En próximos días se celebra un nuevo “2 de noviembre”, o Día de los Difuntos.
Esta celebración es de origen católico, fundamentada en el pasaje de II Macabeos cap.12:46, en el que dice: “Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados”. No podemos decir que se trata de un pasaje bíblico “universal” debido a que el Libro de Macabeos es un libro deutoerocanónico, eso significa que es aceptado por la iglesia católica y los ortodoxos, no así por los judíos ni evangélicos. Específicamente mandata a que se haga memoria y ofrendas dirigidas a los fallecidos que aún no han alcanzado el cielo, va dirigido en recuerdo de aquellos que aún están expiando sus pecados en el purgatorio, para ayudarlos a salir de ese estado.
No se puede hablar de la Muerte separada de la Vida, la última es la que permite la existencia de la primera, sin vida, no hay muerte.
En el arte se dice que “La originalidad no existe “, se dice que es el resultado de la mezcla de ideas que otros han tenido antes. La originalidad es difícil que vaya a estar presente aquí, de última, lo más cercano a la originalidad es la forma de cómo encarar al planteo que vayamos a hacer. Sin ir más lejos, hace poco tiempo, leyendo un relato breve de Stephen King, en el que dice que escribir no es como andar en bicicleta, sino que escribir es como ir al gimnasio; a andar en bicicleta, luego de que uno aprendió a hacerlo, uno nunca olvida cómo seguir haciéndolo, en cambio, si uno deja de ir al gimnasio, uno pierde la forma física, por eso le da importancia a seguir escribiendo relatos breves, dice que lo hace para no perder la “forma física” de cómo escribir bien. Bueno, leyendo uno de esos relatos, precisamente uno llamado “El hombre del traje negro”, en su libro “Todo es eventual”, al leerlo le encontré similitudes con el cuento “Rodríguez” de Francisco “Paco” Espínola, en ambos se trata el tema de la figura del Diablo y, de modo indirecto, transmite la idea de la muerte. Stephen King y Paco Espínola no se conocieron, pero, ante el simple hecho de vivir, se enfrentaron a ideas similares, sin importar el punto geográfico en el que les tocó vivir, ni la cultura de la que formaron parte, ni en la época en que vivieron.
En uno de los lugares del mundo donde la celebración del “Día de los Difuntos” adquiere especial significación es en la “Cultura Mexicana”, pero, dado que estamos en el Siglo XXI, no podemos desconocer el sincretismo que forma parte de nuestra idiosincrasia como sociedad global. Han existido mezclas de ideas y filosofías que hoy hace muy difícil separar el trigo de la paja, hoy todos vivimos dentro de una mezcla de culturas que nos hace un poco más iguales a todos los seres de este planeta, al final, el sincretismo ha servido para igualarnos un poco a los unos con los otros. Los mexicanos son gente optimista, encaran la muerte en forma positiva, asumen la inexorabilidad de la muerte, pero, consideran que eso es bueno, eso es indicio de que antes hubo vida. Todos tenemos claro que no existe muerte si antes no hubo vida, y es en reconocimiento a ella que ellos basan su comportamiento, y, como consecuencia natural, deciden festejar la Muerte. Es por eso que hacen grandes celebraciones.
La cultura mexicana tuvo su origen en la cultura indígena mesoamericana, los Mayas fueron el sustrato sobre el que se formó la cultura mexicana moderna, y los mayas tenían como uno de sus principios cosmológicos el concepto de que todo es cíclico, todo es recurrente. Es algo similar a la simbología del “ouróboros”, de los egipcios, griegos, de la mitología nórdica y varias culturas más, es esa serpiente o dragón que une la cabeza con la cola, formando un círculo. Al juntarse la cabeza con la cola, refleja el concepto de que todo es circular, cíclico, repetitivo, transmite la idea de que todo vuelve, y ellos consideran que los muertos también vuelven, y lo hacen el Día de los Muertos, ese es el origen de su celebración. Los muertos vuelven a visitar a sus familiares vivos, y eso es motivo de festejo, por eso es que organizan todo con mucha alegría, para ellos la Muerte, no significa la desaparición de un ser querido, la Muerte significa un simple “cambio de estado” que nos va a pasar a todos aquellos quienes alguna vez hemos tenido lo que llamamos Vida. Según opinión de la Dra. Vera Tiesler, “Para los mayas la vida y la muerte son complementos indispensables“. La doctora, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán, explica que, para los mayas, la muerte no era un destino final, sino que “tienen la noción del devenir constante, por ello, hay fases de destrucción y fases de creación”. [i]
En resumen, para los mexicanos, la Muerte es motivo de regocijo, celebran la continuidad de la Vida en forma de Muerte.
