EL ESCRITOR Y LA MUERTE

En próximos días se celebra un nuevo “2 de noviembre”, o Día de los Difuntos.

Esta celebración es de origen católico, fundamentada en el pasaje de II Macabeos cap.12:46, en el que dice: “Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados”. No podemos decir que se trata de un pasaje bíblico “universal” debido a que el Libro de Macabeos es un libro deutoerocanónico, eso significa que es aceptado por la iglesia católica y los ortodoxos, no así por los judíos ni evangélicos. Específicamente mandata a que se haga memoria y ofrendas dirigidas a los fallecidos que aún no han alcanzado el cielo, va dirigido en recuerdo de aquellos que aún están expiando sus pecados en el purgatorio, para ayudarlos a salir de ese estado.

No se puede hablar de la Muerte separada de la Vida, la última es la que permite la existencia de la primera, sin vida, no hay muerte.

En el arte se dice que “La originalidad no existe “, se dice que es el resultado de la mezcla de ideas que otros han tenido antes. La originalidad es difícil que vaya a estar presente aquí, de última, lo más cercano a la originalidad es la forma de cómo encarar al planteo que vayamos a hacer. Sin ir más lejos, hace poco tiempo, leyendo un relato breve de Stephen King, en el que dice que escribir no es como andar en bicicleta, sino que escribir es como ir al gimnasio; a andar en bicicleta, luego de que uno aprendió a hacerlo, uno nunca olvida cómo seguir haciéndolo, en cambio, si uno deja de ir al gimnasio, uno pierde la forma física, por eso le da importancia a seguir escribiendo relatos breves, dice que lo hace para no perder la “forma física” de cómo escribir bien. Bueno, leyendo uno de esos relatos, precisamente uno llamado “El hombre del traje negro”, en su libro “Todo es eventual”, al leerlo le encontré similitudes con el cuento “Rodríguez” de Francisco “Paco” Espínola, en ambos se trata el tema de la figura del Diablo y, de modo indirecto, transmite la idea de la muerte. Stephen King y Paco Espínola no se conocieron, pero, ante el simple hecho de vivir, se enfrentaron a ideas similares, sin importar el punto geográfico en el que les tocó vivir, ni la cultura de la que formaron parte, ni en la época en que vivieron.

En uno de los lugares del mundo donde la celebración del “Día de los Difuntos” adquiere especial significación es en la “Cultura Mexicana”, pero, dado que estamos en el Siglo XXI, no podemos desconocer el sincretismo que forma parte de nuestra idiosincrasia como sociedad global. Han existido mezclas de ideas y filosofías que hoy hace muy difícil separar el trigo de la paja, hoy todos vivimos dentro de una mezcla de culturas que nos hace un poco más iguales a todos los seres de este planeta, al final, el sincretismo ha servido para igualarnos un poco a los unos con los otros. Los mexicanos son gente optimista, encaran la muerte en forma positiva, asumen la inexorabilidad de la muerte, pero, consideran que eso es bueno, eso es indicio de que antes hubo vida. Todos tenemos claro que no existe muerte si antes no hubo vida, y es en reconocimiento a ella que ellos basan su comportamiento, y, como consecuencia natural, deciden festejar la Muerte. Es por eso que hacen grandes celebraciones.

La cultura mexicana tuvo su origen en la cultura indígena mesoamericana, los Mayas fueron el sustrato sobre el que se formó la cultura mexicana moderna, y los mayas tenían como uno de sus principios cosmológicos el concepto de que todo es cíclico, todo es recurrente. Es algo similar a la simbología del “ouróboros”, de los egipcios, griegos, de la mitología nórdica y varias culturas más, es esa serpiente o dragón que une la cabeza con la cola, formando un círculo. Al juntarse la cabeza con la cola, refleja el concepto de que todo es circular, cíclico, repetitivo, transmite la idea de que todo vuelve, y ellos consideran que los muertos también vuelven, y lo hacen el Día de los Muertos, ese es el origen de su celebración. Los muertos vuelven a visitar a sus familiares vivos, y eso es motivo de festejo, por eso es que organizan todo con mucha alegría, para ellos la Muerte, no significa la desaparición de un ser querido, la Muerte significa un simple “cambio de estado” que nos va a pasar a todos aquellos quienes alguna vez hemos tenido lo que llamamos Vida. Según opinión de la Dra. Vera Tiesler, “Para los mayas la vida y la muerte son complementos indispensables“. La doctora, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán, explica que, para los mayas, la muerte no era un destino final, sino que “tienen la noción del devenir constante, por ello, hay fases de destrucción y fases de creación”. [i]

En resumen, para los mexicanos, la Muerte es motivo de regocijo, celebran la continuidad de la Vida en forma de Muerte.

Me viene a la mente la obligación de mencionar de nuevo a Stephen King, pasa que lo estuve leyendo y llega a mi memoria como uno de los elementos más inmediatos. En el libro mencionado, él habla también de que un escritor que se ha especializado en determinado género, hay temas que no puede soslayar, hay temas que obligatoriamente alguna vez en la vida deberá encarar y resolver a través de alguno de sus escritos. El tema de la Muerte es más generalizador aún, es un tema que es casi imposible de que todo escritor deje de considerar algún día, independiente del género que cultive. Es simple, somos todos seres humanos, y se dice que lo único seguro es la Muerte, para cualquier persona, por ello, cualquier escritor o escritora no escapan a esa regla universal, es por eso que cualquier creador literario, alguna vez en su vida, seguro lo incluyó en alguno de sus trabajos.

