¿ES NECESARIO UN LENGUAJE “INCLUSIVO”?

8M, Día Internacional de la Mujer.

Me hizo recordar un tema de mucha actualidad: el uso de Lenguaje “INCLUSIVO”.

El Dr. Pedro Álvarez de Miranda, Catedrático de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española ha escrito un ensayo denominado “El género y la lengua”, publicado por la Editorial TURNER. En él analiza en profundidad las particularidades del uso de la diferenciación o no del género femenino en el uso gramatical de la lengua española. Recomiendo su lectura para quién desee considerar elementos técnicos concretos en el idioma de los hispanoparlantes. Es un libro breve, pero sumamente claro y útil para los usuarios del idioma.

No desarrollaré aquí la temática tratada por él en el libro mencionado, centraré en otro aspecto mis comentarios. Sólo incluiré unas palabras que comparto totalmente con el autor:

“… ¿no será mejor concentrar las energías en los auténticos y verdaderos problemas de fondo que afectan a las mujeres y a su instalación y papel en la sociedad? El que tengan ‘techos de cristal’ que limitan sus posibilidades de promoción profesional, el que hayan de dar muchas más muestras de su valía para alcanzar los puestos más altos, el que perciban salarios más bajos que los hombres por realizar el mismo trabajo, el que no sea equitativo el reparto de las tareas domésticas o relacionadas con el cuidado de los hijos, no digamos el que sean víctimas de acoso o violencia a manos de varones, son los hechos verdaderamente graves contra los que hay que combatir, los que urge erradicar. Lo otro es una mera convención gramatical, arbitraria como todas las convenciones, cómoda por su simplicidad …”. [i]

Más adelante, haciéndose eco de palabras escritas por Luz Sánchez Mellado, dice:

Esa no es la batalla. La guerra es otra.”.

La batalla no es contra el uso gramatical de la lengua, la batalla es: reivindicar los derechos de las mujeres, no la manera de mencionarlas en los textos.

OPINIÓN: A partir de aquí transmito mi parecer.

En el discurso social es donde se escucha hablar cada vez más de la necesidad del uso de un “lenguaje inclusivo”, es en la arena política donde más se lo utiliza, y, a mi criterio, de manera DEMAGÓGICA. Se sabe la importancia que las mujeres tienen en el electorado, y rinde buenos dividendos tener contentos a los electores, pero, la mayoría de las veces los políticos sólo quedan en eso, en ajustar la gramática de sus discursos sin dar profundidad a proponer soluciones reales a los verdaderos problemas de la mujer.

Y atrás de ellos (o “junto”) a ellos, aparecen los líderes sociales sumándose a ese falso discurso, transformándose también ellos en parte de la demagogia inicial. No se dan cuenta de que, “inconscientemente”, le están quitando valor a las verdaderas reivindicaciones por cuestiones superfluas, se preocupan de los temas de “forma” y desatienden los temas de “fondo”.                                                                         

Señores políticos (*), dejen de ser DEMAGOGOS en el discurso que dirigen a las mujeres, respétenlas, no les hagan creer que están preocupados por sus reivindicaciones, ¡OTÓRGUENSELAS en los hechos! Déjense de lesionar al idioma con la excusa de que “están haciendo algo”.

La batalla no es el uso o no de un lenguaje inclusivo.
¡La guerra es otra!

(*) En el idioma español, el masculino es el “género no marcado”, significa que al utilizarlo se está incluyendo toda la gama de géneros existentes (obviamente, incluye al género femenino).

Ver en: Wikipedia


[i] Ver “El género y la lengua”, de Pedro Álvarez de Miranda, Editorial TURNER, ISBN: 978-84-17141-78-3, pág. 89 y 90

SEAMOS EGOÍSTAS, POR EL BIEN DE TODOS

LA MÁXIMA OBLIGACIÓN DE UN SER HUMANO ES: SER EGOÍSTA

Un ciudadano responsable debiera ocuparse en que todos los seres humanos tengan las necesidades básicas satisfechas.

En la medida en que eso no ocurra, siempre van a surgir problemas que, de algún modo, me van a afectar. Mientras existan personas con hambre, sed, frío, o enfermedad, en algún momento van a reaccionar y comenzarán movimientos reinvindicatorios que alterarán la paz pública y, por ende, distorsionarán mi tranquilidad personal.

Debo ser egoísta. Para lograr mi bienestar personal antes debo conseguir que todos los ciudadanos estén bien. Sólo después yo podré estarlo y lograr mi máximo objetivo: pasar bien y ser feliz.

Por amor a mí mismo, debo amar a los demás, para luego, lograr mi felicidad personal.

Alguien dijo: “ama a tu prójimo como a ti mismo”.

“¿Cómo a mi mismo?” Entonces, comencemos por el inicio: amarnos a nosotros mismos.

Si aplicamos transitividad matemática, sólo podremos amar al prójimo si antes nos hemos amado a nosotros mismos.

