NO PENSAR ES ENGAÑARSE A SÍ MISMO – II

Existe la posibilidad de que alguien pueda querer leer el contenido de los ensayos sin la necesidad de pagar. La mayoría ya están accecibles sin costo. A continuación paso las formas de acceso.

ENSAYOS FILOSÓFICOS: Además de estar accesibles en Amazon, pueden acceder a ellos a través de las siguientes vías:

Sobre la realidad de Ser
Dado que es la primera parte del libro, accediendo a la opción “FREE PREVIEW” del link de Amazon que se muestra abajo, podrán leer todo el contenido de este tema.

Propuesta de ¿cómo mejorar el equilibrio social?
Ya ha sido publicado en este mismo sitio, en el siguiente artículo:
Manifiesto del “Reconstruismo dinámico”

La Cultura
Este tema, sí, falta, lo publicaré próximamente.
Por ahora, sólo lo pueden leer adquiriendo el libro en Amazon.


Análisis del estado actual de la laicidad en la educación
Ya ha sido publicado en este mismo sitio, en el siguiente artículo:
Falta de preceptos claros en la educación
Está en formato PDF, pueden bajar cada capítulo individualmente, o bajar todo el documento en un único archivo central.

Esta es la publicación en Amazon:

¿ES NECESARIO UN LENGUAJE “INCLUSIVO”?

8M, Día Internacional de la Mujer.

Me hizo recordar un tema de mucha actualidad: el uso de Lenguaje “INCLUSIVO”.

El Dr. Pedro Álvarez de Miranda, Catedrático de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española ha escrito un ensayo denominado “El género y la lengua”, publicado por la Editorial TURNER. En él analiza en profundidad las particularidades del uso de la diferenciación o no del género femenino en el uso gramatical de la lengua española. Recomiendo su lectura para quién desee considerar elementos técnicos concretos en el idioma de los hispanoparlantes. Es un libro breve, pero sumamente claro y útil para los usuarios del idioma.

No desarrollaré aquí la temática tratada por él en el libro mencionado, centraré en otro aspecto mis comentarios. Sólo incluiré unas palabras que comparto totalmente con el autor:

“… ¿no será mejor concentrar las energías en los auténticos y verdaderos problemas de fondo que afectan a las mujeres y a su instalación y papel en la sociedad? El que tengan ‘techos de cristal’ que limitan sus posibilidades de promoción profesional, el que hayan de dar muchas más muestras de su valía para alcanzar los puestos más altos, el que perciban salarios más bajos que los hombres por realizar el mismo trabajo, el que no sea equitativo el reparto de las tareas domésticas o relacionadas con el cuidado de los hijos, no digamos el que sean víctimas de acoso o violencia a manos de varones, son los hechos verdaderamente graves contra los que hay que combatir, los que urge erradicar. Lo otro es una mera convención gramatical, arbitraria como todas las convenciones, cómoda por su simplicidad …”. [i]

Más adelante, haciéndose eco de palabras escritas por Luz Sánchez Mellado, dice:

Esa no es la batalla. La guerra es otra.”.

La batalla no es contra el uso gramatical de la lengua, la batalla es: reivindicar los derechos de las mujeres, no la manera de mencionarlas en los textos.

OPINIÓN: A partir de aquí transmito mi parecer.

En el discurso social es donde se escucha hablar cada vez más de la necesidad del uso de un “lenguaje inclusivo”, es en la arena política donde más se lo utiliza, y, a mi criterio, de manera DEMAGÓGICA. Se sabe la importancia que las mujeres tienen en el electorado, y rinde buenos dividendos tener contentos a los electores, pero, la mayoría de las veces los políticos sólo quedan en eso, en ajustar la gramática de sus discursos sin dar profundidad a proponer soluciones reales a los verdaderos problemas de la mujer.

Y atrás de ellos (o “junto”) a ellos, aparecen los líderes sociales sumándose a ese falso discurso, transformándose también ellos en parte de la demagogia inicial. No se dan cuenta de que, “inconscientemente”, le están quitando valor a las verdaderas reivindicaciones por cuestiones superfluas, se preocupan de los temas de “forma” y desatienden los temas de “fondo”.                                                                         

Señores políticos (*), dejen de ser DEMAGOGOS en el discurso que dirigen a las mujeres, respétenlas, no les hagan creer que están preocupados por sus reivindicaciones, ¡OTÓRGUENSELAS en los hechos! Déjense de lesionar al idioma con la excusa de que “están haciendo algo”.

La batalla no es el uso o no de un lenguaje inclusivo.
¡La guerra es otra!

(*) En el idioma español, el masculino es el “género no marcado”, significa que al utilizarlo se está incluyendo toda la gama de géneros existentes (obviamente, incluye al género femenino).

Ver en: Wikipedia


[i] Ver “El género y la lengua”, de Pedro Álvarez de Miranda, Editorial TURNER, ISBN: 978-84-17141-78-3, pág. 89 y 90

FALTA DE PRECEPTOS CLAROS EN LA EDUCACIÓN

NOTA DEL AUTOR:
Este trabajo se realizó inspirado en las Bases del Concurso de Ensayos 2020 convocado por la Gran Logia Masónica del Uruguay bajo el título “Educación: la construcción permanente del futuro. Continuidades y desafíos de la enseñanza en Uruguay.”.

El tema de cómo se encuentra la educación actualmente en nuestro país (Uruguay), su impacto en la sociedad, y cuáles eran los orígenes de sus dificultades es algo que desde hacía mucho tiempo rondaba por mi cabeza. Aproveché la oportunidad y las plasmé en este ensayo, creando algo independiente a lo que fue el disparador para su elaboración inicial.

INDICE:

PALABRAS LIMINARES

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

CONCLUSIONES FINALES

CONTINUIDADES Y DESAFÍOS

ANEXO – Axiomas de Comportamiento Humano Universal

Notas y Referencias

Bajar el documento completo: Bajar archivo.

COMPLEMENTO INFORMATIVO:

El resultado del fallo del jurado del Concurso de Ensayo 2020 organizado por la “Gran Logia Masónica del Uruguay” se hizo público el día de ayer, formando parte de la ceremonia de entrega del Premio “Libertad de Expresión del Pensamiento”, el cual le fue otorgado el Dr. Hoenir Sarthou.

Al finalizar el acto se procedió a dar lectura del Acta elaborada por el Jurado del mencionado Concurso, otorgándosele el Premio al Sr. Pablo Romero García autor del trabajo “Sobre el sentido de educar”. Extendemos nuestras FELICITACIONES al Sr. Pablo Romero García.