NO PENSAR ES ENGAÑARSE A SÍ MISMO – II

Existe la posibilidad de que alguien pueda querer leer el contenido de los ensayos sin la necesidad de pagar. La mayoría ya están accecibles sin costo. A continuación paso las formas de acceso.

ENSAYOS FILOSÓFICOS: Además de estar accesibles en Amazon, pueden acceder a ellos a través de las siguientes vías:

Sobre la realidad de Ser
Dado que es la primera parte del libro, accediendo a la opción “FREE PREVIEW” del link de Amazon que se muestra abajo, podrán leer todo el contenido de este tema.

Propuesta de ¿cómo mejorar el equilibrio social?
Ya ha sido publicado en este mismo sitio, en el siguiente artículo:
Manifiesto del “Reconstruismo dinámico”

La Cultura
Este tema, sí, falta, lo publicaré próximamente.
Por ahora, sólo lo pueden leer adquiriendo el libro en Amazon.


Análisis del estado actual de la laicidad en la educación
Ya ha sido publicado en este mismo sitio, en el siguiente artículo:
Falta de preceptos claros en la educación
Está en formato PDF, pueden bajar cada capítulo individualmente, o bajar todo el documento en un único archivo central.

Esta es la publicación en Amazon:

EL PRINCIPIO DEL ICEBERG

Este principio lo utilizó Ernest Hemingway.

Como recordarán, hemos publicado el libro “Taller Literario ARMONÍA”.
En la siguiente página lo tienen disponible para comprar en Amazon.

En la siguiente página hemos compartido el Prólogo y el Índice.
En la siguiente hemos compartido la Fábrica de Literatura.

A continuación, compartimos el capítulo que trata “El principio del iceberg”.

12.    EL PRINCIPIO DEL ICEBERG

Base Documental

“Si un escritor en prosa conoce lo suficientemente bien aquello sobre lo que escribe, puede silenciar cosas que conoce, y el lector, si el escritor escribe con suficiente verdad, tendrá de estas cosas una sensación tan fuerte como si el escritor las hubiera expresado. La dignidad de movimientos de un iceberg se debe a que solamente un octavo de su masa aparece sobre el agua. Un escritor que omite ciertas cosas porque no las conoce, no hace más que dejar lagunas en lo que describe.”

—Ernest Hemingway en “Muerte en la tarde”

“Sentado allí en Lipp, seguí pensando y recordé el primer cuento que logré escribir después de la pérdida de mis manuscritos. Fue en Cortina d’Ampezzo, adonde había vuelto a reunirme con Hadley. Después de una temporada de esquí en primavera, interrumpida para ir a hacer un reportaje a Renania y al Rhur. Era un cuento muy sencillo titulado Out of season, en el cual omití el verdadero final, que era que el viejo protagonista se ahorcaba. Lo omití basándome en mi recién estrenada teoría de que uno puede omitir cualquier parte de un relato a condición de saber muy bien lo que uno omite, y de que la parte omitida comunica más fuerza al relato, y le da la sensación de que hay más de lo que se le ha dicho.”

—Ernest Hemingway en “París era una fiesta”

Motivos para aplicar ese recurso

Hacer que los alumnos analicen el caso y reflexionen sobre la utilidad de utilizar este principio.

El docente debe asegurarse de que la técnica quede bien entendida, y poner énfasis de que sólo se pueden ocultar cosas que el escritor conoce, el ocultamiento de cosas que el escritor no conoce genera huecos en el relato.