La Muerte es un tema presente en todas las literaturas del mundo, alcanza con sólo leer los títulos de algunas obras:

  • “Cuentos de Amor, Locura y de Muerte”, de Horacio Quiroga
  • “El Enamorado y la Muerte”, romance del siglo XV de Juan de Encina
  • “La muerte y otras sorpresas”, de Mario Benedetti. (con su hermoso cuento “Réquiem con tostadas”)
  • “Muerte en la tarde”, de Hemingway
  • “Crónica de una muerte anunciada”, de García Márquez
  • … Esta lista sería interminable, no vale la pena continuarla

Lo único claro es que la Muerte es parte de la Vida.

Ahora voy a entrar a tratar el tema de una manera más personal.

Escribo desde que era adolescente, pero recién en los últimos años he comenzado a hacerlo como un proceso continuo, y, como es obligado, me he arrimado a “los que saben más”, y me dediqué a aprender más sobre el tema. En estos últimos tiempos he liberado en Amazon todo lo que tenía terminado, en modo de autoedición. El haber autoeditado lo que tenía es algo que, inicialmente, me ha dejado satisfecho, de alguna manera, ver plasmado en formato LIBRO lo que alguna vez deambuló por mi mente, es algo que da satisfacción.

En este momento están disponibles:

  • tres novelas (Una novela dramática, una juvenil y una de ciencia ficción)
  • dos antologías de cuentos
  • dos libros de cuentos “especiales”:
    • uno es de tinte macabro, pero de un tema muy uruguayo: las mollejas,
    • otro reúne tres cuentos elaborados como parte de los trabajos que se solicitaron en los Talleres de Mónica Marchesky: son cuentos de tipo policial, erótico y distópico.
  • uno es de Ensayos Filosóficos, y, como el título lo indica “No pensar es engañarse a sí mismo”, y eso es lo que dio vida a esas ideas, el “simple” hecho de pensar las gestó, luego sólo fueron pasadas a textos
  • y, a modo de concentrar en un volumen algunas de las cosas que, como forma de aprendizaje he ido juntando en materia de creación literaria, hay algo que tiene forma de: Libro de Texto para escritores nóveles.
  • AH !!! También publico en este sitio, los invito a que lo exploren, encontrarán temas relacionados a literatura y algunas reflexiones de vida vinculadas con el quehacer social. WWW.LIBROENLANUBE.COM                                

Los monjes budistas dicen que “una taza sirve sólo cuando está vacía”, porque es el único momento en el que puede volver a recibir contenido, y recomiendan “vaciar” nuestra mente para permitir que nuevo conocimiento la colme. Ese es el motivo de porqué “vacié” mi mente colocando mis trabajos en línea, me ha dejado preparado para seguir con nuevos proyectos, me he puesto como objetivo escribir una novela de “ficción histórica”, en eso ando.

Y, como presunto escritor, alguna vez he tomado el tema de La Muerte como objeto de alguno de mis creaciones. Y aquí es donde comienzo una exposición personal de alguna de las cosas que he hecho.

Todos esos textos están contenidos en los libros editados en Amazon, en formato electrónico o papel.

Sepan que, para los escritores, el feedback que les puedan dar sus lectores es de grandísima importancia. En cualquiera de los medios mencionados figura mi correo electrónico y otras formas de comunicarse conmigo, si lo desean, me quedaré muy contento de recibir vuestras comunicaciones.

Todos conocemos al insigne escritor Antonio Machado, él dijo:

“La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos,
la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos.”


[i] https://expansion.mx/salud/2012/10/31/la-concepcion-maya-de-la-muerte#:~:text=Los%20mayas%20cre%C3%ADan%20en%20la,la%20muerte%20son%20complementos%20indispensables%22.

SER QUIEN SE ES

Tú, eres quién eres.

Yo,
tú,
él,
todos nosotros, ustedes, ellos:      Son quienes son.

Yo, soy el que soy.
Tú, eres quién eres.
Él, es quién es.
Nosotros, somos quienes somos.
Ustedes, son quienes son.
Ellos, son quienes son.

Aunque no te lo hayas propuesto, tú eres.
Aunque los demás parezcan ignorarlo, tú sigues siendo.

Ser o no ser, dijo el poeta, y el mundo le hizo eco.
Si eres, no puedes no ser.
Eres, eso es lo único verdadero.
Si no eres, no puedes ser.

Quien sea que esté leyendo estas líneas, no puede negar su condición de ser.
Puedes no existir, pero, no puedes no ser.

Eres.
Existes, y eres.

Existir, ¿qué es existir?
¿Es estar vivo?, o
¿Es estar muerto?
ambos, aunque distintos (vivo o muerto), existen.

Existir, ¿qué es existir?
¿Es hablar, o es escuchar?, ¿es estar o es que te recuerden?

