cuestiones superfluas, se preocupan de los temas de “forma” y desatienden los temas de “fondo”.                                                                         

Señores políticos (*), dejen de ser DEMAGOGOS en el discurso que dirigen a las mujeres, respétenlas, no les hagan creer que están preocupados por sus reivindicaciones, ¡OTÓRGUENSELAS en los hechos! Déjense de lesionar al idioma con la excusa de que “están haciendo algo”.

La batalla no es el uso o no de un lenguaje inclusivo.
¡La guerra es otra!

(*) En el idioma español, el masculino es el “género no marcado”, significa que al utilizarlo se está incluyendo toda la gama de géneros existentes (obviamente, incluye al género femenino).

Ver en: Wikipedia


[i] Ver “El género y la lengua”, de Pedro Álvarez de Miranda, Editorial TURNER, ISBN: 978-84-17141-78-3, pág. 89 y 90

LA BIBLIOTECA DE BABEL – de Borges

Sobre el cuento “La Biblioteca de Babel” – de Jorge Luis Borges

Ver el texto completo del cuento “La Biblioteca de Babel”, de Jorge Luis Borges en:  

Para LECTURA: Ver el Texto escrito: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/borges/babel.pdf

Para AUDIO: (RECOMENDACIÓN MUY ESPECIAL):
Audio-relato: https://www.youtube.com/watch?v=sZJcaXwuRbM

OPCIÓN “Entretenida”
1-Abrir el link de LECTURA
2-Abrir el link del Audiolibro
3-Mientras se escucha el Audio,
volver al texto e ir acompañando al audio con su lectura

CRÍTICA Personal:

En relación a la frase “…cercados por barandas bajísimas.” (los pozos de aire) sugiere que, quienes acceden al lugar que aloja a los libros, corren el peligro de caer el vacío … y morir (lo dice más adelante).

Es un cuento muy personal, habla de su ceguera y su cercana muerte. Podría llegar a decirse que es un “cuento intimista”, hoy están muy de moda los relatos con esas características.

Borges es un escritor “DIFÍCIL”, en el cuento dice “colorario” ¿qué habrá querido decir? ¿será un error de tipeo, o DELIBERADAMENTE utilizó esa palabra? ¿será “colorario” o “coRoLario”? tienen significados diferentes, pero … en el contexto, a lo mejor quiso asignarle una propiedad de colorimetría a la imagen de la Biblioteca. ¡VAYA UNO A SABER!
Para mí: es un error de tipeo, pero viniendo de Borges, podría ser así el original, y podría no ser un error.

Algo que sorprende, le asigna el rol de “bibliotecario” al hombre, yo al hombre lo hubiera relacionado más como “lector”. Más adelante vuelve a hablar del bibliotecario y lo hace leer. No queda muy claro. ¿Es el hombre el que organiza el conocimiento? Definitivamente, posiciona al ser humano en un rol importante.

Había olvidado algo, la obra de Borges tiene mucho de “surrealismo”, era típico en la época, Cortázar también tiene cuentos surrealistas. Hay partes de este cuento en que el “simbolismo” es tan abstracto que roza al surrealismo. Esas cosas no hay que entenderlas racionalmente, son cosas que se “captan” sensorialmente, intentan transmitir imágenes más que palabras.

Encontré un artículo que decía esto ” Podemos situar a Jorge Luís Borges como un autor post-moderno apoyado de un discurso surrealista”.
(ese link dejó de estar disponible en este momento, era el siguiente: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/70/577 página 5.

En la página 6 dice: “se vislumbra en Borges a través de la posición que asumió, sugiriendo que ante toda la explosión de la “sociedad de masas” el artista no debía indignarse, sino asumir que la literatura no es completamente original y autónoma, ya que el arte moderno debe ser una crítica más que una creación cargada de originalidad, que más que respuestas genere preguntas. “

CONCLUSIÓN: el arte de Borges no está en lograr que el lector llegue el “entendimiento” de ideas, el arte que él busca está en la “emoción producida durante la lectura”, diciéndolo en otras palabras: “el objetivo no es llegar, el objetivo es el camino” (algo parecido a lo que dice el Maestro Tabárez, DT de la Selección de Fútbol de Uruguay).

No todo tiene que tener una “explicación” lineal, algunas cosas sólo tienen “emoción”.

Casi al final del “cuento” Borges dice, “Acabo de escribir infinita. No he interpolado ese adjetivo por una costumbre retórica” (sic)

Dice “No he interpolado ese adjetivo por una costumbre retórica;”.

“Interpolar adjetivos” – DICE que no lo hizo. Obviamente, si lo DICE es debido a que eso es importante, u obvio. Para él eso de “interpolar adjetivos” era su “modus operandi“, era una de sus “técnicas de trabajo” y … en este momento no lo hizo.

