Este principio lo utilizó Ernest Hemingway.
Como recordarán, hemos publicado el libro “Taller Literario ARMONÍA”.
En la siguiente página lo tienen disponible para comprar en Amazon.
En la siguiente página hemos compartido el Prólogo y el Índice.
En la siguiente hemos compartido la Fábrica de Literatura.
A continuación, compartimos el capítulo que trata “El principio del iceberg”.
12. EL PRINCIPIO DEL ICEBERG
Base Documental
“Si un escritor en prosa conoce lo suficientemente bien aquello sobre lo que escribe, puede silenciar cosas que conoce, y el lector, si el escritor escribe con suficiente verdad, tendrá de estas cosas una sensación tan fuerte como si el escritor las hubiera expresado. La dignidad de movimientos de un iceberg se debe a que solamente un octavo de su masa aparece sobre el agua. Un escritor que omite ciertas cosas porque no las conoce, no hace más que dejar lagunas en lo que describe.”
—Ernest Hemingway en “Muerte en la tarde”
“Sentado allí en Lipp, seguí pensando y recordé el primer cuento que logré escribir después de la pérdida de mis manuscritos. Fue en Cortina d’Ampezzo, adonde había vuelto a reunirme con Hadley. Después de una temporada de esquí en primavera, interrumpida para ir a hacer un reportaje a Renania y al Rhur. Era un cuento muy sencillo titulado Out of season, en el cual omití el verdadero final, que era que el viejo protagonista se ahorcaba. Lo omití basándome en mi recién estrenada teoría de que uno puede omitir cualquier parte de un relato a condición de saber muy bien lo que uno omite, y de que la parte omitida comunica más fuerza al relato, y le da la sensación de que hay más de lo que se le ha dicho.”
—Ernest Hemingway en “París era una fiesta”
Motivos para aplicar ese recurso
Hacer que los alumnos analicen el caso y reflexionen sobre la utilidad de utilizar este principio.
El docente debe asegurarse de que la técnica quede bien entendida, y poner énfasis de que sólo se pueden ocultar cosas que el escritor conoce, el ocultamiento de cosas que el escritor no conoce genera huecos en el relato.
Ejercicio teórico
Reflexión: Para el autor de este trabajo, aplicar el principio del iceberg se resume en algo simple: “respeto por el lector”. En tiempos actuales, en donde el tiempo no sobra, decir cosas obvias molesta, máxime cuando el significado de esas palabras bien lo podría inferir el propio lector. Respetar al lector significa reconocerle la condición de que él es un ser inteligente que piensa y que, a partir de lo que se le dice, puede sacar sus propias conclusiones. (Es una técnica muy común en el género policial)
Se podría decir que leer es una actividad “pasiva”. Cuando alguien lee, normalmente no realiza ninguna actividad “activa”, a no ser que … ¡PIENSE! y, el principio del iceberg que propone Hemingway logra ese resultado. En definitiva, aplicar esa técnica permite, de un modo indirecto, transformar a la lectura en una actividad “activa”, por el hecho de que hace pensar al lector, a partir de eso, el lector toma parte en el relato, el lector le suma sus conclusiones a lo expresado por el autor.
Sugerir ideas, objetos, o situaciones sin decirlas explícitamente es sinónimo de que quien escribe está teniendo en consideración que quien habrá de leer el texto es un “ser pensante”, sabe que se trata de una persona que piensa. Eso es expresar respeto por el lector.
Esto también se puede aplicar a las “descripciones” de ambientes. A Hemingway le preguntaron si “El viejo y el mar”, en lugar de un cuento, no era una novela que “le quedó corta”. Y él respondió que no, que ese cuento tiene el largo justo, ni más ni menos, y complementó diciendo que, si hubiera querido extenderla le hubiera sido muy fácil, que sólo con describir el pueblo de pescadores, le hubiera sido suficiente, y no lo hizo a consciencia. No detalló descripciones que le parecieron innecesarias.
Riesgos
Como en todo, existen riesgos al aplicar esta técnica ¿cuáles son algunos de ellos?
- Decir menos de lo necesario y, por ende, no lograr que se infiera todo lo necesario para completar el relato. Recuerden que el “relato” pasa a ser “lo que escribió el autor” + “lo que piensa el lector”. Hemingway era consciente de ello, presten atención a la última parte del texto de “Muerte en la tarde” que referimos arriba, allí dice: “Un escritor que omite ciertas cosas porque no las conoce, no hace más que dejar lagunas en lo que describe.”.
- Ser calificados como “escritores que aplican poco esfuerzo”, obviamente, eso es algo que puede ocurrir, inclusive existieron críticos que así lo dijeron sobre la obra del propio Hemingway. Aplicar esta técnica no debe transformarnos en escritores perezosos.
—o0o— —o0o— —o0o—
Este capítulo está contenido en el libro “Taller Literario ARMONÍA”.
En la siguiente página lo tienen disponible para comprar en Amazon.