Puedes ser un Ser que Existe, o puedes ser un Ser Inexistente.
El Ser es la esencia, y la Existencia un estado.
Un Ser en estado de Existencia es uno de nosotros, cualquiera de nosotros.
Un Ser en estado de Inexistencia puede ser alguien que haya sido, o que haya de existir y hoy sea sólo una idea.

Antes dije: Un Ser en estado de Existencia es uno de nosotros, cualquiera de nosotros.
Esa frase no es correcta, no es intemporal. Lo correcto sería haberla formulado de esta manera:
“Un Ser en estado de Existencia es uno de ustedes, cualquiera de ustedes”.
Lo que genera esta observación es que cuando Uds. lean esto, yo ya puedo haber dejado de existir (no de ser), en cambio, cuando Uds. las estén leyendo es absolutamente verdadero que Uds. son Seres en estado de Existencia, cosa que no necesariamente debiera estar ocurriendo conmigo.
Un Ser en estado de Existencia eres tú.
Si yo hubiera dejado de Existir, de todos modos, seguiría siendo, mantendría mi esencia de Ser, pero en un estado diferente.
Si yo hubiera dejado de Existir, y tú estás leyendo mis escritos, yo sigo siendo a través de mis ideas.
Seguiría siendo a través de un recuerdo, o de alguna creación que hubiera trascendido a mi “desaparición”.

Hemos dicho: El Ser es la esencia, y la Existencia un estado.
¿Cuál es el estado inicial de algo que empieza a ser?
Cuando algo empieza a ser, su estado es que Existe.
Después puede cambiar de estado y pasar a No Existir, pero en su inicio, en su punto más ulterior:
ser implica existir (en su inicio).

Tú eres.
¿Puedes evitar ser?, ¿Puedes no ser?
De ninguna manera.
La esencia no se cambia, puede llegar a cambiar su estado, no ella.

Es difícil hablar de no ser.
Sobre todo, cuando se le habla a alguien que indefectiblemente es.
Tú eres, ¿cómo te explico lo contrario?

Sólo aquello aún no creado, no es.

Y cuando digo creado me refiero no sólo a una creación física, tangible, visible, (…¿…?…), también incluyo como forma de creación a la idea.
Algo que es idea ya empieza a ser, ya fue creado.

Acción.
¿Qué es la acción?
La acción es hacer.
Por ejemplo, tener una idea es estar haciendo. Por ese motivo cuando algo es idea, ese algo ya es. No confundir ser con existir, la idea hace que ese algo sea, y por su estado inicial, ese algo ya existe.

Es más fácil identificar las acciones cuando pueden ser captadas por nuestros sentidos tradicionales, pero ¿qué pasa con esa gama de sonidos que no captan nuestros oídos por estar fuera de la gama de frecuencias que ellos pueden detectar?, esos sonidos existen aunque no los estemos percibiendo. Lo mismo pasa con esas ideas que fluyen puntualmente en nuestras mentes, los elementos que intervienen en ellas esporádicamente existen, luego, cuando vuelven a formar parte de otra idea (o de la misma en otro momento), vuelven a existir, y si ese ciclo continúa, puede llegar a transformarse en algo tangible.

Siempre hay algo.
Antes de que existieran los primeros átomos, o las primeras partículas de energía, ya existía algo.
El libro religioso por excelencia, en determinado lugar dice: “Y en el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios”.
Voy a hacer una interpretación libre de ese texto bíblico.
Asociando parte de lo dicho anteriormente, en lo que se refiere a la acción, desglosaré una idea, ¿qué es un Verbo?

definiciones del Diccionario General de la Lengua Española Vox

II) **verbo (l. -bu, palabra)
1 m. Palabra.
2 Voto (expresión).
3 Parte de la oración o del discurso que tiene formas personales adaptadas a las circunstancias de voz, modo, tiempo, número y persona, y formas no personales, infinitivo, gerundio y participio, con los caracteres del nombre, el adverbio y el adjetivo respectivamente. En las formas personales el verbo expresa por sí solo o con las palabras que le acompañan, un juicio acerca del sujeto: ~ activo, verbo transitivo; ~ auxiliar, el que sirve para formar tiempos compuestos, haber, o la voz pasiva, ser, o ciertas formas modales no incluidas en los paradigmas: deber, soler, ir, quedar; ~ copulativo, verbo sustantivo; ~ defectivo, el que sólo se conjuga en determinados modos, tiempos o personas: abolir, aplacer; ~ factitivo, verbo o perífrasis verbal cuyo sujeto hace hacer la acción: dar miedo, horrorizar; ~ frecuentativo, el que expresa una acción reiterada: bastonear, berrear, repasar; ~ impersonal, verbo o forma verbal que se usa sin referencia a sujeto alguno. Se usa en la 3xa persona del singular o del plural: se dice, dicen, hay. Entre ellos se cuentan los unipersonales; ~ intransitivo, el que en la expresión del juicio no reclama el complemento directo: ser, crecer, nacer: ~ irregular, el que se conjuga alterando ya las letras radicales, ya las terminaciones de su paradigma, ya las dos a la vez; ~ neutro, verbo intransitivo; ~ pasivo, el que se conjuga en la voz pasiva; ~ pronominal, el que se conjuga acompañado de un pronombre átono de la misma persona que el sujeto: me peino, péinate; ~ recíproco, verbo que expresa, por medio de un pronombre átono, cambio mutuo de acción entre dos o más personas: se tutean; ~ reflexivo o reflejo, el que tiene por complemento el mismo sujeto expresado por medio de un pronombre átono: me arrepiento, péinate, nos caemos; ~ regular, ………….