Eso de “interpolar adjetivos” es lo que produce esa “sobrecarga de adjetivaciones “raras”” en los escritos de Borges. Lo importante de la frase contenida en este cuento es que Él reconoce ese “trabajo” que realiza cuando se enfrenta a un adjetivo, es una de las técnicas que aplica.

CONCLUSIÓN FINAL: 

  • Es de estilo surrealista, no quedan dudas. Intenta transmitir imágenes y emociones más que transmitir ideas en forma clara.
  • Dice cosas tradicionales, tales como “Hablar es incurrir en tautologías”. Una tautología es explicar una palabra haciendo uso de frases repetitivas, entrando en una recursividad retórica vana. No deja de ser un “lugar común” de la literatura. Me extraña que diga eso, pero … se justifica por el final que da a la historia: refleja la idea de que todo es “repetitivo” y “redundante”, parece estar diciendo, con otras palabras aquella vieja frase que dice que “después de Platón ya está todo escrito”, y, en tiempos más cercanos, aquella otra frase que dice que “se escribe sólo sobre cosas que ya fueron escritas”, reflejando que, desde ya hace mucho tiempo, no hay más originalidad.
  • El título reafirma la idea de “confusión”, por la creación de la Torre de Babel Dios crea los idiomas, para confundir a los hombres, evitando de esa manera que se pongan de acuerdo y logren construir algo tan, pero tan alto, que les permita llegar al Cielo. Borges refleja las limitaciones del ser humano.

Autor: Harry Biswanger

SOBRE LA SERIE TELEVISIVA “DARK”

La producción cinematográfica “Sexto Sentido” justifica ser mirada más de una vez.

La serie televisiva “DARK”, no.

Lo único que justificaría mirar más de una vez a la serie DARK es justamente uno de sus más grandes errores: su exagerada “encriptación”. Tras la búsqueda de cautivar el interés del espectador exageraron los códigos al disimular el argumento principal. Como simple espectador, veo incorrecta la necesidad de tener que repetir alguno de los capítulos para entender la trama. Si lo hubiera sabido antes, es posible que me sentara a ver una serie de televisión con papel y lápiz en la mano, para ir tomando apuntes a lo largo de la exposición. Eso es una falta de respeto al público. Es correcto no develar la trama hasta avanzada la obra, pero, encontrarnos con la extrema confusión que genera la mencionada producción alemana, es algo que los espectadores no merecemos, por respeto. Alguien podrá argumentar que se debe al idioma original en el que fue realizada, pero eso no es un argumento válido. Sabido es que el idioma alemán no nos resulta amigable a los hispanoparlantes, pero las obras de Goethe siguen siendo obras de arte aún luego de haber sido traducidas. Los productores debieran haber mirado su obra no con ojos racionales buscando la excelencia de la trama temporal (que sin lugar a dudas logra), sino con ojos de simple espectador, la mayoría de las veces profano de las sofisticaciones de la física moderna.

De todos modos, reconozco que dejando de lado las dificultades iniciales del entendimiento de la trama, la primera temporada es, considerándolo un producto de Ciencia Ficción: una obra de arte en cuanto a la exposición racional de las hipérboles del tiempo.

La segunda temporada es otro tema, y, para mejorar la claridad de esta opinión, propongo un ejercicio intelectual sencillo. Imaginémonos a “X” autor, muy reconocido de tramas policiales, que comience a relatarnos algo de género pastoril, dentro de la misma obra. Nosotros, como lectores ¿daríamos nuestra aprobación? Algo similar pasa en la serie DARK. La primera temporada es un género de estricta Ciencia Ficción, difícil de entender, pero indiscutiblemente es un producto de ficción científica. Yo hubiera pretendido que en la segunda temporada pasara algo similar, pero ¿con qué nos encontramos? Nos presentan un género absolutamente metafísico, en el que la ciencia ficción temporal es sólo la excusa para presentar confusos temas espirituales, el antagonismo del bien y del mal, la existencia de Dios, o del ¿tiempo? … Mezclaron a Einstein con Mefistófeles. Cambiar de caballo en mitad de una carrera, no es algo que de buenos resultados. Como espectador, si estoy mirando algo de ciencia ficción, pretendo seguir en la misma línea, que hayan cambiado el género del producto en la segunda temporada, también es una falta de respeto a un público que esperaba otra cosa. Este es el punto que vemos débil en este tramo de la serie. Transformarse de un producto de ciencia ficción en un producto metafísico, no le hizo bien al vínculo producto-consumidor. ¿Será que se les agotó la creatividad para seguir tratando el tema del tiempo con seriedad luego de la primera temporada? Si existiera una tercera ¿no la presentarán como un cuento de hadas?

Autor: Harry Biswanger

Para quien le interesa el tema, les propongo ver el análisis realizado por Mónica Marchesky sobre DARK en:  https://teoriaomicron.com/2019/04/27/cinema-omicron-dark/