Ejercicio teórico

Reflexión: Para el autor de este trabajo, aplicar el principio del iceberg se resume en algo simple: “respeto por el lector”. En tiempos actuales, en donde el tiempo no sobra, decir cosas obvias molesta, máxime cuando el significado de esas palabras bien lo podría inferir el propio lector. Respetar al lector significa reconocerle la condición de que él es un ser inteligente que piensa y que, a partir de lo que se le dice, puede sacar sus propias conclusiones. (Es una técnica muy común en el género policial)                            

Se podría decir que leer es una actividad “pasiva”. Cuando alguien lee, normalmente no realiza ninguna actividad “activa”, a no ser que … ¡PIENSE! y, el principio del iceberg que propone Hemingway logra ese resultado. En definitiva, aplicar esa técnica permite, de un modo indirecto, transformar a la lectura en una actividad “activa”, por el hecho de que hace pensar al lector, a partir de eso, el lector toma parte en el relato, el lector le suma sus conclusiones a lo expresado por el autor.

Sugerir ideas, objetos, o situaciones sin decirlas explícitamente es sinónimo de que quien escribe está teniendo en consideración que quien habrá de leer el texto es un “ser pensante”, sabe que se trata de una persona que piensa. Eso es expresar respeto por el lector.

Esto también se puede aplicar a las “descripciones” de ambientes. A Hemingway le preguntaron si “El viejo y el mar”, en lugar de un cuento, no era una novela que “le quedó corta”. Y él respondió que no, que ese cuento tiene el largo justo, ni más ni menos, y complementó diciendo que, si hubiera querido extenderla le hubiera sido muy fácil, que sólo con describir el pueblo de pescadores, le hubiera sido suficiente, y no lo hizo a consciencia. No detalló descripciones que le parecieron innecesarias.

Riesgos

 Como en todo, existen riesgos al aplicar esta técnica ¿cuáles son algunos de ellos?

  • Decir menos de lo necesario y, por ende, no lograr que se infiera todo lo necesario para completar el relato. Recuerden que el “relato” pasa a ser “lo que escribió el autor” + “lo que piensa el lector”. Hemingway era consciente de ello, presten atención a la última parte del texto de “Muerte en la tarde” que referimos arriba, allí dice: “Un escritor que omite ciertas cosas porque no las conoce, no hace más que dejar lagunas en lo que describe.”.
  • Ser calificados como “escritores que aplican poco esfuerzo”, obviamente, eso es algo que puede ocurrir, inclusive existieron críticos que así lo dijeron sobre la obra del propio Hemingway. Aplicar esta técnica no debe transformarnos en escritores perezosos.

—o0o—   —o0o—   —o0o—

Este capítulo está contenido en el libro “Taller Literario ARMONÍA”.
En la siguiente página lo tienen disponible para comprar en Amazon.

RECIÉN PUBLICADO !!!

Libro de Texto para ESCRITORES Nuevos
Título: Taller Literario “ARMONÍA”

Recomendaciones y ejercicios para mejorar la CREACIÓN LITERARIA.
Opinión de consagrados escritores diciéndonos cómo alcanzaron sus logros.
Temas prácticos para encarar el Arte de la Escritura en tiempos actuales.
Algunos temas incluidos: Técnicas de escritura, Cómo mejorar la inspiración, Géneros, Estilos, Partes de una composición, Personajes, Escenarios, Marketing Editorial, Derechos de Autor, Proceso de Creación/Publicación, y …
¡MUCHO MÁS!

¡Seguro!
Desearías conocer su contenido y aplicarlo de inmediato.

Lo tienes a tu disposición en Amazon (electrónico o en papel):

https://www.amazon.com/dp/B08XLHDLX7

Ver artículo en el que mostramos el Prólogo y el Indice.

AVISO IMPORTANTE !!!

Próximanente habremos de publicar un:

¡HEMOS CUMPLIDO! Ya se publicó. Está disponible en Amazon.

LIBRO DE TEXTO PARA NÓVELES ESCRITORES

A lo largo del tiempo, mientras me interesaba en las artes de la escritura, he ido recopilando una serie de conceptos que he decido compartir con todos aquellos que están caminando por un sendero similar al que he transitado en materia de “aprender de los que saben más” en temas de creación literaria.

Es un libro teórico/práctico,
sirve para APRENDER y para HACER.