En resumen: la raíz del amor al prójimo es el egoísmo, aunque usted no lo crea.

Sólo puedo dar lo que tengo. Sólo puedo dar amor si tengo amor.

Ayudar al prójimo es ayudarse a sí mismo.

El día que apliquemos egoísmo inteligente, lograremos el bienestar colectivo, y, por ende, nuestro propio bienestar.

Para ser feliz, debo ver feliz a la sociedad.

¡Sea egoísta!
¡Ame a su prójimo!

(Temas: amor al projimo, egoismo, bienestar social, ayuda social, ser feliz )

A 250 AÑOS DE UN OBSEQUIO DIVINO

¿Quién no conoce el famoso “PA PA PA PAAAAA!” con que comienza la
5ª Sinfonía de Beethoven?
(el link lleva a una versión de David Garrett)
Ver y escuchar una versión “distinta”, en guitarra, de Marcin Patrzalek
(no encontré un adjetivo adecuado para calificar la excelencia de la interpretación de este Guitarrista, no dejen de verlo).

¿O, la “Oda a la Alegría” contenida en su 9ª Sinfonía cuando ya definitivamente había dejado de escuchar?
Orquesta Filarmónica de Rotterdam (en Cuarentena)
Una versión “popular”: ¡¡¡FlaShMoB !!! HIMNO de la ALEGRÏA

¿Y “Claro de Luna”? (Dedicada a la Condesa Giulietta Guicciardi)
LoLa & Hauser – Moonlight Sonata
(No dejen de ver la versión que dejamos al final,
es el “Finale con tutto” que necesitaba este artículo.)

¿O “Para Elisa”?
“Für Elise” Performed by Lang Lang
(Ver nuestro cuento realista sobre la incertidumbre del nombre de la obra en:
AMOR ENSORDECEDOR)

 ¿Y “Patética”?
Ver a Barenboim on Beethoven “Pathetique” 2nd movement
¿Y una interpretación en guitarra interpretada por Matthew McAllister?

Habiendo sido creadas originalmente con sofisticadísima técnica y extrema sensibilidad estética, a lo largo del tiempo el gusto de la gente las ha transformado en temas populares, con todo lo que ello significa.

Y eso comenzó a pasar hace 250 años, allá por diciembre del 1870, en la ciudad de Bonn, el día 17 de ese mes fue bautizado quien se llamó Ludwig Van Beethoven, según las costumbres de la época se supone que nació el día anterior. De ahí el título de este artículo, consideramos que las obras de Beethoven son: “un regalo divino”. Sus creaciones nos acompañan hasta hoy.

¿Fue el último de los clásicos o el primero de los románticos? No importa, la combinación dio un resultado insuperable.

El propósito de estas líneas es simplemente adherirnos a las celebraciones de los 250 años del nacimiento del insigne compositor alemán, hoy, indiscutiblemente universal.

Este es un sitio de literatura, y hacia allí vamos. A lo largo del tiempo uno encuentra inspiración en muchos elementos que colisionan con nuestro existir, y Beethoven fue uno de ellos. Dentro de mis escritos existe uno inspirado en él, sus vicisitudes amorosas y la frugalidad de su vida. Los invito a que lo lean, lo publiqué en el sitio hace unos días atrás, se llama “AMOR ENSORDECEDOR”.

IMPERDIBLE !!!
El siguiente link es una VERDADERA OBRA DE ARTE !!!
Immortal Beloved Scene – Beethoven plays “Moonlight Sonata”

“A buen entendedor, pocas palabras bastan”.
No es necesario incluir comentarios superfluos de que las dificultades ante las que nos enfrenta la vida pueden ser sorteadas, los trabajos expuestos aquí hablan por sí solos.                    

Portada del libro de André de Hevesy denominado “Vida íntima de Beethoven, seguida de su epistolario y las anécdotas de su vida”, publicado por Ediciones Anaconda el 30 de junio del año 1945, apenas un mes antes de que explotaran las bombas atómicas, estaba finalizando la Segunda Guerra Mundial, no existía ISBN. De él se han tomado parte de los datos expuestos, este libro tiene más edad que la del autor del artículo

COMENTARIO FINAL del Autor:
Exhorto a que tomemos ejemplo de las cosas buenas que nos ha dado el tiempo, dejando de lado las que no lo fueron.
Me gustaría que en las Américas existieran manifestaciones culturales como las mostradas en este artículo, no en vano Europa tiene 3000 años de historia.
CONTAGIÉMONOS !!! … DE LO BUENO !!!!!!!

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Festival Beethoven en Montevideo
Conciertos en conmemoración de los 250 años del nacimiento de Beethoven, auspiciados por la Embajada Alemana en Uruguay

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Beethoven 250: música y naturaleza
Reseña de la Deutsche Welle

JUEGO DE REYES

¿O el Rey de los juegos?

Es obvio: hago referencia a ¡EL AJEDREZ!