Me viene a la mente la obligación de mencionar de nuevo a Stephen King, pasa que lo estuve leyendo y llega a mi memoria como uno de los elementos más inmediatos. En el libro mencionado, él habla también de que un escritor que se ha especializado en determinado género, hay temas que no puede soslayar, hay temas que obligatoriamente alguna vez en la vida deberá encarar y resolver a través de alguno de sus escritos. El tema de la Muerte es más generalizador aún, es un tema que es casi imposible de que todo escritor deje de considerar algún día, independiente del género que cultive. Es simple, somos todos seres humanos, y se dice que lo único seguro es la Muerte, para cualquier persona, por ello, cualquier escritor o escritora no escapan a esa regla universal, es por eso que cualquier creador literario, alguna vez en su vida, seguro lo incluyó en alguno de sus trabajos.
La Muerte es un tema presente en todas las literaturas del mundo, alcanza con sólo leer los títulos de algunas obras:
- “Cuentos de Amor, Locura y de Muerte”, de Horacio Quiroga
- “El Enamorado y la Muerte”, romance del siglo XV de Juan de Encina
- “La muerte y otras sorpresas”, de Mario Benedetti. (con su hermoso cuento “Réquiem con tostadas”)
- “Muerte en la tarde”, de Hemingway
- “Crónica de una muerte anunciada”, de García Márquez
- … Esta lista sería interminable, no vale la pena continuarla
Lo único claro es que la Muerte es parte de la Vida.
Ahora voy a entrar a tratar el tema de una manera más personal.
Escribo desde que era adolescente, pero recién en los últimos años he comenzado a hacerlo como un proceso continuo, y, como es obligado, me he arrimado a “los que saben más”, y me dediqué a aprender más sobre el tema. En estos últimos tiempos he liberado en Amazon todo lo que tenía terminado, en modo de autoedición. El haber autoeditado lo que tenía es algo que, inicialmente, me ha dejado satisfecho, de alguna manera, ver plasmado en formato LIBRO lo que alguna vez deambuló por mi mente, es algo que da satisfacción.
En este momento están disponibles:
- tres novelas (Una novela dramática, una juvenil y una de ciencia ficción)
- dos antologías de cuentos
- dos libros de cuentos “especiales”:
- uno es de tinte macabro, pero de un tema muy uruguayo: las mollejas,
- otro reúne tres cuentos elaborados como parte de los trabajos que se solicitaron en los Talleres de Mónica Marchesky: son cuentos de tipo policial, erótico y distópico.
- uno es de Ensayos Filosóficos, y, como el título lo indica “No pensar es engañarse a sí mismo”, y eso es lo que dio vida a esas ideas, el “simple” hecho de pensar las gestó, luego sólo fueron pasadas a textos
- y, a modo de concentrar en un volumen algunas de las cosas que, como forma de aprendizaje he ido juntando en materia de creación literaria, hay algo que tiene forma de: Libro de Texto para escritores nóveles.
- AH !!! También publico en este sitio, los invito a que lo exploren, encontrarán temas relacionados a literatura y algunas reflexiones de vida vinculadas con el quehacer social. WWW.LIBROENLANUBE.COM
Los monjes budistas dicen que “una taza sirve sólo cuando está vacía”, porque es el único momento en el que puede volver a recibir contenido, y recomiendan “vaciar” nuestra mente para permitir que nuevo conocimiento la colme. Ese es el motivo de porqué “vacié” mi mente colocando mis trabajos en línea, me ha dejado preparado para seguir con nuevos proyectos, me he puesto como objetivo escribir una novela de “ficción histórica”, en eso ando.
Y, como presunto escritor, alguna vez he tomado el tema de La Muerte como objeto de alguno de mis creaciones. Y aquí es donde comienzo una exposición personal de alguna de las cosas que he hecho.
- LA MUERTE: capítulo 30 de la novela dramática “Sortilegios de Vida”
Pueden leerlo en este mismo sitio: https://www.libroenlanube.com.uy/blog/2022/10/28/la-muerte/ - INMOLACIÓN: poesía en forma de caligrama asociada al capítulo anterior en “Sortilegios de Vida”
Pueden leerlo en este mismo sitio: https://www.libroenlanube.com.uy/blog/2022/10/28/inmolacion/ - SER QUIEN SE ES: fragmentos del ensayo “Sobre la realidad de Ser”
Pueden leerlo en este mismo sitio: https://www.libroenlanube.com.uy/blog/2022/10/28/ser-quien-se-es/ - LA REBELIÓN EN LOS ESPEJOS: Cuento contenido en la antología “Caminando Cuento Cuentos Cortos”
Pueden leerlo en este mismo sitio: https://www.libroenlanube.com.uy/blog/2019/11/17/la-rebelion-de-los-espejos/
Todos esos textos están contenidos en los libros editados en Amazon, en formato electrónico o papel.
Sepan que, para los escritores, el feedback que les puedan dar sus lectores es de grandísima importancia. En cualquiera de los medios mencionados figura mi correo electrónico y otras formas de comunicarse conmigo, si lo desean, me quedaré muy contento de recibir vuestras comunicaciones.
Todos conocemos al insigne escritor Antonio Machado, él dijo:
“La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos,
la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos.”
[i] https://expansion.mx/salud/2012/10/31/la-concepcion-maya-de-la-muerte#:~:text=Los%20mayas%20cre%C3%ADan%20en%20la,la%20muerte%20son%20complementos%20indispensables%22.