La idea es aprender haciendo., o …
ir haciendo mientras aprendemos.

Entre tanto material seleccionado me he visto en la obligación de tener que optar por aquellos que son absolutamente imprescindibles. Eso no es malo, en concreto, el resultado final es que:
contiene material esencial para quienes desean ser escritores.

MARZO del 2021
es el mes en que salió publicado.
(está disponible en formato electrónico y en papel)

El siguiente link permite su adquisición.

El siguiente es el PRÓLOGO y el primer nivel del ÍNDICE:

PRÓLOGO

La adquisición de cultura es un derecho universal que tiene todo ciudadano de cualquier país del mundo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice:
18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Para lograr lo anterior es necesario CONOCER los pensamientos, las conciencias, las religiones.

También dice:
19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.

Para poder tener eso es necesario haber accedido a algo más: es necesario TENER CULTURA. No se puede tener opinión sobre lo que no se conoce, y tampoco podemos expresarnos haciendo referencia a lo desconocido o si no dominamos los medios de expresión básicos.

En el artículo 27 continúa diciendo:
Toda persona tiene derecho a tomar parte en la vida cultural de su comunidad.

Se da por implícito que existe una “vida cultural”, pero ¿cómo se forma? ¿cómo se genera la cultura?

No hay nada que transmita más cultura que la literatura.

Las canciones populares que están en boca de cada uno de nosotros, antes que canciones fueron poesía, que es una de las formas primigenias de la literatura.

La literatura forma actitudes desde los conceptos y estructuras que ella va sembrando en el intelecto de las personas.

La literatura tiene el don de enseñar de modo entretenido, divirtiendo a quienes se acercan a ella.

La literatura trasciende a la política y a las épocas de la historia.

La literatura es un derecho universal.

Quien aprende literatura aprende a conocer al mundo y a lo que él contiene, ayudando a identificar a lo que construye y a lo que destruye sin tener que enfrentarlo en forma directa y sufrir las consecuencias en carne propia.

Quien aprende literatura aprende a ampliar sus horizontes considerando claramente sobre dónde está apoyado, para no perder nunca la humildad ante la grandiosidad del universo.

Dedicar tiempo a aprender literatura es tiempo bien invertido.

EL AUTOR

INDICE:

¿QUÉ NOMBRE DARLE A LOS PERSONAJES?

Hace unos días compartí en redes un artículo que forma parte de un libro que habré de publicar en el mes de marzo, va a continuación.

¿Qué nombre darles a los personajes?

Es una pregunta que todo escritor se plantea en el momento en que imagina a un protagonista, ya se trate de un cuento, una novela o una obra dramática.

No hay una única respuesta y hay casos en que los nombres podrían ser intrascendentes y cambiarlos no impactaría en el relato. Pero no siempre es así. Como ya hemos dicho, las palabras tienen una “función poética” o un “significado literario”, hay casos en los que los nombres pueden reflejar cosas, en esas situaciones es cuando cambiar un nombre por otro puede ser relevante.

Al comenzar la creación de los textos es necesario que nuestros personajes tengan nombre para poder identificarlos, pero también es una realidad que no es necesario destinar mucho tiempo a analizar esto, asígnenle un nombre cualquiera, que sea fácil de recordar puede ser una buena opción. Al comienzo de los trabajos de creación literaria, conviene no tener excusas para frenar nuestro avance. Asignémosle cualquier nombre que facilite seguir avanzando.

Cuando ya hemos avanzado en el texto, inclusive puede pasar que sea al tenerlo ya finalizado, el escritor, que es dueño de su trabajo, puede llegar a decidir cambiarlo, siempre tendrá tiempo de hacerlo, estamos en el siglo XXI y todos utilizamos procesadores de texto. En ese momento ya estará definido algo importante dentro de la obra que confeccionó, su personaje ya habrá desarrollado un perfil psicológico que les ayudará a tomar la decisión correcta. También, al tener el trabajo finalizado, se sabrá si el nombre del protagonista es relevante o no.