Verbo es PALABRA, y Verbo es ACCION.

¿qué es una palabra?

Tomado del “Diccionario Enciclopédico Básico” de Editorial Oriente:

Palabra: Conjunto de sonidos con un sentido cabal y susceptible de desempeñar una función gramatical …

Tomado del “Diccionario Enciclopédico Básico” de Editorial Oriente:

Verbo: Categoría gramatical o parte de la oración (o del discurso) llamada, del fenómeno; es la palabra conceptual variable que expresa una acción o un estado y el tiempo en que esa acción o estado se realizan …

Las palabras forman las oraciones de un lenguaje. El lenguaje se utiliza para comunicar ideas, sentimientos, hechos, acciones, voluntades.
Existen palabras porque existen ideas para transmitir. Las ideas incluyen elementos que empiezan a existir en ellos, las ideas los crean.
Tener una idea es crear cosas.
Hay algo que siempre existe: la acción, el Verbo, el dinamismo.
Tener una idea significa que está ocurriendo algo, un ser cognitivo desarrollando una idea es acción aplicada.
Hace mucho tiempo, en la ciudad de Efeso, en Asia Menor, aproximadamente entre los años 540-480 a.de C., hubo un hombre que dijo algo similar al concepto que intento transmitir aquí.
Heráclito de Efeso dijo: “Todo fluye, todo está en movimiento, y nada dura eternamente”.
Lo único permanente es el cambio.
Lo único permanente no es la energía, no es la materia.
Lo único permanente son los cambios que ocurren con ellas.
Lo único permanente es la acción, el dinamismo, los procesos que cambian el estado de las cosas.

Siempre hay algo.
Ese algo es la acción.

Esa es la idea que se trata de exponer en el texto bíblico mencionado; más allá de las cosas que pudieran existir, está la voluntad de “hacer”.
El dinamismo, la acción, el movimiento, el cambio, es lo más anterior a todo lo creado.

El hecho de ejecutar una acción es lo que permite que las cosas sean.

¿Será la ley de la Entropía la que rige los avatares de la creación? No lo sé. Lo único que creo tener claro es que todo es “acción”, “dinamismo”.
¿Será aquello a lo que Schopenhauer llamaba “voluntad”, o será la “realidad” de Spinoza?
Yo prefiero pensar que es la Entropía.

Y por eso es que tú, que eres, que existes, no puedes dejar de ser.
Tú eres, aunque no te lo hayas propuesto.
Tú sigues siendo, aunque tu entorno parezca ignorarlo.

Tú también tienes el “principio del cambio continuo” incorporado en ti mismo.
Tú eres parte del universo dinámico en el que estamos inmersos.
Tú eres acción. ¡¡¡ Ponte en movimiento !!!
Lo que haces es importante, pero lo es más el hecho de que estás haciendo algo.

Eso te acerca a tu esencia más básica: Ser.

Y, siendo, te vas perfeccionando.
Recuerdo algo que leí, dice: “la habilidad de hacer se logra haciendo”.
Parafraseando lo anterior diríamos: “La calidad de ser se logra siendo”.

Se tú mismo.
Se tú misma.
Permite que se exprese tu esencia, deja que tu Ser sea.

Entra en acción.
Entra en acción y: ¡Sé!

INMOLACIÓN

 hoy,
y ayer igual:
como un tizón,
que se acalla de a poquito,
así es la vida de quien va viviendo
cada tronco es diferente; los hay duros,
los hay blandos, los hay verdes, y hay resecos.
están los que crepitan fuerte y los que alimentan
al fuego, firmes, pero silenciosamente.
todos cumplen su función,
dan calor, dan energía.
desinteresada
inmolación,
humilde,
gallarda,
muy digna,
¡hasta morir, para preservar la vida!
(+)

(+) Dedicado a un muy querido amigo de la juventud, cuya llama, por brillar tan intensamente, empezó a apagarse temprano.

LA MUERTE

     El vecindario está convulsionado, encontraron muerto a Fermín, el zapatero del barrio.

     Hace días que se sentía mal, empezó con mucha tos y un poco de fiebre. De a poco se complicó su estado de salud, dicen sus familiares que no podía tragar y que no poder ir al taller lo tenía de muy mal humor. Los trabajos los estaban realizando sus sobrinos, pero estaba preocupado por no poder atender él directamente a sus clientes. Fue un hombre de trabajo toda su vida, nunca pudo estar quieto, solo lo tiraba abajo alguna enfermedad, como ahora, pero ésta fue diferente, la edad no es la misma. Los años pasan … ¡y quedan! Fermín ya no era el mismo, con el pasar del tiempo se había ido debilitando de a poco, nada en especial, simplemente: se había vuelto viejo.

     Como corresponde, Sara y Matías fueron al velatorio de sus restos. Saludaron a la familia y estuvieron un rato frente al féretro. El estado de ánimo general era de tranquilidad. El sepelio está fijado para horas de la tarde, se comprometieron a volver para acompañar los restos a su última morada.