GAMBITO DE DAMA” es una producción de Netflix que devoré con fruición. Es una EXCELENTE realización basada en una novela de Walter Tevis. La trama relata la historia de una mujer que se destaca en una disciplina que en la época era masculina por tradición, y lo hace a nivel mundial, enfrentándose a gran cantidad de barreras personales y sociales. Es MUY RECOMENTABLE para que la miren aquellos que conocen algo de cómo se juega al Ajedrez. Este juego tiene por particularidad la apariencia de ser un juego pasivo, pero en esta producción cinematográfica se ha logrado transmitir un dinamismo que resulta excelente para el entretenimiento del espectador.

Me trajo recuerdos de experiencias personales de la juventud, de cuando alguna vez participé en torneos en la “Casa de la Cultura” del Prado, enfrente al Liceo Bauzá, al que concurría. La Biblioteca de la Casa de la Cultura fue el punto de contacto, me sumé a las clases de ajedrez que se dictaban allí y al tiempo los concursos me entusiasmaron, eran parte del proceso de aprendizaje. Algo que parece tan sencillo como manejar el reloj, no lo era en absoluto. Recordar, después de cada jugada, que era necesario activar el reloj del adversario, hizo que mi primera partida en un concurso finalizara rápidamente en mi contra, si no hubiera sido por la nobleza de mi contrincante avisándome que debía activar su tiempo, creo que la partida hubiera finalizado por “time out” habiendo formado parte sólo de mi primer movimiento.

¿Qué es un “Gambito de Dama” o “de Reina”? Consiste en una apertura de juego en la que se “sacrifican” piezas a cambio de obtener beneficios posicionales en el tablero. Es como que alguien entrega algo esperando obtener un beneficio posterior. Es una demostración de inteligencia, de flexibilidad en el manejo del capital propio, el capital son las fichas que cada jugador tiene y de las que su contrincante lo intenta desposeer.

Una célebre frase japonesa hace referencia a que, frente a las tormentas, el bambú se inclina, en cambio un roble se quiebra por ofrecer resistencia. El bambú aplica esa inteligencia o flexibilidad que está contenida en el concepto del Gambito de Dama. Desprenderse de algunas cosas considerando las ventajas que habrán de devenir en el tiempo es pensar a largo plazo, es invertir en el futuro.

REFLEXIÓN:
Vivimos tiempos de pandemia, y podemos aprender de las lecciones que nos da el Gambito de Reina y de lo que enseña el Bambú. Es buen momento para que, pensando en el futuro, sin dejar de ser resilientes, apliquemos inteligencia y seamos flexibles ante la realidad que nos rodea.
Posterguemos momentáneamente nuestros vínculos sociales y las diversiones grupales en las que nos exponemos a la cercanía del virus. Entreguemos algo valioso como es el compartir afectos con nuestros semejantes a cambio de mejorar nuestro posicionamiento en el tablero, a cambio de poder seguir compartiendo afectos con nuestros congéneres en el futuro.

Las partidas de ajedrez ocupan mucho tiempo, son largas, como nuestras vidas. Apliquemos inteligencia y flexibilidad ante las adversidades que se nos ponen enfrente a los efectos de invertir en la posibilidad de alargar más el tiempo de juego, para que podamos seguir disfrutando de la vida, hasta que la tormenta se disipe.

¡Hagámosle un Gambito de Reina al coronavirus!

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Producción de NETFLIX
Ver reseña en Wikipedia

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Gambito de Dama
Ver Tráiler

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Gambito de Dama, apertura ajedrezística
Ver características

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Análisis de un Gran Maestro Internacional
Ver artículo del Diario La Nación

SIN VIDA NO HAY PATRIMONIO

Hoy se celebra “El Día del Patrimonio”.

Ayer se produjo el pico de mayor cantidad de contagios de casos de COVID-19 en Uruguay.

Hoy, “Día del Patrimonio”, siendo la hora 11 AM, el Sr. Ministro de Salud Pública de Uruguay, Dr. Miguel Salinas, en el programa “Sábados Sarandí”, dirigido por el Sr. Jaime Clara, en Radio Sarandí (6.90 am), dijo que:
a esta hora del día ya se han registrado el 50% de la cantidad de casos del día de ayer” HOY, ¿vamos por el mismo camino de alcanzar otro pico de casos de contagios diarios?

Hoy, “Día del Patrimonio” ¿vamos a seguir sumando descontroladamente casos diarios de COVID-19?

¿Qué patrimonio hay más valioso que la vida, qué hay más valioso que la salud?

Si no tenemos salud para disfrutarlo ¿de qué sirve que tengamos “PATRIMONIO”?

¡Apliquemos INTELIGENCIA!

¡¡¡CUIDÉMONOS!!!

Ya hemos hecho mención a la importancia de la Salud antes: ver link.

REFERENCIAS:

Página de información sobre COVID-19 en Uruguay.

Ministro de Salud Pública, Dr. Miguel Salinas.

Sr. Jaime Clara.

Radio Sarandí (6.90 am), Uruguay.