Pueden llegar a aplicar alguna de las siguientes opciones para asignar nombres:

  • Nombres comunes que uno ve en los noticieros o en cualquier situación del día a día
  • Nombres habituales en nuestra vecindad
  • Un nombre acorde a la localidad o ubicación geográfica en la que se desarrolla la trama (si se desarrolla en China y nuestro personaje es nativo de ese país, no convendría que tuviera un nombre latino, a no ser que se trate de un inmigrante occidental)
  • Analizar la raíz etimológica de los nombres, por lo general los nombres tienen un significado y, a veces podrían hacerlo coincidir con el comportamiento de nuestro personaje en el relato.
  • Efemérides. Guiarse por eventos importante ocurridos que incluyan nombres que pudieran servirnos como guía para elegir alguno de ellos
  • Etc. Existen infinidad de criterios. Cuando un padre o madre tiene un hijo, le da el nombre que quiere, con nuestros protagonistas podemos hacer lo mismo.
  • EVITEN utilizar nombres propios de personas reales para evitar posibles reclamos legales

IMPORTANTE: que la dificultad de asignar nombres a los personajes NO SEA MOTIVO para frenar nuestro avance en la redacción del texto. ¡AVANCEN! Si algo infiere que deben cambiarlo, sepan que SIEMPRE ESTÁN A TIEMPO DE HACERLO, inclusive cuando ya han terminado el trabajo.

Una buena recomendación es: No se preocupen del nombre de sus personajes al comienzo, dedíquenle tiempo luego, al haber finalizado el trabajo, allí reconsideren la situación y asegúrense de que los personajes tienen el nombre que, a su criterio, es el correcto.

No busquen grandes sofisticaciones a no ser que verdaderamente el caso así lo requiera.

Doy una lista de algunos nombres que, si bien son nombres comunes, cumplen perfectamente con el objetivo perseguido por el autor:

  • “Rodríguez”, de Francisco “Paco” Espínola, lo común del nombre universaliza el relato       
  • “Heidi”, ¿quién no la conoce?
  • “Alicia”, … en el país de las maravillas
  • “Sancho”, no es necesario decir de qué novela es protagonista
  • “Ulises”, si no han oído de él, busquen información
  • “Pepe Grillo”
  • “Claudio”, el dios – es una novela histórica
  • Piensen por ustedes mismos, verán que la mayoría de los buenos personajes tienen nombres comunes  

Pero, no todos los nombres son iguales. Si consideramos el cuento de “El viejo y el mar”, su protagonista se llama “Santiago” ¿será casual? ¿o tendrá connotaciones con el apóstol o el propio “camino de Santiago”? No lo sabemos, eso forma parte de lo íntimo del autor.

“Rodriguez”, del cuento homónimo de Paco Espínola, necesitaba de un nombre sencillo, común y universal, para enfatizar el tema central del cuento.

¡El escritor tiene la palabra!

¡El escritor es dueño de su universo creativo!

REVISTA ELECTRÓNICA

El grupo de creación literaria coordinado por la Prof. ª Mónica Marchesky, periódicamente publica una Revista, y, acorde a los tiempos tecnológicos que vivimos, es en formato electrónico.

Trata temas variados, no exclusivamente de literatura. Incluye artículos de medicina, sociología, pintura, ciencia ficción, gastronomía, cine, pedagogía, y, como no podían faltar: cuentos, poesía y artículos de literatura en general. La idea es que sean trabajos serios y entretenidos.

A modo de ejemplo, mencionamos que en el primer ejemplar el redactor de este sitio aportó un artículo sobre el arte de la “lutherie” (fabricación de instrumentos musicales) en tiempos modernos,  con un enfoque ecológico.