     De regreso en su casa, Matías reflexiona sobre lo que acaban de presenciar. Concluye que la tranquilidad con que la familia había reaccionado ante el fallecimiento de Fermín, ocurre cuando se dan situaciones naturales, como ésta. Las personas envejecen y mueren. Más allá de las diferentes circunstancias de cada caso, las similitudes también siempre están presentes. Recuerda la frase que acostumbraba decir un tío viejo que conoció: “para morirse, nada más hay que estar vivo”. Parece una frase tonta, pero es verdadera y nadie puede dejar de comprobarla por sí mismo, una vez en la vida se comprueba personalmente. Cuando hay fallecimientos como éstos, lamentables, pero por todos esperados (la ancianidad y sus consecuencias se ven venir de a poco), da lugar a este tipo de reflexiones, sabias, pero que parecen tontas. La situación, que no deja de ser normal, no da lugar a grandes manifestaciones de dolor, quejas o lamentaciones. Se nace para morir. El problema no es morir, es cómo se llega a eso. El cómo y el cuándo determinan si la brecha entre nacer y morir es de dolor o victoria. Si es algo que se asume como natural, se tomará con “sabiduría”, al decir de los viejos. Este es el caso de la muerte de Fermín, se fue, pero se veía venir, le llegó la hora, el desgaste natural hizo que las energías lo abandonaran. Lamentable, muy lamentable, pero natural.

     En la tarde acompañan el cortejo al cementerio local. Silencio, hay mucho silencio, lo produce el respeto por la vida de Fermín y por estar enfrentados ante la inefable muerte. Los rostros están serios, pero no expresan sufrimiento. Si se quisiera extraer un denominador común del estado de ánimo general, se podría decir simplemente que se ven muchas caras lívidas, pero poco doloridas.

     Lo de siempre, cajón, sepultura, algunas lágrimas, algunas flores, los saludos y las expresiones de pésame hacia los familiares. Algunos se quedan unos instantes junto a la tumba, reflexivos. De a poco se disuelve el grupo, encaminándose a la salida del cementerio.

     Matías y Sara caminan tomados de la mano, en silencio. A lo lejos ven venir un grupo de personas, también silenciosos. Caminan lentamente en sentido contrario, el grupo va a la zona de enterramientos. Es un grupo pequeño, pero hay algo especial que concentra la atención del matrimonio. Extrañamente, no ven a nadie llevando el cajón mortuorio. Normalmente los cortejos van encabezados por personas sujetando un cajón, en este caso no lo distinguen ¿será por la distancia?

     A medida que se acercan, notan sus rostros, están desfigurados, enormes ojeras caen bajo párpados secos de tanto llanto. El color de sus rostros es amarillento, sin brillo y sus gestos distan totalmente de cualquier rictus de sonrisa. Las cabelleras, están totalmente desordenadas. Cada tanto se escuchan sollozos y leves gemidos. Particularmente, una mujer joven parece no estar en buenas condiciones, un hombre viejo la sostiene de uno de los brazos, ayudándola a mantenerse en pie, en tanto, una mujer anciana le habla desde el otro costado.

     ―¡No, No, No! … ¡No puede ser que haya ocurrido esto! … ¡No, No, Nooo! ― va exclamando la joven mujer.

     Este cortejo es diferente al de Fermín, una nube de dolor lo cubre.

     A Matías se le hace un nudo en la garganta, se le entrecorta el aliento. Desde lejos veían a un hombre encabezando al grupo, ahora lo ven claramente, es un hombre joven, sollozante ¡lleva un pequeño cajón blanco en los brazos!

     La naturaleza no previó que los hijos se pierdan en el camino, los que se pierden en el camino son los padres.

METODOLOGÍA PARA CRECER: ORGANIZARSE !!!

Estimados !!!

Quienes siguen mis publicaciones en el sitio, habrán notado que he distanciado mis artículos. El motivo es debido a que estoy avocado a un proyecto de largo aliento: una nueva novela.

Está relacionada a las dos grandes guerras del siglo XX, pero también abarca el antes, el después, y el intermedio.

Comparto con ustedes la técnica que estoy aplicando:

  • Las fechas, lugares y personajes históricos relatados son reales
    (podrán ser corroborados en las referencias, aportándole valor histórico)
  • Los protagonistas y los sucesos relacionados a ellos son resultado de la ficción
  • Se han intercalado vivencias de ficción en medio de sucesos históricos reales

Este el procedimiento que estoy aplicado a la hora de escribir esta novela de “Ficción histórica”.”

Proceso de trabajo:

  1. desarrollo de una idea general a través de la que se guiará la trama
  2. plasmar esa idea en una ESCALETA
  3. definir a los personajes de ficción, incluyendo una ficha personal para cada uno de ellos y las interacciones entre los protagonistas
  4. organizar la estructura de la novela (definir las partes, y el orden de inserción de los temas)
  5. INVESTIGACIÓN para armar el contexto histórico REAL dentro del cual se desarrollan las acciones
  6. redacción del texto
  7. REPETIR los puntos 5 y 6 hasta finalizar el trabajo
    (siempre ajustando repetidamente lo necesario en todos los puntos)

El proceso de investigación (punto 5 de mi metodología) es sumamente extenso y, si no se sabe cuándo parar, se puede caer en un círculo vicioso de nunca acabar. Debe ser una investigación ACTIVA. Se deben confeccionar guías cronlógicas, ubicar documentación y bibliografía, tomar notas del contenido de cada bibliografía analizada, estudiar los elementos no obvios (debe buscarse que el trabajo final no esté lleno de temas por todos conocido). Recorrer librerías, bibliotecas, ver documentales, estudiar el material conseguido, tomar apuntes, ir identificando qué es útil para que acompañe la trama general.