A continuación, se enumeran los links para acceder a cada una de las publicaciones:

Noviembre del 2019

Junio del 2020

Diciembre del 2020

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Blog de Escritores Creativos

Correo electrónico: tliterario13@gmail.com

Acerca de Mónica Marchesky

LUTHERIE INFANTIL (II)

Deterioro por el uso.

Dicen que una forma de desarrollar el arte de la paciencia es hacer que un niño aprenda música, no se logra de un día para el otro. Y los instrumentos sufren los efectos del aprendizaje.

A continuación va la 2da. reparación de la misma guitarra infantil, transmitimos la secuencia del proceso.

Estado inicial del inconveniente sufrido por el noble instrumento.
Se marca con alfileres de color el lugar en el que se habrá de perforar para colocar tornillos
Se coloca el brazo en un banco de trabajo, se alistan las herramientas y se perfora con mecha bien fina, los agujeros deben atravesar totalmente el taco del brazo, desde el otro extremo se fijaràn los tornillos.
Se hace lo propio en el taco de la caja.
Cun un alambre se confirma que los agujeros estén bien alineados y tengan la profundidad necesaria.
Con una mecha más gruesa se deben ensanchar los agujeros del lado de afuera de la unión, para que los tornillos queden escondidos y penetren tan profundamente como para quedar introducidos en el taco interno de la caja. El agujero más cercano el diapasón deberá ser más profundo.
Se encolan ambas piezas, dejando bien embadurnadas las áreas y se deja orear unos minutos.
Se presentan ambas piezas y se encajan los tarugos correctamente.
Se presentan los tornillos en el lugar, antes se cubren con jabón de lavar, como lubricante.
Se deben utilizar herramientas de cierta precisión, pero … evitar los automatismos, hacerlo manualmente para tener mayor control de la penetración.
Lograr que los tormillos penetren totalmente, asegurándose que quedan sujetos al taco interior de la caja.
Quitar el ecceso de cola, hacerlo varias veces a tiempos espaciados, la presión de los tornillos irá logrando fijación continua.
Dejar reposar unas horas hasta que solidifique la unión, encordar, pero todavía no afinar el instrumento.
Pasadas algunas horas, afinar, la tensión de las cuerdas ayudará a aumentar la fijación de las partes. Luego, dejar secar un par de días y volver a afina

LISTO !!! Instrumento listo para una nueva lección de aprendizaje musical infantil.
Ver la primera reparación realizada, entre el clavijero y el brazo.

LUTHERIE INFANTIL (I)

El aprendizaje es un proceso, y en ese ciclo, a veces ocurren algunos accidentes. “Dolores de crecimiento” le dicen algunos. A algunos niños les gusta la música, y mi nieto, de tres años, es uno de ellos.

Aprender música es un proceso largo, pero … ese ciclo no debe interrumpirse, es más, debe incetivarse, y, como “la Práctica hace al Maestro”, para lograrlo es necesario que el niño tome contacto con el instrumento de su preferencia. Este es uno de esos casos, y … como es normal, esa experiencia conlleva algunos “accidentes”.

Un golpe fuerte quebró el Clavijero del Brazo que lo sostenía.
Detalle del “accidente”.

Los “accidentes” son una buena oportunidad de aprendizaje, para niños … y adultos !!! Allí apareció el abuelo, a ver si podía enmendar la situación. Comencé por el nicio. Primero fue necesario recordar dónde tenía algunas herramientas y luego ubicar en qué lugar del cerebro estaban los conocimientos básicos adquiridos hace muchos años en la Escuela Pedro Figari, de la ciudad de Montevideo, en el curso de “Violería” que se dicta en ese mencionado y EXCELENTÍSIMO centro de capacitación artesanal. Fue así como comenzó el siguiente proceso.

Limpieza, ajuste, encolado y prensado de las piezas “separadas”.
No es muy estético, pero fue necesario atornillar ambas caras de la quebradura, pensando en futuros “ajetreos” que pudiera volver a recibir el instrumento.
Hay que asegurar la durabilidad del arreglo, para eso se colocó un refuerzo metálico en la parte de atrás del brazo, uniendo las piezas que se habían separado.
Trabajo Final !!!

El instrumento volvió a estar en condiciones de producir
“música” POTENTE !!!!!!!

FUE UNA MUY BUENA OPORTUNIDAD PARA QUE TODOS APRENDIÉRAMOS ALGO !!!!!!!

Ver LUTHERIE INFANTIL (II) – 2da. reparación (por otro motivo).

BLACKWOOD TEK

Arte y Tecnología – “Blackwood Tek”

Los árboles de maderas nobles demoran muchísimos años en desarrollarse, la explotación que han sufrido a lo largo del indiscriminado uso humano ha incrementado su escasez. La necesidad estimula la inteligencia y eso, a veces, termina con algún beneficio. Hoy, las maderas nobles pueden “fabricarse”, tomando como base maderas comunes, de rápido crecimiento, se las somete a procesos tecnológicos cuyos detalles aún se conservan en conocimiento de unos pocos, y se las transforma en maderas de alto valor artesanal. Desde antaño, los artesanos constructores de instrumentos musicales consumían materiales preciosos que a la naturaleza le había llevado muchos años elaborar. Hoy no es necesario sacrificar un añoso Roble, Caoba, Ébano o algún Palo Santo de la India o de Brasil para construir un buen instrumento musical, basta contactar a un proveedor de maderas nobles actualizado y comprar un “símil” moderno de alguna de ellas. Ocurrió algo que le dio un fuerte impulso a las investigaciones que permitieron alcanzar estos resultados, fue la ampliación de una reglamentación internacional que entró en vigencia en el año 2017: estas maderas “especiales” se incluyeron dentro de la lista de especies de maderas protegidas, eso impidió el paso por fronteras de materiales de estas características. Se trata del convenio CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora). El impacto de la aplicación de esta norma es amplio, por ejemplo, no es posible pasar por las Aduanas instrumentos construidos con maderas naturales de las especies protegidas, es necesaria la certificación de que no están construidos con esas maderas, por eso ahora se utiliza esta nueva madera “artificialmente” ennoblecida, con su certificación adjunta.

Finalmente, la ecología salió ganando, ahora nuestro planeta habrá de estar menos agredido que antes, ya no es necesario talar árboles proveedores de maderas finas, se las puede “fabricar”.

El Arte ahora podrá seguir contando con instrumentos de extremada belleza y excelente calidad, pero sin haber tenido que sacrificar décadas de crecimiento de arboledas naturales.

Planeta Azul

Varias veces en la vida uno se vuelve consciente
de las fragilidades del mundo y de la gente inconsciente.
No alcanza con ser sapiente, se debe estar bien activo,
para parar a la noria con que lo enluta la gente.
Poseo lo que hoy yo tengo, pero puede no haber nada
dentro de muy poco tiempo.
La vida solo me sirve si tengo dónde vivirla.
Si no tengo dónde estar
¿de qué me sirve la vida?

Agradecimiento: al Mtro. Ariel Ameijenda por las respuestas a las preguntas planteadas.

Referencias:

ARIEL AMEIJENDA LUTHIER, [consulta: 15 agosto 2019] Disponible en: https://www.ameijenda.com/es/content/uruguayan-blackwood-guitar-salon

ETSIDI DESIGN, [consulta: 15 agosto 2019] Disponible en: http://etsididesign.com/backwood/

guitarra.online, [consulta:15 agosto 2019] Disponible en: https://guitarra.online/the-guitar-archive/noticias/cites-y-guitarras-con-palo-santo-a-partir-de-2017/

MADINTER WOOD for MUSIC, [consulta: 15 agosto 2019] Disponible en: https://www.madinter.com/es/blackwood-tek-1.html

Autor: Harry BISWANGER

Verlo también en (páginas 9 y 10):