Recién después de hecho todo eso es que se empieza la “redacción del texto” (en ese proceso me encuentro ahora), pero SIEMPRE es necesario revisar que todo siga cuadrando acorde al objetivo buscado, por ese motivo se deben repetir las acciones recurrentemente.

Y ahora, un comentario con respecto al título de este artículo:
¡ORGANIZARSE! Es un paso fundamental para crecer en la concreción de un objetivo.

Es mucha la tecnología que tenemos disponible actualmente, pero … eso de ORGANIZARSE, es algo que cada uno de nosotros debe aprender a resolver bien, personalmente, ajustando el método a sus características personales, en eso, el sentido común es la mejor herramienta que podemos manejar, aplicando FLEXIBILIDAD a la hora de estar construyendo.

Es importante fijarse OBJETIVOS.

¡Es importante ORGANIZARSE para concretarlos!

ME DA PENA …

EDUCAR SIN RECIBIR RECOMPENSA !!!

Me solidarizo con muchos docentes con quienes compartimos espacio en la sociedad. Estoy seguro de que muchos de ellos se sienten frustrados por los resultados obtenidos luego del esforzado trabajo que realizan. Muchos de los jóvenes de hoy saben leer y escribir, y conocen al manejo básico de las matemáticas y la historia, pero … siguen dependiendo de la caridad pública para su sustento.

¿Dónde está el error?

En reiteradas ocasiones soy testigo del esfuerzo bien intencionado de personas que ayudan a quienes viven en mala situación. Lamentablemente por lo general se trata de personas jóvenes, que rondan entre los 20 y 30 años de edad, a quienes se los ve bien de salud física. Pero surge la pregunta ¿poqué es necesario seguirles dando su sustento diario? Una cosa es ser pobre, y otra, muy diferente, es ser personas que no tienen motivación para salir del estado en el que se encuentran.

¿Dónde está el error?

En la falta de ejercicio. En nuestro sistema educativo (eso incluye también a quienes se encargan de atender las necesidades de las personas, ellos también educan a través de su trabajo de ayuda social), ponemos más énfasis en lo teórico que en lo práctico. ¿Para qué educamos a los niños? Obviamente, para que tengan una buena vida futura. Y, nos guste o no, tener una buena vida significa: TRABAJAR. El trabajo es salud, el trabajo entretiene, el trabajo permite hacer cosas que nos gustan, trabajar significa crecer en nosotros mismos.

Cuando me enfrento a un vehículo que cumple la labor social de acercarle el desayuno a personas jóvenes, que están en excelentes condiciones para poder trabajar, y, día tras día, ellos se acercan a recibir comida (una comida sin lugar a dudas necesaria), surge la pregunta ¿qué les pedimos a cambio? ¿nada? Si eso es así, si sin la necesidad de aportar algo se les satisface las necesidades básicas de un ser humano, ellos aplican la ley del mínimo esfuerzo y … así continuarán toda su vida.

Yo exhorto a que los solidarios aportes que las organizaciones realizan a los estratos bajos de la sociedad, sean revisados. Darles de comer no alcanza. Debemos educarlos, pero … ¿sólo educarlos conceptualmente? ¿No deberemos estar enseñando con ejercicios prácticos que poco a poco vayan generando el deseo de trabajar para ganar su propio alimento?

ME DA PENA !!!
que se les siga dándo el pescado en la mano, en lugar de enseñarles a pescar !!!

Si seguimos así: SIEMPRE VAMOS A TENER “POBRES” !!!!!!!

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

Hoy se celebra el “Día Mundial de la Poesía“, y me pregunté ¿Qué publico?

Pensé en los nombres de los encumbrados poetas conocidos, y en sus obras.

Y luego concluí que hacer eso no tendría novedad alguna, se me ocurrió que no hay mejor homenaje a “LA POESÍA” que reflejar que “ELLA SIGUE VIGENTE“. Que la Poesía es un género que se sigue cultivando. Muchas cosas han pasado en materia literaria a lo largo de los siglos, pero … ¡LA POESÍA SIGUE EXISTIENDO!

¿Cómo demostralo?

¡Con hechos! y … ¡con PALABRAS!

La Poesía es personal, habla desde el interior de cada corazón y mente humanas.

No importa el valor literario o la calidad poética de lo que va a continuación, simplemente ¡cumple con el axioma de haber salido del corazón y la mente de un ser humano! … ¡ESO ES LA POESÍA! … Hoy … ¡y siempre!

Todo lo anterior es parte del libro publicado en Amazon denominado:
Detrás de la Tormenta

50 AÑOS DEL LICEO “SAN PABLO”

50 AÑOS DEL LICEO “SAN PABLO”

Insignia de 1972

En el año 1972 comenzó su actividad el LICEO “SAN PABLO”, dando continuidad al Colegio, que ya venía funcionando desde el año 1948, siendo sus fundadores la Congregación Evangélica Luterana “San Pablo”, de la ciudad de Montevideo.

Se logró reunir a la mayoría de los alumnos fundadores de aquellos dos grupos iniciales (nos juntamos unos 43 alumnos fundadores), fueron muy pocas las personas a las que no se pudo contactar. Algunos no pudieron participar presencialmente debido a que viven en el exterior o sitios alejados (se mitigó su ausencia logrando una transmisión en directo a través de YouTube), otros contactados prefirieron no participar. Eso, sumado a que, por el paso de los años algunas personas ya no están entre nosotros, la lista de adherentes puede resultar incompleta considerando la matrícula inicial del año 1972 (69 alumnos).

Tanto la organización como la reunión en sí fue un dinamizador de grandes emociones, disparadas por los hermosos recuerdos de la época juvenil. El tiempo ha pasado (¡50 años!) y cada persona individual se ha ido transformando en pequeñas células sociales llenas de futuro, enterarse de cómo está cada uno y de cuáles han sido sus derroteros de vida ha enriquecido a todos.

A continuación se incluyen algunas imágenes relacionadas con la celebración:

Así se fue gestando la idea

Link para ver la grabación del acto, (se difundió en directo por YouTube).

 Link en Facebook en página de la Institución.

Placa conmemorativa

REPERCUSIONES(solo algunas):

Texto de Ricardo Curcci (alumno fundador)
Audio del texto de Ricardo Curcci (en su propia voz)

Hay cosas a las que no hay que defender, hay cosas que se defienden solas, y lo de la celebración del lunes p. pdo. es un ejemplo de ello.

Reflexionando sobre lo vivido, recordé algo que escribí hace mucho tiempo, y creo que es lo único que explica toda la motivación inicial que existió hace más de 50 años y hoy se concretó en las experiencias vividas por un grupo de personas maduras que fue … BIEN EDUCADA, en una insitución que se caracteriza por brindar: ¡AMOR!

NO PENSAR ES ENGAÑARSE A SÍ MISMO

Y … PENSAR, a veces, lleva a FILOSOFAR, por eso es este artículo.

He compilado una serie de ENSAYOS FILOSÓFICOS que han sido elaborados a lo largo de los años.

Tratan los siguientes temas:

Sobre la realidad de Ser
Propuesta de ¿cómo mejorar el equilibrio social?
La Cultura
Análisis del estado actual de la laicidad en la educación

Está publicado en Amazon:

EL HUEVO DEL ORO (Novela Juvenil)

Acabo de publicar una Novela Juvenil denominada “El Huevo del Oro“. Tiene un perfil ecológico y humanista. El estilo buscado se asemeja al “salgarismo”, poniendo énfasis en dos aspectos: el reconocimiento e identificación del entorno natural (con los beneficios que éste puede aportar a los seres humanos) y la solidaridad entre personas.

Relata las peripecias de un joven pescador que se enfrenta a una sorpresa.
Actúa con solidaridad y respeto por la ecología.
El análisis del discernimiento del entorno natural le permite ir encontrando soluciones.

Al final, recibe una importante recompensa.

Si alguien lo lee, agradezco me hagan llegar sus comentarios.

CUENTOS DISPERSOS

He publicado una nueva colección de cuentos.

Cuentos !!!
Colección de la siguiente lista de cuentos que tratan temas variados.

  • Leyenda del Plato de Sopa
  • Hay que saber buscar
  • Mundo dinámico
  • El esfuerzo tiene premio
  • El choque
  • La Mugre de Nicasio
  • La caja
  • Cambio de idea
  • La otra esquina
  • El taximetrista gentil
  • Barbacoa
  • Música para los oídos
  • Sorpresa
  • Minicuentos
  • La Golondrina que quiso ser Tijereta
  • MILLENNIUM

FRASES Ene/2022

Manteniendo la idea de que es buena cosa “APRENDER DE LOS QUE SABEN“, pasamos algunas frases de personas históricamente reconocidas como personajes célebres. La idea es reflexionar a partir de conclusiones a las que han llegado pensadores que nos antecedieron, es una manera de “acortar camino”.

La oportunidad está en el hombre, no en el trabajo. –Zig Ziglar

No permitas que la vida te desanime; todo el mundo que ha llegado donde está ha tenido que comenzar desde donde estaba. –Richard Evans

El único lugar en el que encuentras el éxito antes que el trabajo es en el diccionario. –Donald Kendall

Nadie ha ganado nunca al ajedrez avanzando en todos los movimientos. En ocasiones es necesario retroceder para poder después avanzar. –Amar Gopal Bose

El éxito no significa la ausencia de fracasos; significa el logro del resultado final deseado. Significa ganar la guerra, no todas las batallas. –Edward Bliss

Eres la única persona en la tierra que puedes usar tu propia habilidad. –Zig Ziglar

¿Qué es una derrota? Simplemente educación, simplemente el primer paso hacia algo mucho mejor. –Wendell Phillips

Los objetivos no son un destino, son una dirección. No son órdenes, son compromisos. No determinan el futuro; son medios para movilizar los recursos y la energía capaces de crear el futuro. –Peter Drucker

Todo aquello que puedas o sueñes hacer, comiénzalo. La audacia contiene en si misma genio, poder y magia. –Goethe

Las dificultades existen para ser superadas. –Ralph Waldo Emerson

Ten paciencia con todas las cosas, pero sobre todo ten paciencia contigo mismo. No te enfades al considerar tus propias imperfecciones, sino que instantáneamente ponte en marcha para remediarlas. Cada día es una nueva oportunidad para comenzar. –San Francisco de Sales

Actua como un hombre de pensamiento, piensa como un hombre de acción. –Thomas Mann

¡APRENDER DE LOS QUE SABEN! Es una buena técnica para seguir mejorando. Lo único que necesitamos hacer es: REFLEXIONAR … y ¡APLICAR!

FRASES Nov-2019

FRASES Oct/2020

FRASES Ene/2021

AÑO DEL LOCO

Muy FELIZ AÑO 2022 !!! para todos !!!!!!!

Luego de un habitual receso de final de año, poco a poco vamos retornando a las rutinas habituales. En mi caso, he vuelto a la búsqueda de “satisfacer la inquietud intelectual” que siempre me ha acompañado, y, definitivamente, forma parte de mi ser.

Me acabo de enterar de que, según ciertas predicciones basadas en el Tarot, este año que comienza es llamado “El año del Loco“, también identificado como “el Bufón”. Una de las asociaciones que le hacen a este “arquetipo” está personificado en la figura de un ser mitológico del norte de Europa, denominado “LOKI”, y recordé algo que escribí hace un tiempo relacionado a ese personaje.

No sé porqué, pero … me siento identificado con eso de “El Loco”, es como que se anunciara que, de alguna manera, el 2022 es MI año.

Eso de “sentirnos un poco locos” es algo que nos pasa a todos. En algún momento de nuestras vidas, todos nos sentimos un poco “desquiciados”.

Deseo que este año que se inicia, más allá de cómo se lo quiera llamar, nos de posibilidades de concreción de todas aquellas “locuras sanas” que siempre anidan en el interior de nuestro ser.

Les deseo un próspero “Año del Loco” !!!

En estas épocas de “vacaciones”, los invito a leer el cuento al que llamé
La bendición de Loki“.

También recuerdo un pequeño escrito que lleva por título “El Loco”, de Khalil Gibran, lo leí en mi juventud. Recomiendo su lectura, es corto y sumamente inspirador, como todas las creaciones de Khalil Gibran. Lo pueden leer en el siguiente link.

FRASES Ene/2021

NOTA: Las imágenes que se muestran en esta página no son propiedad del autor, son resultado de recolectar elementos que circulan por las redes sociales.

Nada prueba más a un hombre su habilidad para liderar a otras personas que lo que hace diariamente para liderarse a si mismo. – Thomas John Watson

Una máquina puede hacer el trabajo de cincuenta hombres ordinarios, ninguna máquina puede hacer el trabajo de un hombre extraordinario. –Elbert Hubbard

Recuerda, hoy es el mañana acerca del cual te preocupabas ayer. –Dale Carnegie

Si quieres hacer un buen uso de tu tiempo, tienes que saber que es lo más importante y entonces poner en ello todo lo que tienes. –Lee Iacocca

Los objetivos mediocres producen resultados mediocres. – Atila

En los negocios y en el deporte, hay que tener un montón de preparación discreta para logar después resultados espectaculares. –Roger Staubach

Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado. La mente lo es todo. En lo que pensamos, nos convertimos. – Buddha

Tu fallas el cien por cien de los intentos que no acometes. – Wayne Gretzky

RECUERDOS INESPERADOS

Cuento corto ganador del concurso “Salto Arcano” del programa “Buenos días América” de “América FM”.

Autora: Gabriela Motta

FELICITAMOS A GABRIELA POR EL LOGRO OBTENIDO !!!!!!!

Recuerdos inesperados

Una ráfaga le hizo volar el cabello en el preciso momento en que se tropezó con un viejo alambre amarrado al tronco de un árbol. Ese episodio le provocó una extraña sensación de familiaridad, aunque no logró identificarlo. Siguió recorriendo el entorno del estadio Dickinson, ya no era como lo recordaba. Pensar que en su niñez correteaba entre los árboles y los campos que existían en su entorno ahora tan urbanizado. Entonces recordó claramente: el alambre, el árbol y las palabras de don Valentino ¡No! No podía ser verdad. Prosiguió absorta en sus recuerdos ¿Cómo los había olvidado por tantos años? ¿Por qué la invadían sorpresivamente en aquella calurosa tarde? Se apresuró por regresar al hotel, tanto calor seguramente la estaba haciendo delirar. Al llegar se recostó en la cama y entre sueño sintió, nuevamente, la ráfaga que esta vez le susurro al oído: «Pase el tiempo que pase el tesoro es tuyo, siempre te estará esperando enterrado bajo aquel viejo árbol amarrado por un alambre».

ESCUCHAR EL AUDIO CON EL RELATO GANADOR

A continuación se da la dirección de Facefook de “Radio América FM 103.3

Agradecemos la autorización que nos dió la Autora para hacer pública la noticia.